Blog Página 4

Mar de pueblo en Plaza de San Pedro para despedir al papa Francisco

0
Ciudad del Vaticano, 24 abr (Prensa Latina) La Plaza de San Pedro acoge desde las 07:00 hora local de hoy, por segundo día, a cientos de miles de personas que, procedentes de todo el mundo, acuden a este lugar para despedir al papa Francisco.
La oficina de prensa de la Santa Sede informó que, debido a la gran afluencia de fieles y peregrinos que el miércoles último acudieron para rendir homenaje a Francisco, fue necesario extender la apertura de la Basílica de San Pedro más allá de la medianoche, como estaba previsto.

El Sumo Pontífice recibe por última vez hondas muestras de respeto y cariño del pueblo, al que dedicó su vida, y lo hace con la sencillez que caracterizó su pontificado, pues según dejó dispuesto, su ataúd es de madera con zinc en el interior en lugar de los tres ataúdes tradicionales de ciprés, plomo y roble.

funeral papa 4

El féretro, de una belleza especial, fue colocado sobre una pequeña plataforma roja frente al Altar de la Confesión, bajo el Baldaquino de San Pedro, y desde el mismo, que permanece abierto, Francisco parece bendecir, con un rostro que refleja la nobleza que lo caracterizó, a quienes llegan hasta allí para decirle adiós.

La larga procesión, rodeada de fuertes medidas de seguridad, continuará este jueves hasta la medianoche, aunque es probable que nuevamente sea necesario extender ese plazo, mientras mañana el acceso a la capilla ardiente cesará a las 19:00 hora local.

funeral papa 2

El próximo 25 de abril las 20:00 hora local, el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Iglesia católica, presidirá el rito de cierre del féretro donde reposan los restos mortales del Obispo de Roma.

En la mañana del 26 de abril a las 10:00 hora local tendrá lugar la misa exequial, frente a la Basílica de San Pedro, la cual será presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re.

funeral papa 3

Al finalizar esa ceremonia, en la que se espera la presencia de numerosos jefes de Estado y Gobierno, el ataúd será trasladado primero al interior de esa iglesia vaticana, desde donde partirá hacia la Basílica de Santa María la Mayor en la que se efectuará su entierro, según dispuso el Santo Padre en su testamento.

El Obispo de Roma expresó, “sintiendo que se acerca el fin de mi vida terrena y con viva esperanza en la vida eterna”, que su sepulcro “debe estar en la tierra, sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”.

funeral papa 1

En esa jornada darán inicio los nueve días de duelo conocidos como Novendiali, en los que se celebrarán misas diarias, el cual será un período que también servirá para la reflexión y preparación del siguiente paso crucial, que será la elección del próximo Papa en un Cónclave cuyo inicio se prevé para el próximo 5 de mayo.

Los 135 cardenales electores reunidos en la capilla Sixtina del Vaticano, votarán a puerta cerrada sin contacto con el exterior, hasta que se logren los dos tercios de votos necesarios para que un candidato sea elegido, y se presente al mundo el nuevo Sumo Pontífice.

Prepararse para futuras pandemias, a debate en Cuba Salud 2025

0
La Habana, 24 abr (Prensa Latina) La preparación de los sistemas sanitarios para el enfrentamiento a epidemias centrará hoy el segmento de alto nivel de la V Convención Cuba Salud 2025 en el cual participarán representantes de varios países.

Los ministros y viceministros de Brasil, Cabo Verde y Costa Rica estarán presente en el segmento y en el panel posterior dialogarán otros participantes de Burundi, Zambia, Venezuela, Egipto, así como de la Organización Panamericana de la salud.

Otra de las actividades será la presentación de libros cubanos sobre Pediatría, Atención Alimentaria y Nutricional a Embarazadas, Historia de la Anestecia y más.

Cuba Salud 2025 que cierra sus puertas este viernes 25 es el evento magno de la salud pública cubana y se desarrolla cada tres años, auspiciada por prestigiosas organizaciones nacionales e internacionales.

