Blog Página 330

Destacan labor de costureras de Melissa en Jobabo

0

La producción de 30 mil 670 unidades de uniformes escolares para diferentes enseñanzas educativas, fue la  principal misión en las últimas jornadas  de los trabajadores de la unidad empresarial de base (UEB) Confecciones Melissa, de Jobabo.

En conversación con la directora de la fábrica Haide Suárez Ramos informó que recién terminaron la confección de 9 mil 250 unidades de pantalón corto, 4 mil 050 bermudas y 5 mil 600 blusas, para la enseñanza primaria.

De igual manera produjeron 7 mil 294 unidades de blusas para la enseñanza secundaria básica y 4 mil 476 para la pre pedagógica y politécnica en aras de garantizar estas prendas escolares para el inicio del curso escolar 2023-2024 en la provincia. Detalló la directiva.

La que reconoce la labor, el entusiasmo, la consagración y dedicación que caracteriza a las más de 30 costureras activas en la fábrica, que les permitió cumplir con premura cada una de las misiones encomendadas.

Suárez Ramos agregó, que ante el compromiso con la Revolución este colectivo labora en horarios extendidos, para cumplir con el plan pactado a pesar de los tropiezos  en el camino y el estado obsoleto de sus máquinas de coser, con largos años de explotación.

Cumple el colectivo de trabajadores de la unidad empresarial de base (UEB) Confecciones Melissa, de Jobabo con la producción de uniformes escolares para diferentes enseñanzas educativas.

 

¿Qué sucede con los pagos mediante plataformas digitales en Jobabo?

pago electricidad jobabo
El pago de la electricidad a través de las pasarelas de pago ha cobrado fuerza entre la población que dispone de esta tecnología debido a los beneficios y bonificaciones.

Más allá de la bancarización, los pagos electrónicos no son un novedoso asunto que pareciera tener a todos corriendo, sino una imprescindible herramienta acompañante de los procesos de modernización de los propios sistemas bancarios y del día a día de la población. Los pagos electrónicos transitan por voluntades, tecnologías, asimilación y entendimiento, pero también por el protagonismo estatal y empresarial.

El caso del Comercio y la Gastronomía

«Es una problemática del territorio. Hemos intencionado (el pago por QR) con ofertas diferenciadas para vender por esta vía y no ha sido aceptado por la población. Todavía hace falta un nivel de preparación, de cultura de nuestro pueblo, va llegar el momento que va a ser obligatorio, porque ese es el futuro… » explicó Walfrido Gamboa, director de Comercio y Gastronomía en Jobabo en la última sesión ordinaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular al referirse a los pagos electrónicos en este sector. Pero si bien es real que todavía hay escepticismo entre la población, el mayor problema está en que no todas las unidades cuentan con el QR a la vista, y algunas, teniéndolo no permiten que se realicen los pagos por transferencia.

enzona
En tiendas de víveres como La Palma y el resto de las pertenecientes a la Unidad Empresarial de Base La Comercial ya están activos los códigos QR.

En un sondeo por las unidades gastronómicas y comerciales de la cabecera municipal se pudo corroborar que no fue hasta la segunda semana de agosto que los establecimientos de la Unidad Empresarial de Base ¨La Comercial¨ obtuvo sus códigos de EnZona actualizados y comenzó un despliegue comunicacional para que consumidores, principalmente de las bodegas pudieran emplear la aplicación.

De acuerdo con Keonar Matos, gestor comercial de la sucursal de Bandec en Jobabo, pudieron comprobar la mayoría de las unidades de esta empresa sí tienen los códigos de EnZona, y sí, realmente están, pero excepto una decena de unidades que se han actualizado, el resto no los tiene operativos porque los pagos van a parar a la cuenta de la empresa y no a la UEB a la que pertenecen, un asunto que al parecer desde la dirección de Comercio y Gastronomía obvian.

YRC 0215
Los códigos QR de la pizzería El Parque está activos y se permite a los clientes pagar mediante EnZona pero necesitan actualizarse porque el dinero va a parar a cuentas de la empresa.

Más allá de los códigos está la falta de capacitación y el interés por implementar el pago electrónico. En entrevista al administrador de la Bodega Los Precios Fijos, Orlando Rueda, confirmó que nunca han cobrado por esa vía pues tienen los códigos guardados, precisamente, porque no conocen los procedimientos de uso ni están familiarizados con los pagos por EnZona.

YRC 0218

A pesar de ello, hay interés de los propios trabajadores en que se les capacite, destaca la dependienta Yanilsia Reyes Pompa. «Lo que necesitamos es que nos capaciten. Todo lo nuevo al principio parece difícil pero ya cuando uno tiene conocimientos y coge habilidades no es problema».

