Blog Página 417

Priorizan procesos educativos en instituciones de enseñanza jobabenses

Jobabo.- En la Dirección Municipal de Educación en Jobabo y sus instituciones desarrollan múltiples acciones como parte del tercer perfeccionamiento educacional que tiene lugar en el país.

Ponderar dos formas de trabajo relacionadas con el currículo institucional y el trabajo en red, son prioridades en la presente etapa como parte de un las acciones de  fortalecimiento del  proceso docente educativo, en tal sentido se ha concebido un programa que abarca la dirección municipal y las instituciones educativas en los diferentes niveles de las enseñanzas.

La cultura económica, ambientalista, nutricional son componentes de la educaciones que se integran a otros movimientos educativos que forman parte del accionar de los educadores en esta etapa como lo es el movimiento martiano ‘’Martí  sigue llegando a nuestra casa’’ materias que aportan a los objetivos propuestos

educacion

Por su parte, la enseñanza primaria realiza acciones encaminadas al ejercicio regional comparativo ‘’ ERC’’ que tendrá lugar en próximas etapas y desde ya, los profesionales de este nivel educativo, se prepara con vista a esta importante actividad que de hecho, será un medidor de la calidad del proceso docente educativo en Cuba y en específico en este municipio al sur de la provincia de Las Tunas.

Actividades en saludo al Día de la Medicina Latinoamericana

0

En conmemoración del natalicio del mártir Doctor Manuel  ‘Piti’ Fajardo, desde el pasado martes 8, se desarrolla en Jobabo un amplio plan de actividades en saludo al Día de la Medicina Latinoamericana y del Trabajador de la Salud, a celebrarse el próximo 3 de diciembre.

La jornada comenzó con un matutino especial en el mayor centro asistencial del municipio, luego con un taller preparatorio con los integrantes del órgano de justicia laboral en aras de ganar en claridad en cada proceso y que los trabajadores se sientan más respaldados. Así lo informó la Secretaria General del Buró Sindical del Comité Hospital, Yusimí Espinosa.

La que agregó que se realizan jornadas científicas con grandes aportes al sector, encuentro con jubilados con la nueva generación, de igual manera con los trabajadores del hogar materno, enalteciendo su labor y talleres en el que se resalte el papel de la mujer.

Otras de las iniciativas figuran matutinos especiales donde serán reconocidos trabajadores y departamentos destacados en cada tarea encomendada en este año difícil, de reto  pero con la convicción de darlo todo por la salud del pueblo. Apuntó la secretaria.

Cada 3 de diciembre se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana y del Trabajador de la Salud en honor al médico cubano Carlos Juan Finlay, quien descubrió el agente transmisor de la fiebre amarilla y dedicó su vida a solucionar los grandes problemas del cuadro epidemiológico del país en aquel momento.

Se desarrolla en Jobabo un amplio plan de actividades en saludo al Día de la Medicina Latinoamericana y del Trabajador de la Salud, a celebrarse el próximo 3 de diciembre.

Precios abusivos, el ¨poder¨ atajarlos

El mayor problema en el enfrentamiento a precios abusivos, además del conocido dilema oferta-demanda, es que está demasiado disperso el “poder” determinar a partir de un concepto legal que guíe a quienes deben actuar para determinar cuándo se está aplicando un precio abusivo.
Hay determinadas regulaciones pero estas no son aplicables ni a todos los productos ni a todo el entorno comercial y de servicios, es por ello que no es difícil ver a simple vista entidades que aplican lo mismo un 30, un 40, un 80… y hasta un 500 % a cualquier producto en venta mayorista y minorista. Casi todo queda al libre albedrío o a apreciaciones personales.
Por otro lado aparecen los topes, algo que no surte efecto real cuando en una demarcación se define un precio y en un municipio vecino u provincia aledaña se aplica otro costo, pues las ofertas se desplazan, legal e ilegalmente, hacia donde genere mayores ganancias.
Ahí, en los topes, también viene aparejado el problema de las utilidades de comercializadores, pues, para nadie es un secreto que la mayoría acuden a otras demarcaciones a hacer sus compras mayoristas y cuando llega a su establecimiento de venta muchas veces no engranan esos ajustes.
Más aún complicado resulta cómo la distorsión del entorno cambiario informal ha inducido un entorno complicado para estatales y privados, los cuales en la mayoría de los casos adquieren productos basados en los costes en MLC al cambio informal, es decir, que se ha trasladado a un ambiente comercial legal ese complicado engranaje desajustado de la economía sumergida: De ahí las cervezas a 180 pesos en unidades estatales, el ron por encima de los 700 y otros tantos productos alimenticios y de primera necesidad no accesibles por la mayoría de los pobladores.
La reventa de productos y artículos de primera necesidad no es un caso aislado, viene dado por factores que transitan por la propia escasez, la necesidad de consumo, la famosa “sobrevivencia” del cubano (ya pasada de sobrevivencia en muchos casos)… conduciendo a otros males como el delito y la corrupción, sí, corrupción, un mal del que se habla poco en público pero que ocupa los estados de opinión de buena parte de los pobladores. Una corrupción que es complicada de enfrentar por el propio cubano de a pie por complicadas cuestiones socioculturales más allá de cualquier fallo institucional.
Y esto último también complica bastante los precios porque, los desvíos de recursos para la venta, el amiguismo a la hora de adquirirlos, las prioridades y beneficios… provocan que si no es por la izquierda no aparezca mucho de lo que demanda una familia en su quehacer diario.
Cuando se enfrenta, de la manera que sea, a veces los mismos afectados protegen a los que nos chivan los bolsillos, y no solo protegen a esa última cadena de precios altos: el comercializador minorista ilegal, sino que también en muchos casos “santifican” a los que abastecen a esos que nos venden las mercancías. Por eso hablo de que se trata también de un problema sociocultural que tiene demasiadas aristas como para hacer un artículo mucho más extenso.
Volviendo a los precios. El asunto no está en hacer campañas ni topes por aquí y topes por allá, una y otra vez ha demostrado ser algo disfuncional cuando hay escasez y descontrol, improductividad y justificaciones, y sobre todo, falta esa guía -no rígida- que eduque en una cultura económica a productores y comercializadores en la aplicación de políticas de precios justos sin excesivas ganancias que se usan en la mayoría de los casos para disfrazar ineficiencias y por la cual también puedan regirse los que controlan.

