Blog Página 370

Atención a barrios en situación de vulnerabilidad, prioridad para autoridades locales

La transformación de los barrios de Jobabo en situación de vulnerabilidad atendidos en el 2022 fue una de las prioridades de las autoridades locales y en los cuales se desarrollaron algunas iniciativas con ese fin.

Entre las acciones ejecutadas figuran la erradicación de casi ochenta pisos de tierra, y la construcción o reparación de fosas sépticas, así como la reparación de viviendas en pésimo estado técnico mediante las diferentes tipologías, incluye, las casas de maderas.

Otra de las iniciativas aplicadas en los barrios de Jobabo en situación de vulnerabilidad, como programa de gobierno para esos casos, está la solución a determinadas afectaciones en el abasto de agua por la red o en pipas, aún insuficientes, y lo referido al alumbrado público.

No obstante, a lo anterior, el apoyo a esas comunidades no es aún suficiente y ello se debe a la falta de recursos, tales como el cemento y la madera, además de un mayor accionar y de exigencia administrativa que permitan celeridad en la toma de decisiones y en la instrumentación de las medidas.

Las características que prima en las intervenciones que se llevan a cabo en los barrios en situación de vulnerabilidad, es la participación de los vecinos para que sean los que decidan las prioridades de cada comunidad y en correspondencia proceder a la transformación.

Para el actual 2023 continuarán las acciones en los barrios que ahora reciben determinado tratamiento y se prevé incluir otros en los planes que también presentan una situación difícil en un grupo de áreas, entre estas, la vivienda replicada en todos los consejos populares del municipio.

Sindicato azucarero en Las Tunas respalda eficiencia de la zafra

Las Tunas.- Muy al pendiente de los resultados de la zafra y de la atención que reciben los trabajadores está el sindicato azucarero que, junto a dirigentes de las unidades empresariales, recorre cada territorio que participa en la campaña e intercambia con los colectivos, los exhorta a hacer una contienda eficiente y a cumplir los planes, y respalda la búsqueda de soluciones en cada lugar.

Carmen Tamayo Pérez, secretaria de esa organización en Las Tunas, indicó a sus cuadros la necesidad de vincularse a los obreros que participan en la realización de la cosecha y la molienda, así como a buscar la contribución de otros como el de Comercio, la Gastronomía y los Servicios a fin de garantizar las tareas que corresponden a las entidades, y en apoyo a temas tan sensibles como la alimentación, y la atención a los trabajadores y sus familias.

En estos momentos se intensifican las labores en la cosecha y la molida, en una zafra que se planificó para alrededor de 105 días, con el objetivo de fabricar el azúcar de la canasta básica familiar, y beneficiar a sectores priorizados como Salud.

La dirigente sindical explicó que se ha organizado una emulación en cada colectivo, con chequeos semanales y la estimulación correspondiente a los que más sobresalgan.

Precisó que la zafra inició en diciembre por el coloso Antonio Guiteras y que el propósito es producir alrededor de 69 mil toneladas de azúcar entre las dos fábricas, pues el Majibacoa se incorporó a la molida algunas jornadas anteriores.

Se trabaja en una contienda escalonada y difícil, debido fundamentalmente a la escasez de aseguramientos y a la compleja situación económica que afronta el país. No obstante, el compromiso de los trabajadores azucareros es cumplir el plan con la mayor eficiencia posible. El sindicato ya tiene concebidos los movimientos de emulación y otras tareas que no solo empujan la realización de los trabajos, sino además acompañan cada proceso productivo.

En Cuba Congreso Internacional de Pedagogía

0
La Habana, 30 enero (Prensa Latina) Bajo el precepto de que “Un mundo mejor es posible” se desarrollará desde hoy en esta capital el Congreso Internacional Pedagogía 2023, con la asistencia de educadores de medio centenar de países.

En su décimo octava edición este evento contará con la participación de al menos 37 ministros y unas 18 personalidades de reconocido prestigio en el sector, quienes abordarán temas encaminados a promover una educación inclusiva, de calidad y con equidad.

Este año las sesiones, que se prolongarán hasta el próximo viernes, tendrán por sede el Palacio de Convenciones y se realizaran en modalidad híbrida, centradas en propiciar la socialización del conocimiento científico, el diálogo e intercambio de buenas prácticas y resultados de la investigación educativa.

Todo ello, a juicio de los organizadores, procura lograr las aspiraciones declaradas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y contribuir a elevar la calidad de la educación.

Entre otros asuntos, se debatirá sobre educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida, el trabajo preventivo desde los sistemas educativos, y perspectivas y consolidación de la Formación y Educación Técnica y Profesional.

También los participantes analizarán temas relacionados con la educación ambiental para el desarrollo sostenible, la promoción de la salud y retos educativos en el enfrentamiento a la pandemia de Covid-19, y la ciencia, tecnología e innovación para una enseñanza de calidad, entre otras.