Capacitaciones pospuestas por falta de interés desde las propias direcciones empresariales, y no solo se trata del comercio y la gastronomía, refiere Sonia Ávila Remón, directora de Joven Club en Jobabo.

«Nuestra función es ir preparando a la población y al personal de las entidades, pero todavía no se han acercado a nosotros a solicitar esas capacitaciones».

Tendencias y rezagos

Si bien el uso de EnZona y Transfermóvil ha ganado terreno entre los jobabenses, lo más habitual es que se hagan transferencias entre usuarios y que empleen para determinados servicios como la electricidad, la telefonía, las recargas al móvil, el pago del gas licuado, y ahora más reciente el pago de sellos digitales.

comparecencia electrica-pago electronico

 

En estos últimos las incongruencias acaparan la atención porque si bien se ha informado que es completamente válido el proceso de los sellos y su aceptación en las oficinas de trámites es obligatorio, todavía instituciones como Justicia no entran entre los que han tomado la señal.

«En el registro de la propiedad se puede pagar un servicio mediante Transfermóvil pero no te aceptan el sello digital, algo que no entiendo» declara un poblador al salir de la instalación.

YRC 02021Indagando a fondo la causa, Isael Montero González, inspector territorial de esta dependencia, acota que efectivamente no se ha podido lograr emplear los sellos digitales por incongruencias comunicacionales entre la provincia y el municipio «No hemos podido acceder aquí a la plataforma».

Esto, aunque parezca aislado, mutila la credibilidad de la población en las operaciones en los servicios electrónicos y prefiere, aunque parezca contradictorio, seguir a la vieja usanza con efectivo en mano.

No pocas veces desde la dirección de Correos de Cuba en Jobabo han alertado a las principales autoridades locales la tardía aceptación de los sellos y las complicaciones que se dan por parte de los clientes después de adquirirlos y tener que solicitar una devolución porque las instituciones no se acaban de adaptar a la digitalización de los procesos.

YRC 0214

Otros panoramas contrapuestos

Tradicionalmente en decenas de negocios privados siempre han aceptado las transferencias, tal vez de una manera informal y sólo cuando determinados clientes solicitan pagar por esa vía, no precisamente porque sea una práctica acompañante de la bancarización. Incluso algunos lo ven como un favor al consumidor y no como un derecho que la gente pague como prefiera.

YRC 0235

Mientras los gastronómicos privados han asimilado mejor el contexto de bancarización exponiendo, salvo pocas excepciones, que sí aceptan transferencias, los puestos de venta de productos del agro siguen enfocados en el efectivo y por ningún motivo brindan la posibilidad de pagar por transferencias.

En entrevista con uno de los vendedores, Yusbel González Alfonso, nos percatamos que no se trata solo de la compleidad en la cadena de pagos mayoristas, que les exige a ellos el efectivo, sino de una cuestión de conocimiento sobre la propia bancarización.

YRC 0222«No puedo aceptarlo porque si comienzo a cobrar en transferencia, cuando vaya al banco a sacar el monto que necesito para comprar la mercancía me dicen que no hay dinero y no puedo traer nada, ah, si a los que yo le compro me aceptaran también esa forma de pago, no habría problema alguno en implementarlo aquí» destaca.

Y desde su óptica tiene razón. El banco ofrece cantidades muy limitadas de efectivo, sin embargo, estamos claros que en estos momentos sería a lo sumo un 20 o un 30 por ciento de los consumidores los que usarían esa forma de pago, porque para cuando suba esa cifra ya los productores y comercialidades mayoristas habrán entrado en la era de las transferencias.

YRC 0221

No todos los prestadores de servicios privados piensan igual, decenas de establecimientos asimilan muy bien el pago por transferencia, y lo ven como una ventaja como en los establecimientos situados en el área del hospital y en Las 40 que algunos exponen carteles expresando abiertamente -Se aceptan transferencias-.

YRC 0226 1

«Es positivo para el cliente. Muchas personas vienen y no tienen el efectivo porque no han podido ir al banco a sacarlo, igualmente el dueño del negocio paga sus mercancías mediante transferencias. Hay que ir entendiendo que el mundo funciona así» expone Arianna Peña, una de las vendedoras.

¿Y la población ?

Entre la población hay diversidad de opiniones, pero lo más llamativo es que la desconfianza está dada por una inadecuada gestión comunicacional de las instituciones encargadas de implementar los pagos electrónicos que sí saturan de propaganda y hablan de los beneficios, pero, en la práctica no siempre demuestran la utilidad de esos beneficios que promueven.

