Blog Página 352

Efectúan en Las Tunas encuentro piloto de la Segunda Conferencia del Sindicato de la Salud

Las Tunas.- En un contexto marcado por la reorganización de los servicios sanitarios que permitan un sistema accesible y con calidad, la provincia de Las Tunas desarrolló el encuentro piloto de la II Conferencia Nacional del Sindicato de los Trabajadores de la Salud.

Representantes sindicales y directivos tuvieron la palabra para analizar cuestiones relacionadas al quehacer del movimiento obrero con énfasis en la estimulación a los trabajadores, en busca de la excelencia en la formación, los servicios y la investigación, bajo el lema «Unidos y comprometidos con la salud del pueblo».

En la cita, presidida por el Doctor Reynol García Moreira, viceministro de Salud Pública, el Doctor Santiago Badía González, Secretario General de este Sindicato y las máximas autoridades del Gobierno, el Partido, la Central de Trabajadores y la dirección de Salud en el territorio, los participantes debatieron la atención a los colaboradores internacionales, las condiciones y garantías laborales, el pluriempleo, los pagos por riesgos biológicos y el Código de Trabajo.

También los asistentes denotaron la creatividad desde la ciencia y la innovación de los profesionales para cumplir con eficacia la asistencia médica mientras convocaron al aprovechamiento desde el movimiento de innovadores y racionalizadores como una de las alternativas para la estimulación de esos trabajadores que mantienen la vitalidad de varios servicios.

Efectúan en Las Tunas encuentro piloto de la Segunda Conferencia del Sindicato de la Salud
Al centro, Dr. Santiago Badía González, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Salud. (Foto/Autora)

En esta ocasión el doctor Santiago Badía González, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Salud reconoció los indicadores del movimiento obrero en el territorio, las conferencias municipales, el aporte a la Patria, la profundidad del análisis enfocado a la calidad de los servicios y logros como la tercer mejor tasa de mortalidad infantil en el país y el perfeccionamiento del programa del Médico y la Enfermera de la Familia.

Por su parte el viceministro Reynol García Moreira, apuntó que el gremio está dirigido a la reorganización de los servicios que permitan un sistema accesible y con calidad, alcanzable con el acompañamiento del recurso humano, profesionales que deben estar preparados para laborar en cualquier nivel de atención del sector.

Asimismo refirió que el colaborador cubano regresa con el valor agregado de desempeñarse en varias funciones, una preparación mayor que no siempre se aprovecha en los colectivos, mientras apuntó que hoy el país necesita fortalecer el sistema desde la formación académica doctoral y la captación de educandos en carreras más deficitarias.

Luego de ejecutarse el escrutinio directo y secreto por los delegados fue ratificada Karianna Pérez Rodríguez, como Secretaria del Sindicato Provincial de la Salud y de igual manera los miembros de su secretariado, así como también se presentaron los delegados, con relevantes méritos, que representarán al sector en la Segunda Conferencia Nacional del Sindicato de la Salud que tendrá lugar en La Habana en diciembre próximo.

Al cierre del encuentro el primer secretario del Partido en Las Tunas, Manuel René Pérez Gallego, significó que el honor de los presentes no está en su participación sino en el compromiso con los más de 21 mil trabajadores del gremio, la responsabilidad con la calidad en cada una de las especialidades y la preparación del profesional responsable de la salud del pueblo tunero.

Jobabo: Mantienen monitoreo ante riesgos de inundaciones

En Jobabo se evalúan los posibles riesgos y las acciones a emprender si continúa las precipitaciones  con la intensidad de los últimos días teniendo en cuenta que ya se han registrado afectaciones en zonas bajas por penetraciones de las aguas y existen al menos dos microembalses con peligros de colapsar por sobrellenado.
Los últimos datos compilados en el Centro de Gestión para la Reducción de Riesgos de este municipio identificaban la presa de San José como el área de mayor preocupación, pues ya comenzaba a aliviar por encima de su muro en muy mal estado y se calculaba el volumen en unos 5 millones y medio de metros cúbicos, que de colapsar podría hacer que el embalse El Lavado superara su capacidad y se afectaran unas siete comunidades aguas abajo.
Igualmente se monitorea la situación de la micropresa La Escondida en el consejo popular de El Níspero, la cual está en máxima capacidad y con el muro dañado.
Ambas vulnerabilidades representan peligro para mas de tres mil 500 personas y decenas de objetivos económicos, señalaron las autoridades locales quienes esta tarde, atendiendo a los pronósticos de precipitaciones para las próximas horas y el comportamiento de ambos embalses, adoptarán medidas que reduzcan el peligro para la vida de los pobladores afectados.
riesgos Jobabo intensas lluvias
Con precipitaciones acumuladas en el municipio cercanas a los mil milímetros en los primeros seis días de junio y lluvias localmente intensas en localidades del norte de Jobabo y áreas limítrofes con otros municipios que en algunos casos sobrepasan los 100 mm en menos de 24 horas, la saturación de los suelos y la acumulación de los ríos y arroyos ha provocado el desbordamiento e inundaciones ligeras en zonas bajas, además del corte de la carretera que conecta con el vecino Colombia y unos seis asentamientos rurales.
Entre las medidas adoptadas en la tarde del miércoles siete de junio se destacan la organización del sistema de evacuación (transporte y centros de evacuación) para en caso de ser necesario traer a la población de zonas bajas que puedan inundarse, activar el sistema de salud para brindar atención especializada en situaciones de emergencia, dejar el campismo popular Río Jobabo con el personal imprescindible para su cuidado teniendo en cuenta que es uno de los enclaves que puede afectarse por la crecida del río, hacer un levantamiento de las personas enfermas, niños y embarazadas de las zonas proclives a inundaciones y comunidades que pueden quedar incomunicadas, y activar el monitoreo permanente de la situación meteorológica por parte de los grupos y subgrupos que componen la defensa civil. Además se activaron las zonas de defensa y los presidentes de consejos populares y delegados se mantienen en constante comunicación con el Centro de Gestión para la Reducción de Riesgos.
arroyo limones en los sitios puente Jobabo colombia arroyo limones