Entre el surco y la mesa ¿Qué distancia hay en Colombia?

En las últimas semanas en el municipio Colombia al sur de la provincia Las Tunas, se aprecia un desabastecimiento de productos agropecuarios en diversos puntos de la ciudad. Placitas, mercados, kioscos, totalmente vacíos, en los que no encuentras prácticamente nada; viandas, especias, ensaladas o frutas perdidas de los llamados vianderos en nuestros hogares.

El panorama era diferente cuando meses atrás se entregaron a diversas formas productivas, para que esos puntos fueran abastecidos por ellos, y por supuesto que el panorama había cambiado y productos y precios, iban de la mano, bastante asequibles para los colombianos de a pie.

Sin embargo, por nuestras calles y barrios, andan por doquier vendedores ilegales, ilegales sí, porque no pertenecen a ninguna forma productiva, entidad o establecimiento estatal. Los precios, usted ya lo sabe, ya que su bolsillo desinflado cada vez más sufre de la inflación que pasa de mano en mano hasta crecer, que no sabemos hasta donde llegarán.

Diversos mecanismos, formas de control y personas dedicadas a velar porque se cumpla lo que está estipulado, están aprobados. Pero qué se hace, nada, y desde atrás de un buró, no se puede producir, cosechar o comercializar. Al final el pueblo sufre las consecuencias, y la empresa estatal socialista tiene un encargo que cumplir, como nos llama la máxima dirección de este país, producir para el pueblo con precios asequibles.

Evalúa funcionario del Comité Central en Jobabo preparativos para elecciones, ahorro de energía eléctrica y enfrentamiento a ilegalidades

Un recorrido por un grupo de objetivos socio económicos de Jobabo realizó este jueves el funcionario del Comité Central del Partido, David Bas Pérez acompañado por las autoridades del municipio.

El objetivo del periplo se centró en los preparativos de la localidad para las elecciones parciales del próximo 27 de noviembre, la situación del delito, las ilegalidades y las medidas de ahorro derivadas de la contingencia energética que afronta el país.

Entre los objetivos visitados por el funcionario del Comité Central a Jobabo, David Bas Pérez este jueves y la comitiva acompañante estuvieron la circunscripción 16 del Consejo Popular de Las Margaritas en El 60, donde precisó los detalles acerca del hurto y sacrificio de ganado mayor , lugar donde más hechos de ese tipo ocurren.

El 60

El visitante también indagó por las personas en situación de vulnerabilidad y el tratamiento que se le brinda desde la asistencia social y las organizaciones en la base para su incorporación a la vida activa y su participación en las actividades que se desarrollan.

Esc. Especial

Otro de los enclaves que contó con la presencia del funcionario y las demás autoridades fue la mina de oro Golden Hill paralizada de haces 4 meses debido a la contingencia energética del país, lugar donde conoció de otras de otras producciones que desarrollan ahí para respaldar el salario de los trabajadores y otros gastos.

El funcionario del Comité Central del Partido recomendó a la dirección del centro el cambio de la matriz energética para prescindir de la energía del sistema eléctrico nacional debido a que este es una unidad de las catalogadas como alta como alta consumidora.

También la comitiva llegó hasta la escuela especial ‘’13 de Marzo’’ donde les fueron presentadas las actuaciones artísticas de algunos de los niños que cursan estudios en la institución y que contribuyen al desarrollo intelectual y espiritual de los pequeños.

Un poco más tarde el encuentro se sostuvo con los trabajadores de la Unidad Empresarial de Base Eléctrica donde también el funcionario se interesó por las medidas de ahorro de electricidad que se aplican en el municipio ante la situación que vive el país en ese sentido.

Se conoció que una de las afectaciones que padece dicho centro es el éxodo de la fuerza de trabajo, en especial de la falta de 8 linieros y especialistas situación que se intentará resolver mediante la ayuda de la  Dirección de Educación en el municipio.

Asimismo el visitante del Comité Central del Partido compartió con la dirección  del Consejo Electoral Municipal para conocer la marcha de los preparativos para las elecciones parciales del día 27 de noviembre y también sostuvo intercambio con los integrantes de la comisión de candidatura, ente encargado de la presentación de las propuestas a la nueva asamblea del gobierno, del presidente y vicepresidente de dicho órgano.