Blog Página 381

Jobabo: Aseguran preparativos para Elecciones Nacionales

La exposición de las fotos y síntesis biográficas de los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular inició en Jobabo como en el resto del país desde este 24 de febrero, como parte de las Elecciones Nacionales 2023, que tendrán lugar el próximo 26 de marzo.

Según explicó en comparecencia en la revista informativa Acontecer de Radio Cabaniguán, Mario Alarcón Legal, secretario del Consejo Electoral Municipal (CEM) la publicación de las biografías de Yoenia Sandra Santiesteban Figueredo delegada de la circunscripción 38 y Antonio García González, director general de la Empresa Nacional del Mueble Dujo fluyó de manera positiva en toda la localidad.

Las mismas se colocaron en lugares de mayor afluencia pública en cada una de las circunscripciones jobabenses fundamentalmente en bodegas, centros gastronómicos, laborales y estudiantiles, así como el Policlínico Hospital 14 de Junio.

Alarcón Legal aseguró que una de las tareas más importantes que ha realizado el CEM es el completamiento de las autoridades electorales en las 68 circunscripciones de Jobabo y 237 colegios que funcionarán el 26 de marzo, con la alta responsabilidad de validar y aprobar el proceso en la base.

Desde el primero hasta el 15 de marzo se realizarán las capacitaciones a las comisiones de circunscripción, miembros de los colegios electorales, supervisores, colaboradores y grupo de cómputo para asegurar la calidad de las elecciones, refirió.

comparecenncia

Entre las acciones de cara al proceso del 26 de marzo se han desarrollado pruebas pilotos en las que el municipio ha salido bien, sin contratiempos en el equipamiento y conexiones, listos para el efectuar el domingo 19 de marzo la prueba dinámica en la que se engranarán todos los mecanismos y planes en las 68 circunscripciones 237 colegios electorales.

Venezuela, su economía, el salario y la guerra multiforme

0
Caracas (Prensa Latina) La guerra multiforme de Estados Unidos y sus aliados contra Venezuela está dirigida, en lo fundamental, contra la economía nacional para mellar su columna vertebral, y así perjudicar al pueblo y ponerlo contra el Gobierno.
ana consolidó sus bases revolucionarias y recibe más apoyo, en esa misma dirección administraciones estadounidenses actuaron y echaron mano a una “vieja política” que cumplirá 63 años el venidero abril.

En la medida que la Revolución bolivariana consolidó sus bases revolucionarias y recibe más apoyo, en esa misma dirección administraciones estadounidenses actuaron y echaron mano a una “vieja política” que cumplirá 63 años el venidero abril.

El memorando secreto del vicesecretario de Estado Asistente para los Asuntos Interamericanos Lester D. Mallory mantiene en la actualidad su total vigencia contra Cuba, bloqueada por más de seis décadas, y a las que se suman también Nicaragua y Venezuela.

Los fundamentos de la nota circular de Mallory, supeditado a las condiciones de desarrollo y socioeconómicas de cada país, estableció una política en 1960 que busca aún “restarle apoyo interno (a los Gobiernos) … mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales”.

Propuso, en ese sentido, “una línea de acción que, siendo lo más habilidosa y discreta posible, logre los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno”.

ESPECIAL 9 Jesus FariaVenezuela es víctima hoy de esa cruel e inhumana estrategia imperial, plagada de engaños, y como dice el economista venezolano Jesús Faría, esta agresión provocó un daño dramático a la economía con terribles consecuencias sociales, y en la que “el salario de los trabajadores ha sido una de las principales víctimas”.

El también político aseguró en un artículo reciente, que desde la derecha y la ultraizquierda se desataron campañas de mentiras y manipulaciones “con fines inconfesables”.

Como era de esperarse, denunció, la responsabilidad cayó sobre el presidente Nicolás Maduro y, de manera deliberada, tratan de ocultar los “criminales efectos” del bloqueo económico.

Desde 2014 hasta la fecha, le impusieron al país 927 medidas coercitivas unilaterales, 723 de ellas promovidas por Estados Unidos y sus aliados, 477 a personas individuales, 169 a organismos públicos y empresas privadas y 164 al congelamiento de activos y fondos, entre otras.

ESPECIAL 3IMPACTO DEL BLOQUEO Y SUS EFECTOS

Con la partida prematura a la eternidad del comandante Hugo Chávez (1954-2013), Estados Unidos arreció la hostilidad contra la República Bolivariana, la cual se vio coronada en 2015 con la orden ejecutiva del expresidente Barack Obama (2009-2017) que declaró a Caracas una amenaza «inusual y extraordinaria» a la seguridad nacional.