YRC 02371 YRC 00061

La primera tendencia negativa está dada por la ausencia de cajeros automáticos en Jobabo y las largas colas en los bancos para sacar efectivo, una de las decepciones de los que llevan años cobrando su salario mediante tarjetas magnéticas, y sumado a ellos a estado una buena parte de esas personas ven que su dinero digital no pueden usarlo si no lo extraen, es decir, no hay muchas opciones en los servicios comerciales que asimilen pagar de manera digital.

En una encuesta pudimos comprobar que alrededor de 2 de cada 10 acianos tienen teléfonos móviles, una buena parte de los interpelados no tiene ni por remota posibilidad de adquirir uno de estos dispositivos y de los que lo tienen, no todos son tan optimistas como Julio Áreas. Y hay que tener en cuenta que la población jobabense va con una tendencia al envejecimiento acelerado. No obstante, lo positivo es que esa cifra de acceso a la tecnología se triplica en el resto de las edades, aun cuando también se muestre escepticismo.

«Tenemos que aclarar no desparece el efectivo como las personas creen. Loque se pretende es que hayan opciones de pago y se generalicen las plataformas digitales» insiste Keonar Matos.

YRC 0231«Eso es favorable para la población, sé que el objetivo es eliminar esas aglomeraciones que hay en el banco y estar detrás del dinero en efectivo. En estos momentos no tengo celular, realmente no me gusta, pero si eso es lo que viene (refiriéndose a los pagos electrónicos) habrá que adaptarse» dice.

Y la tecnología, o más bien el acceso a la tecnología es una preocupación. Los teléfonos de más bajas prestaciones están por encima de los 20 mil pesos en el mercado informal y en las sucursales de Etecsa solo se ofertan en MLC y a precios superiores. Ello limita la generalización de los pagos electrónicos, y contribuye a generar cierta división entre la población, pues muchas personas aunque vean ventajas, no se van a poder permitir realizar pagos mediante Transfermóvil y EnZona. Y ya aquí no hablamos de ancianos, sino de un considerable número de habitantes cuyos ingresos son muy bajos.

Esta parte salpica a las propias instituciones prestadoras de servicios que deben insertarse en los pagos electrónicos, pues los trabajadores que operan las ventas no siempre tienen cómo verificar en las plataformas si se hizo o no la transferencia.

También es necesario revisar las restricciones que hay en la red de tiendas Caribe y Cimex, que lejos de estimular el uso de canales electrónicos limitan demasiado a los clientes a usar su dinero en tarjeta.

Con todas esas imitaciones y otras como la cobertura celular, muy débil o nula en determinadas áreas del municipio, la necesidad de una alfabetización tecnológica y las incongruencias comunicacionales, la inserción de todos los actores económicos que ofrecen servicios en los pagos digitales se hace imprescindible.

«Yo estoy aquí desde esta mañana y ahora fue que salí. Por una misma caja pasan todas las operaciones y la gente se disgusta. Lo ideal es que uno pueda hacer todo eso desde el teléfono sin necesidad de andar con el efectivo encima» dice Alexis Remedio.

Y es precisamente ese el objetivo, disminuir las operaciones en efectivo y lograr que medie más el pago por canales electrónicos, siempre dejando decidir al cliente cual mecanismo prefiere, pero para ello, lo imprescindible es que los prestadores de servicios, estatales y privadores, acaben de aceptar transferencias, de lo contrario entre más tarjetas se emitan en banco más aglomeradas tendrán sus cajas.

Desde las entrañas de la obstetricia

Garantizarles a las féminas al término de un embarazo saludable y sin complicaciones, es la principal misión de los  obstetras de Jobabo, Las Tunas los que con su accionar han logrado mantener cero mortalidad materna-infantil. Así lo corrobora el jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del Policlínico con Servicio de Hospitalización 14 de Junio del municipio, Rolando  García Guisado.

¿Puede usted hacer referencia a los principales logros obstétricos del municipio?

«Nuestro hospital siempre ha estado en la vanguardia a nivel provincial con respecto a nuestra especialidad, al contar con especialistas consagrados al gremio, que laboran con todo el esmero que el país requiere».

«En ese sentido tenemos médicos en los tres grupos básicos de trabajo, los que realizan todas las consultas de evaluación y revaluación y ver todos los factores de riesgos que presentan las embarazadas».

«En nuestro centro asistencial contamos también, con todo el personal necesario para la atención secundaria, desde el médico, enfermeras hasta pediatras con los servicios de neonatología que cubren toda la atención tanto del parto como el posparto, por tanto no hay baches en el sentido de que nuestras embarazadas queden desamparadas en la atención durante el proceso de gestación. Toda esta atención ha permitido tener cero mortalidad materna, infantil, así como ninguna complicación materna crítica».

¿Por qué considera que las embarazadas deben de efectuarse todos los estudios prenatales?