Entre libros

0

El día del bibliotecario cubano se celebra cada 7 de junio en homenaje al natalicio de Antonio Bachiller y Morales, prolífico periodista, historiador, abogado, considerado el primer bibliógrafo cubano. Esta fecha tuvo su origen en 1950, por iniciativa del periodista César García Expósito.

La biblioteca pública José Domínguez Olazábal de Jobabo, exhibe un amplio fondo bibliográfico en sus dos salas que contempla, literatura para niños, jóvenes y adultos. Entre los géneros que muestran a los lectores, aparecen novelas, poesías, narrativas, cuentos y testimonios.

Las especialistas mantienen una labor sostenida en la promoción del hábito por la lectura y de las diversas manifestaciones literarias, como su principal misión. Naomis Torres Gonzáles es una joven trabajadora de esta institución que encuentra en los libros una puerta abierta al conocimiento.

Mantienen vigilancia epidemiológica en Jobabo

Durante el año en curso se han atendido 276 pacientes con síndrome febriles indeterminado en Jobabo, de ellos se ingresaron 209 casos, estudiados 148  y 29 resultaron reactivos, para un 19,5 por ciento de reactividad.

En conversación con la Jefa del Departamento de Higiene y Epidemiología en el municipio Yanetcy Díaz Tejeda, informó que las atenciones médicas disminuyeron con relación a la semana anterior con 9 casos menos, se atendieron 6 pacientes, se realizaron 2 IGM, 1 resultó reactivo, lo que representa el 50 por ciento.

Los consultorios médicos de mayor incidencia por el alto número de casos febriles reportados en la semana Las 40 y Viet Nam 2 y 3. Razón por lo que la especialista insiste en realizar las pesquisas más efectivas ya que de  un plan de 63 mil 684 personas a pesquisar, solo se logró 2 mil 406 lo que representa el 3,77 por ciento.

En cuanto al mosquito transmisor al cierre del ciclo número 5, se  han detectaron 34  focos de Aedes, para un acumulado en el año de 136. Se han aplicaron 128 decretos leyes, lo que significa uno por 105  viviendas.

En aras de revertir la situación se realiza el tratamiento vectorial, pero se insiste que la población contribuya con la tarea realizando el autofocal en las viviendas y centros laborales cada 7 días. Puntualizó Díaz Tejeda.

Mantener la situación epidemiológica controlada es una tarea prioritaria para las autoridades sanitarias en Jobabo, que cada día refuerzan su accionar para continuar el combate contra el agente trasmisor del dengue.

Retorno a las raíces

Gustavo Pascual Morales fue durante 14 años el presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicios Antonio Fernández, ahora es uno de esos campesinos que, aunque con poca tierra, solo unas tres hectáreas dedicadas a los cultivos varios, emprende el complejo camino de producir junto a sus familiares.

«Yo soy nacido y criado aquí en esta zona, San José de la Plata, pero estudié contabilidad y trabajé en varios organismos allá en Jobabo. ¿Qué sucede? Pues que hace unos años mi padre enfermó de cáncer y tuve que hacerme cargo de la finca, y aquí estoy vestido de campesino y echando p´alante en la tierra» relata.

gustavo 1

«Cuando regresé aquí siempre pensé en mejorar económicamente y buscar la manera que los rendimientos fueran mayores, me refiero no solo a los rendimientos de las cosechas, sino los rendimientos generales del trabajo, de lo que uno ace con sacrificio para poder cambiar el nivel de vida, y poco a poco lo he ido logrando adaptando los terrenos a los cultivos que den una mayor variedad en producciones y tengan mercado seguro en la comercialización» asegura.

Ahí, mientras que daba una revisada a unas carreras de plátano, Gustavo contaba con orgullo cómo fue que llegó a presidente de su cooperativa, la Antonio Fernández, y el salto que dieron en ese tiempo, chocando con no pocos obstáculos, para hacerla una de las unidades que más granos producía en Jobabo.

gustavo

«Fue una escuela» reconoce el guajiro, quien ahora, pegado al surco se bate a pecho limpio con las complejas condiciones de un entorno que necesita más atención desde el sistema de la agricultura y al menos alguna forma de electrificación urgente para aprovechar al máximo el potencial productivo que tienen ahí él, su familia y no pocos agricultores de esa legendaria comarca jobabense.

«Hoy lo que más nos golpea es el petróleo, no tenemos suficiente para poder preparar las tierras y aprovechar los sistemas de riego, es por eso que hace falta electrificar» insiste.

Más allá de sus raíces campesinas, Gustavo Pascual Morales, disfruta su parcela y reconoce que la agricultura necesita hoy un impulso fuerte para cambiar ese panorama de improductividad que sacude a no pocas cooperativas de Jobabo.