La guerra económica desde 2013 escaló y se transformó en bloqueo a partir de 2017, sumado a los conflictos políticos internos, el robo de miles de millones de dólares y de activos en el exterior alcanzaron el paroxismo, con el consiguiente “desplome histórico” del ingreso nacional.

De acuerdo con los datos oficiales, en 2020 la nación sudamericana registró una pérdida de 99 por ciento de sus ingresos en divisas, comparadas con las que entraban en 2014.

ESPECIAL 5En ese contexto, los ingresos petroleros -médula de la economía- se redujeron de manera considerable, al pasar en 2014 de 56 mil millones de dólares a solo 400 millones en 2020, entradas que llegaron a representar en condiciones normales el 95 por ciento de las divisas.

El presidente Nicolás Maduro resumió lo anterior al exponer que entre 2014 y 2019, Venezuela experimentó la “más brusca caída de ingresos externos” de su historia, al percibir de cada 100 dólares que ingresaba en ese primer año, uno para el 2020.

En cinco años el bloqueo logró cortar de un tajo el financiamiento al país, impidiendo que el Estado disponga de las divisas, del oxígeno que requiere para adquirir alimentos, medicinas, insumos, repuestos y materia prima esenciales para la actividad económica, expresó el mandatario.

Al presentar ante la Asamblea Nacional (AN) la Ley Constitucional Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos, en octubre de 2020, Maduro habló de un “cortocircuito económico, financiero y comercial” inducido por el bloqueo.

Puntualizó que este impide “obtener los recursos para fortalecer el salario y los beneficios de los trabajadores, para alimentarnos, para salvar vidas, para educar a nuestros niños y niñas, para sostener el sistema de protección social de la población”.

En toda esa etapa los desequilibrios de la economía se profundizaron dramáticamente y obviamente, reconoció el diputado a la AN, demolió las políticas sociales y los salarios.

ESPECIALSALARIOS: ANTES Y DESPUÉS

El también presidente de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional del parlamento, consideró “una estafa política” tratar de ocultar la responsabilidad determinante de las sanciones en las condiciones de vida del pueblo y, en especial, del sueldo de los trabajadores.

No puede negarse que, con la llegada de Chávez al poder, los salarios en particular, y los ingresos de los trabajadores en general, aumentaron a niveles históricos, con cifras que llegaron a ubicarlo entre los más altos de América Latina, sumado a las políticas sociales y la redistribución de esos ingresos.

Según Misión Verdad, en 2008 el salario mínimo y las pensiones alcanzaban los 372 dólares, que, sumado a un bono de alimentación garantizado por el Gobierno, lo incrementaba hasta los 557, el más elevado de la región.

Al decir de este grupo de expertos independientes, a comienzos del pasado año el salario mínimo y las pensiones superaban los 30 dólares, sin contar otros beneficios, pero su valor se fue deteriorando en ese mismo período “hasta llegar a cotas mínimas por causa de la devaluación”.

Ese impacto negativo fue motivo de demandas a comienzos de 2023, sobre todo por representantes del sector de la educación, que salieron a las calles en Caracas y en otros estados del país, y que la oposición quiso utilizar como rédito político en contra del Gobierno.

En la capital, estos fueron atendidos en acto público por la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez, quien recibió un pliego de demandas con el compromiso de atender y solucionar en lo posible, sin dejar de explicar las condiciones adversas por las que atraviesa la nación.

ESPECIAL 2A juicio del economista Faría, el aumento salarial “es una de nuestras necesidades más urgentes”, pero no depende de un decreto, de un capricho o de un deseo, sino que, junto a la voluntad política, debe disponerse de los ingresos necesarios para su distribución. Es absolutamente absurdo pensar que el presidente Nicolás Maduro pudiese incrementar los salarios y no lo hiciese por algún motivo, afirmó.

Campañas en las redes sociales y otros medios se encargan hoy de difundir la idea de que el país está en condiciones de pagar 300, 400 o 500 dólares, para tratar de desatar protestas que debiliten al Ejecutivo en un año preelectoral y de esfuerzo gubernamental a fin de afianzar los aún modestos resultados económicos de 2022.

Según el diputado venezolano, sus promotores van desde la derecha que fomentó las sanciones, pasando por individualidades de la “intelectualidad revolucionaria” que falsifican la realidad para atacar al gobierno revolucionario, hasta llegar a una organización de ultraizquierda radicalizada.