Tiene entre sus principales propósitos debatir sobre los modelos de gestión de la salud pública, a nivel global, regional y local, el fortalecimiento de los sistemas sanitarios en la etapa post Covid-19 y las políticas públicas centradas en la salud, con énfasis en la adopción de políticas que contribuyan a consolidar el paradigma de “Una Sola Salud” como estrategia sanitaria integral.

La cita internacional, que tiene sedes en el Palacio de Convenciones y en el recinto ferial Pabexpo de la capital cubana, constituye marco científico para intercambiar sobre temas relevantes de la Agenda de Salud hasta el 2030.

Las experiencias de unos cinco mil participantes de 88 países, así como la voz autorizada de líderes y expertos en salud que intervienen en los debates, contribuirán a la búsqueda de consensos entorno a los principales desafíos de la salud global como garantía para el acceso y la equidad en salud.

Con la realización entre sus más de 400 actividades de la Feria de Salud y la Internacional de Turismo sanitario, la V Convención Cuba salud 2025 es un espacio propicio para la concreción de acuerdos, la firma de convenios de colaboración y la adopción de declaraciones estratégicas en el campo sanitario.

Celebran Simposio Provincial de Historia Las Tunas 2025

Las Tunas.- La pasión por desentrañar los sucesos del pasado como fortaleza del presente convocó a historiadores, investigadores, profesores y estudiantes al Simposio Provincial de Historia, evento que tributa al XXVI Congreso Nacional.

Cuatro comisiones coincidentes con las temáticas de la magna cita que convoca la Unión de Historiadores de Cuba, analizaron la calidad y notoriedad de más de una treintena de ponencias que abordan interrogantes locales desde diversos enfoques científicos, culturales, museológicos o didácticos.

Entre los temas más novedosos resalta La localización del Puerto Primado de Cristóbal Colón, primera duda de la historia de Cuba, de Reymundo Betancourt, Las Tunas: fecha de fundación 1603-1869 de Wilber Antonio Díaz, Estudio sobre la caída en combate de Carlos Manuel de Céspedes de Naranjo Rosabal y La huella del mambí: una mirada a la familia de Vicente García desde su árbol genealógico, de Vicente Alvarez Morel.

Asimismo destacaron otros relacionados con la masonería, el aporte femenino al desarrollo social, el pensamiento martiano, la presencia de Fidel Castro en el territorio y las metodologías de la enseñanza de la historia.

José Luis Méndez Méndez, Secretario de Actividad Científica del Secretariado Nacional de la UNHIC reconoció la calidad científica y la organización del encuentro.

«Es un ejercicio que nos acerca a cómo va a ser el congreso, dónde estamos y qué nos falta para llegar ahí. Una diversidad de temas interesantísimos. El legado que deja, científico, organizativo, nos pone en mejores condiciones de preparar un evento nacional trascendente a pesar de todas las limitaciones materiales y de transporte».

Méndez Méndez también aprovechó el encuentro para presentar su libro Mercenarios en África, una historia de la contrarrevolución cubana, 1961-1991.

El Congreso Nacional de Historia, del 13 al 16 de octubre en Las Tunas rendirá homenaje a los aniversarios 130 del reinicio de la Guerra de Independencia y de la caída en combate del Héroe Nacional José Martí y los centenarios de la fundación del primer partido comunista en 1925 y del nacimiento del líder histórico de la Revolución Fidel Castro Ruz en 1926.

Abogan por inmediata recuperación del programa de la Agricultura Urbana

Jobabo.- Autoridades locales de Jobabo insistieron en la necesidad de reactivar con inmediatez el programa de agricultura urbana y definir su proyección empresarial.

Durante un reciente análisis, se destacó la urgencia de clarificar el enfoque que tendrá la hasta ahora Unidad Empresarial de Base Granja Urbana, así como su forma de subordinación o estatus, para agilizar su recuperación.