« Esto va aparejado desde el momento de la captación donde se orienta a la embarazada, al esposo y a la familia que todos los complementarios por muy sencillos que parezcan deben de realizarlos porque a través de ellos nos permiten orientarnos sobre los posibles factores de riesgos que presenta la embarazada o los que puedan debutar durante el proceso gestacional».

¿Qué se siente dedicar más de 30 años a esta importante misión?

«Bueno que puedo decir, soy ginecobstetra y para mi es la especialidad más hermosa, en primer lugar porque se trabaja con el binomio madre-hijo, y creo que eso es la raíz de la vida, por tanto es un orgullo llevar a esa madre por nueve meses sin complicaciones durante su embarazo, el parto y puerperio, además, de recibir una vida nueva, que nazca vigoroso y sano, es de gran satisfacción».

 

Realizan en Jobabo reunión de Guías base de la OPJM

0

Con el objetivo de acordar las principales tareas, se desarrolló una reunión con los guías base de la Organización de Pioneros José Martí en el Salón de Reuniones del PCC en Jobabo. Encabezada por la nueva Presidenta de Pioneros, Eilen Nieves Borrero y el Secretario Municipal de la UJC, Yumiskel Ortiz Vásquez, contó con la presencia además de miembros del Equipo Metodológico y del Consejo Asesor.

Las principales líneas de debate se enfrascaron en definir y organizar los diversos procesos y motivaciones inherentes a los pioneros, además de analizar algunas insatisfacciones. Una de ellas fue el deficiente cumplimiento del aporte a la patria y el proceso de abanderamiento pioneril. Asimismo, se analizaron las pocas rotaciones del plan vacacional y la baja participación en los mismos.

ujc 1 1

Según Nieves Borrero, otras de las dificultades es la indisciplina comunicativa, resaltando la necesidad de que las actividades y procesos  programados se desarrollen correctamente evitando la falta de comunicación.

En el encuentro fueron dadas a conocer las motivaciones nacionales, provinciales y municipales para el presente curso escolar, entre las que resaltan el 107 aniversario del natalicio de Rosendo Arteaga como patriota insigne de nuestro municipio y la presencia de Fidel Castro en Las Tunas. Para ello, fueron trazados un grupo de acciones como acampadas, excursiones, visitas a sitios históricos y caminatas.

Asimismo quedaron definidos los procesos pioneriles más importantes como el ingreso a la organización y al Movimiento de Pioneros Exploradores, el Cambio de Atributos, la Emulación Pioneril, el Aporte a la Patria y las Elecciones. Entre las prioridades para el curso, además, figuran priorizar la política de cuadros de la OPJM, perfeccionar las vías de su funcionamiento y potenciar y evaluar su atención desde las instituciones.

Como resultado de la reunión quedó establecido un sistema de una reunión mensual con el movimiento y los guías base el ultimo martes de cada mes y el compromiso de tomar iniciativas para que las actividades en las escuelas no sean monótonas y logren captar el gusto de los niños. También fue prevista la inauguración de la Campiña Pioneril en la Escuela Especial 13 de Marzo el próximo 19 de octubre.

Se preparan en Jobabo para inicio del curso escolar

En la Dirección Municipal de Educación en Jobabo, se desarrolló una reunión como parte de los preparativos para el curso escolar 2023-2024. Con anterioridad, desde el mes de mayo,  en el sector se acometen acciones dirigidas a garantizar el éxito en el inicio de la etapa docente que incluyen el acondicionamiento de la bibliografía, mantenimiento a los centros educacionales, creación de nuevas capacidades en específico en la primera infancia con la creación de una casita infantil en la comunidad de San Antonio a unos 18 kilómetros del centro de la ciudad.

En el día de hoy tuvo lugar  el consejo de dirección a nivel municipal y de instituciones donde se informó la entrada de  los docentes a las escuelas el próximo miércoles 30 e ir ultimando los detalles que sean necesarios en aras de que el próximo día 4 de septiembre no existan inconvenientes para  abrir las puertas de los centros educacionales.

salvador

En diálogo con el director municipal del sector en la localidad,  Salvador Esquivel Barreiro, brindó información relacionada con la venta de uniformes, proceso que ya tiene lugar para los grados pre escolar, quinto, séptimo, décimo y la enseñanza técnica y profesional y afirmó que en días sucesivos se realizará el completamiento para los restantes.

En otro aspecto el directivo informó que ya el municipio cuenta con las libretas y lápices, se continuará trabajando con los libros utilizados en  la etapa anterior y posteriormente serán incluidos los que están en proceso de impresión con los contenidos del tercer perfeccionamiento educacional que tiene lugar en el país