Para el miembro del Partido Socialista Unido de Venezuela, uno de los disparates más repetidos en los últimos tiempos es decir que el gobierno de Maduro tiene una política neoliberal, cuando “nada de eso ocurre acá”, y denunció se trata una mezcla de ignorancia y farsa.

Por el contrario, puntualizó, observamos que el imperialismo desató toda su furia para derrocar un gobierno revolucionario y entregárselo a la oligarquía financiera, en función del saqueo de las riquezas.

ESPECIAL 1PRESUPUESTO EN FUNCIÓN DEL PUEBLO

En medio de la agresión económica y de los cambios de la estrategia de desarrollo para dejar atrás el rentismo petrolero, la Asamblea Nacional aprobó a finales del pasado año la Ley de Presupuesto para el 2023, que en esencia está dirigida a atender y proteger al pueblo trabajador.

Venezuela destinó el 77,1 por ciento de su presupuesto a la inversión social y la mayoría de los fondos estarán destinados a la recuperación de capacidades en la atención a la población y fortalecer la producción, procura y distribución de alimentos.

La vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez, al presentar el informe en la AN, informó que la partida presupuestaria supera los más de 11 mil 565 millones de dólares, de los que el 88 por ciento se derivan de los ingresos corrientes y un 12 por ciento a través de crédito público.

Del total de ese monto, Salud y Seguridad Social acaparan el 23 por ciento, Educación (20), Seguridad Interna (15), Desarrollo Social (seis) e Infraestructura Productiva (cuatro), entre otros.

El diputado opositor Luis Eduardo Martínez declaró que en condiciones normales ese presupuesto se hubiera cuadruplicado, con lo que la nación tendría condiciones objetivas de incrementar salarios y mejorar los servicios públicos.

Un dato no numérico que dice hacia donde van encaminados los fondos, es que el presupuesto de 2023 está enmarcado en una nueva etapa de transición al socialismo, año que debe ser el de la consolidación de métodos de Gobierno cada vez más participativos, según Rodríguez.

La también ministra de Economía y Planificación explicó que la nueva ley fiscal debe servir como dinamizadora de la economía, a través de políticas de compras públicas para promover la producción nacional y garantizar mercados a la producción de los Consejos Comunales, a los emprendedores y otros actores.

Para Faría, lo aprobado en la AN se encuentra en sintonía con el proyecto histórico de Simón Bolívar y constituye un instrumento absolutamente esencial para el desarrollo del país, además de estar subordinado a los grandes intereses del pueblo trabajador y responder a las necesidades de la nación.

Cuba tiene un Parlamento de pueblo, afirma candidato

0
La Habana, 28 feb (Prensa Latina) La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento) es una institución que nada tiene que ver con la élite y está formada por el pueblo, consideró uno de los candidatos a diputados al Legislativo.

Para Raúl Alejandro Palmero, hoy entre quienes estarán en la boleta del municipio de Arroyo Naranjo en esta capital, el simple hecho de formar parte de los nominados es un reto e implica mucha responsabilidad.

En declaraciones a Prensa Latina, el jurista de solo 28 años consideró que los encuentros que realizan actualmente con el pueblo resultan claves para entender las interioridades del municipio, sus fortalezas, idiosincrasia, cultura y las preocupaciones de sus pobladores.

“Nuestra Asamblea no es un parlamento de élite ni de personas promovidas por recursos monetarios, influencias políticas o popularidad dentro de un partido; sino que somos personas salidas del pueblo y nunca perdemos ese vínculo”, afirmó.

Añadió que los propuestos se deben a la población que los elige, luego controla su desempeño y tiene toda la potestad para revocar su mandato si no cumplen sus funciones.

El diputado tiene la doble función de representar los intereses nacionales y a la vez rendir cuenta a los de su terruño, remarcó Palmero, quien si resulta ratificado en las elecciones nacionales del próximo 26 de marzo, formará parte por segunda vez consecutiva del Legislativo de la isla.

Su candidatura forma parte del 20 por ciento de jóvenes nominados, y piensa que esto representa una gran fortaleza para el país, porque ellos están en los centros de estudio y trabajo, en las comunidades, sufren día a día los problemas de la nación, lo que brindará una mirada más integradora al adoptar políticas.

“Esto debe verse también como un reconocimiento al esfuerzo que hacemos muchos jóvenes para, en medio de nuestras labores de estudio, trabajo y la familia, llevar la enorme responsabilidad que implica el Poder Popular”, valoró.