Como parte del Congreso se realizará la primera reunión de ministros del Grupo de los 77 más China, en el cual se abordarán los desafíos en este importante sector para los países del Sur en el contexto pospandemia y el papel de la ciencia e innovación en la formación docente.

Además incluirá el II Foro de Empresarios y Líderes en Productos y Servicios para la Educación, que posibilitará el intercambio entre empresarios, científicos, técnicos, televisoras educativas, empresas del sector de las tecnologías, la robótica, la fabricación de mobiliarios, juguetes didácticos, otros servicios y materiales escolares.

Entre las personalidades que confirmaron su asistencia se encuentran Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y Josué Habacuc, fundador y director de la Red Ecuatoriana de Pedagogía.

Expectativa por sesión parlamentaria y ultimátum presidencial en Perú

0
Lima, 30 ene (Prensa Latina) Perú aguarda hoy con expectativa la tenue posibilidad de que el Congreso destrabe el adelanto de las elecciones como alivio a la crisis político-social, apremiado por una especie de ultimátum presidencial y una nueva muerte.

El proyecto atiende formalmente la exigencia de las protestas, de retiro de la mandataria este año y no en 2024 como aprobó el Congreso, y fija la primera ronda electoral para octubre y la instalación de los elegidos en 2024.

Los votos en contra invocaron diversas razones y la izquierda lo hizo por el descarte de su exigencia de que en las elecciones haya un referendo sobre la pertinencia de una asamblea constituyente.

Ante ello y tras la primera muerte la noche del sábado en Lima de un manifestante, la presidenta planteó en un mensaje que si no hay consenso hoy en el Congreso presentará dos iniciativas de atención inmediata.

Se trata, explicó, de una reforma para que las elecciones sean este año y prevé que el Congreso apruebe otras normas electorales antes del 28 de febrero de este año, para dejar sin efecto la que establece que no se modifiquen la reglas durante el año previo a los comicios.

Tal medida atendería la exigencia de tener tiempo para aprobar reformas electorales a su conveniencia, según la izquierda.

La propuesta de Boluarte no atiende la demanda de las protestas y de las bancadas de izquierda de un referendo sobre la constituyente, tema que, sostuvo, “es utilizado por algunas fuerzas políticas para menoscabar cualquier salida democrática a la actual situación”.

Solo planteó proponer al próximo Parlamento que debata la reforma total de la Constitución de 1993 y que el resultado sea sometido a un referendo, pese a que una encuesta arrojó hoy como resultado que 69 por ciento están a favor de una constituyente.

La presidenta solo se refirió a las protestas para atacar sus excesos y no se dirigió a los manifestantes que desde el 4 de enero mantienen una segunda ola, con un saldo desde diciembre de 47 muertes.

En el contexto del mensaje, la encuesta del Instituto de Estudios Peruanos indicó que el 71 por ciento desaprueba la gestión de Boluarte y 76 por ciento comparte la demanda de que renuncie.

Arbovirosis, 2023 arranca con mala señal

Más de 30 focos de Aedes Aegypti detectados en los primeros 21 días de enero y unos 18 pacientes con enfermedades transmitidas por este vector dejan entrever un inicio de 2023 nada favorable en la situación epidemiológica del municipio, aun con las acciones preventivas que se enfocan con rigor en Jobabo desde el año pasado.

La identificación de personas con síndromes febriles y las pesquisas en las áreas de salud han sido los principales factores que determinan la detección de los casos positivos, al mismo tiempo que se aprecia una mayor receptividad de la población ante síntomas que denoten alguna de las arbovirosis.

De acuerdo con especialistas, el disparo en la focalidad se debe a varias causas, entre ellas las que más inciden son la acumulación de agua en reservorios largo periodos de tiempo sin tratamiento adulticida, la carencia de un adecuado sistema alcantarillado y de tratamiento de aguas residuales provocando que se estanquen constantemente, y el poco hábito de realizar autofocales en viviendas, centros laborales y alrededores de los inmuebles, espacios donde se depositan muchas veces materiales que facilitan la reproducción de los mosquitos.

Si bien la estrategia de contención se basa en los chequeos por parte del personal especializado de la campaña antivectorial al menos dos veces al mes, una vez detectados los focos no pueden realizarse todas las acciones necesarias para el control zonal, pues, las fumigaciones en áreas completas como se hacía anteriormente están muy limitadas por la disponibilidad de recursos.

La cifra de focos de mosquitos detectados en lo que va de enero, 31 hasta el día 21, es ya un número que alarma y que de tender una tendencia al crecimiento pudiera superar al 2022, que cerró con más de 530 casos positivos a las arbovirosis y 401 focos de aedes aegypti.