La prioridad inmediata es restablecer el funcionamiento de los huertos y organopónicos, con el objetivo de recuperar en breve plazo la capacidad productiva que tuvo esta entidad.

El enfoque estará dirigido a renglones de hortalizas, actualmente deficitarios en los mercados estatales y en sectores priorizados, para garantizar mayor disponibilidad de alimentos en la localidad.

Sin embargo, se reconoció que, a excepción del organopónico semiprotegido, el resto de las áreas presentan un mal estado de gestión productiva. Entre los principales problemas figuran la escasez de personal, las fluctuaciones laborales y los atrasos en los pagos a los trabajadores, factores que limitan el desarrollo del programa.

El componente económico sigue siendo la mayor debilidad de Granja Urbana, cuya recuperación no avanza a pesar de contar con potencialidades subutilizadas. Las autoridades enfatizaron que, sin una solución ágil a estos problemas, será difícil revertir la situación actual y aprovechar las oportunidades que ofrece la agricultura urbana en Jobabo.

Ante este escenario, se espera que en los próximos días se definan estrategias concretas para revitalizar el programa, con énfasis en la sostenibilidad financiera y la eficiencia productiva. El éxito de estas acciones será clave para garantizar el abastecimiento local y fortalecer la seguridad alimentaria en el municipio.

Evaluación integral en Jobabo identifica problemas estructurales

Una comisión del Comité Central del Partido Comunista de Cuba realizó este miércoles una evaluación exhaustiva del funcionamiento gubernamental, político y organizativo en el municipio de Jobabo.

Los funcionarios priorizaron el diálogo directo con pobladores, trabajadores, estudiantes y representantes de comunidades urbanas y rurales para identificar las principales problemáticas del territorio.

El análisis abarcó múltiples dimensiones: desde comunicación social, prevención y asistencia social, servicios básicos y procesos productivos, hasta bancarización, gestión económica, sector empresarial y seguridad alimentaria. Los equipos de trabajo emitieron recomendaciones concretas a las autoridades locales, mientras las instancias provinciales asumieron el compromiso de brindar mayor apoyo para solucionar las dificultades detectadas.

Yuneydis Imbert Chaple, vicejefa del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central, destacó como urgentes dos problemáticas clave: el crítico estado de la red vial y la compleja situación económico-financiera del municipio. “Estos factores limitan el desarrollo integral de Jobabo y requieren atención inmediata”, subrayó durante el balance preliminar.

La situación más apremiante se registró en los consejos populares rurales de Mejías y El Níspero, donde el deterioro de los caminos impide el acceso a comunidades enteras. Esta barrera física afecta directamente el transporte de alimentos, el acceso a servicios básicos y el desarrollo socioeconómico de estas zonas, generando un círculo vicioso de aislamiento.

En el sector agroalimentario, se detectaron graves fallas organizativas en las estructuras empresariales, desbalance entre áreas cultivadas y demanda local, además de irregularidades en la Granja Urbana. “Existe una marcada discrepancia entre los volúmenes producidos y lo que finalmente llega a la población”, precisó el informe, lo que impacta negativamente en la disponibilidad de alimentos.

El capítulo de prevención social reveló la necesidad de crear opciones de superación profesional para trabajadores sociales, particularmente mediante la apertura de una carrera universitaria afín. No obstante, se reconoció el buen funcionamiento de las comisiones de atención social en el sector educacional, donde existe un trabajo organizado y coherente con las prioridades del territorio.

Aunque se valoraron los avances educacionales, se alertó sobre el deterioro constructivo en centros como la ESBU “30 de Diciembre” y el Seminternado “Carlos Manuel de Céspedes”, cuyas deficiencias generan problemas higiénico-sanitarios.

Las principales recomendaciones enfatizaron en la necesidad de que el gobierno local priorice soluciones a las necesidades más urgentes de la población y atienda los problemas que más afectan el desarrollo socioeconómico de Jobabo.