Acotó que el hecho de que la lista actual de candidatos jóvenes supere en 6,8 puntos porcentuales la cantidad de la IX Legislatura es un claro mensaje sobre la necesidad de que las nuevas generaciones asuman el papel de vanguardia que les toca desempeñar.

En su opinión como jurista, joven y diputado, existen varios retos para esta nueva legislatura; entre ellos, comunicar mejor el trabajo de la Asamblea, no solo lo que sucede en la plenaria, sino también los arduos debates que ocurren en las comisiones de trabajo.

Como un desafío subrayó la aprobación e implementación de la Ley de Comunicación Social y la Ley de Empresas, esta última fundamental para poder ordenar los diferentes actores económicos en la nación caribeña.

Detalló también como una necesidad actualizar la legislación del país en materia laboral, civil y educacional.

Asimismo, cree que es urgente desterrar ciertas formalidades que aún existen y dificultan el trabajo, pero también resulta necesario sistematizar el vínculo de los diputados con los electores de su territorio.

Reflexionó, igualmente, que la Asamblea tiene que discutir aquellos temas que más le preocupan al pueblo.

El país se encuentra en un proceso de transformaciones que permitirán experimentar e implementar nuevas estrategias, maneras, conceptos e instituciones para continuar empoderando al pueblo y haciéndolo sentirse parte de los procesos, enfatizó.

Destacó el trabajo de la actual Legislatura, con un gran número de leyes aprobadas, rendiciones de cuenta al órgano legislativo por parte del presidente y el primer ministro, además de las altas fiscalizaciones a ministerios, instituciones y provincias del país.

Productores de avanzada de Las Tunas con más misiones

Las Tunas.- Medio centenar de productores agropecuarios de cinco municipios fueron seleccionados para impulsar la producción de alimentos, como parte de una estrategia que la delegación territorial del Ministerio de la Agricultura presentó al miembro del Comité Central del Partido y primer secretario en la provincia de Las Tunas, Manuel Pérez Gallego.

Según se explicó, la proyección comprende acciones a corto, mediano y largo plazos y se basa en las potencialidades existentes en las personas escogidas, los suelos, la garantía de agua y los recursos disponibles, pues no se les entregarán insumos adicionales.

Se trata de productores que aplican la ciencia y la técnica, son altamente eficientes y se dedican únicamente a los cultivos varios.  Por tanto, ellos podrían contribuir a la creación de los verdaderos sistemas agropecuarios locales e incrementar la siembra y cosecha de las viandas, fundamentalmente.

Con su esfuerzo, esos destacados productores apoyan el empeño partidista y gubernamental de disminuir los precios de venta a la población y para eso se pretende consolidar los polos productivos, dar mejor uso a las áreas bajo riego, obtener semillas propias y crear nuevos organopónicos y huertos intensivos.

A propósito, Pérez Gallego instó a incrementar la cifra de esos productores de avanzada y consideró que pueden ser el doble de los hoy seleccionados. También los exhortó a impulsar la agroecología, mejorar los suelos y a abrir más pozos para hacer frente a la difícil sequía de estos tiempos.

El territorio tunero posee unas cuatro mil hectáreas que se dedican a los cultivos varios, pero los resultados distan mucho de la demanda real de los productos agropecuarios, pues además de las dificultades objetivas por la falta de recursos materiales, existe descontrol de la tierra, las siembras y las cosechas.

Adelaida y la investigación científica en la enseñanza para jóvenes y adultos

En el sector de la educación en Jobabo, existen profesionales que han desarrollado trabajos de investigación científica, útiles para dar solución a diferentes problemáticas, fortalecer la organización escolar y el proceso docente educativo.

La directora de la institución educativa de jóvenes y adultos Frank País García en esta localidad, Máster en Ciencias Adelaida Ramos Leyva, es un ejemplo de estas personas que con iniciativas creadoras aportan al magisterio en este municipio.

Conocemos de su pasión por la investigación científica, pudiera referirse a uno de sus trabajos.

«Estamos incursionando en el mundo de la investigación y fundamentalmente te hablo de uno de uno de los resultados. Hoy la educación de jóvenes y adultos lleva a su cargo un proyecto institucional en la escuela Frank País García que ha dado respuesta y soluciones a inquietudes y problemáticas que hoy tiene nuestra juventud, teniendo en cuanta que más del 85 por ciento de los estudiantes son jóvenes.

El proyecto lleva el nombre La juventud en el contexto del desarrollo social actual, una mirada hacia el tercer perfeccionamiento educacional»

Qué le motivó a desarrollar dicho trabajo de investigación.

«Primeramente, dar respuesta a inquietudes de nuestros propios estudiantes, que como jóvenes tienen disímiles inquietudes, preocupaciones, interrogantes. Este trabajo de investigación, estuvo motivado por lo orientado en el octavo Congreso del Partido, en el sentido de cómo la educación tiene que anteponerse a las situaciones que presentan los jóvenes fundamentalmente, con una política que responda a sus intereses e inquietudes.

En este sentido, un grupo de pedagogos se dieron a la tarea de realizar una caracterización grupal e individual mediante los proyectos de grupos, tomando como referencia los diferentes planteamientos de los estudiantes, lo que devino en la necesidad de una organización que los agrupara o aglutinara, cuestión que no tenía precedente en este tipo de enseñanza. Este logro le daría la posibilidad de realizar actividades en las que ellos habían tenido posibilidad de participar en el preuniversitario y otros en la enseñanza técnica y profesional, centros de donde provienen mayormente los alumnos.

Esta inquietud, formó parte del accionar de profesores de este centro hasta lograr insertar en esta institución, numerosas cuestiones que no estaban diseñadas para el fin de la educación de jóvenes y adultos. Los resultados no se hicieron esperar y en la actualidad se puede observar como se ha logrado materializar un trabajo en función de los intereses de los estudiantes, del centro estudiantil y en lo social»

Conocemos que este proyecto es único a nivel de país y se ha presentado en diversos eventos a nivel municipal y provincial, para usted cuál es su utilidad y resultados.

«El mayor de los resultados es que podemos trabajar en función social para la ubicación de nuestros estudiantes y la satisfacción de las necesidades culturales de nuestros jóvenes. Se logró ampliación de la cultura general e integral de los estudiantes, mediante actividades complementarias al plan de estudios con contenidos que no estaban contemplados en el horario curricular, que incluyen talleres de apreciación-creación en diferentes dimensiones, cursos de inglés e informática con el objetivo de que estos jóvenes se fueran apropiando de esa cultura general e integral.

Otro de los aspectos positivos es lograr la articulación de manera amplia con  organismos y organizaciones que les permiten ampliar su universo profesional a través de cursos que oferta la Federación de Mujeres Cubanas y dentro de ella, en la casa de orientación a la mujer y a la familia, logrando formar técnicos medios en enfermería, rehabilitación y secretarias ejecutivas. En relación a la función social, se logró la inclinación a estudiar carreras pedagógicas, de ellos en la actualidad, 4 están matriculados en la carrera de educación primaria, 2 en prescolar, 2 en informática y uno estudia derecho en el Centro Universitario Municipal.

Este proyecto, logra además una apertura política juvenil, articulando acciones con la Unión de Jóvenes Comunistas y teniendo en cuenta las inquietudes del estudiantado se logra contar con 4 comités de base, un comité UJC de centro y se encuentran en estudio socio político 16 estudiantes para su próximo crecimiento en el mes de abril. Cuentan además con nueve jóvenes del sexo femenino, estudiando y trabajando en la primera infancia»

Para la Máster en Ciencias de la Educación Adelaida Ramos Leyva qué importancia revista el desarrollo de trabajos de investigación científica.

«Esta institución de la educación de jóvenes y adultos en Jobabo, ha demostrado la valía de la investigación científica en aras de solucionar problemáticas que están relacionadas con los estudiantes, en específico en este tipo de enseñanza y contribuir a mejorar las condiciones de vida, fundamentalmente en lo espiritual a la población que reside en zonas vulnerables con la sistemática vinculación con estas y su impacto social.

En la etapa se realizará la graduación de estudiantes que viven en estas áreas y el acto tendrá lugar en el propio barrio donde residen, cuestiones que están en consonancia con la implementación de los métodos científicos metodológicos que aporta el tercer perfeccionamiento educacional que tiene lugar en el país.

El proyecto está siendo compartido en plataformas digitales y prevé la posibilidad que pueda generalizarse en este tipo de educación a nivel nacional en próximos calendarios escolares »

La integración política y social de los estudiantes de la educación para jóvenes y adultos, es la principal meta de este proyecto, abarcador y con resultados notorios en la presente etapa, cuya principal gestora ha sido Adelaida Ramos Leyva; una mujer de estos tiempos, emprendedora como muchas, defensora de los más altos valores y principios éticos y morales, que tiene en el desarrollo de la ciencia educativa su gran pasión.