Blog Página 329

Destacan importancia de protección medioambiental en escuela de Jobabo

En la escuela primaria Rosendo Arteaga Guerra en Jobabo, tuvo lugar la realización de un matutino especial con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

La institución educativa, una de las punteras en el trabajo de protección medioambiental  en el municipio desarrolla un proyecto denominado ‘’Siembra Conmigo’’ que tiene entre sus objetivos desarrollar acciones para prevenir el deterioro de los ecosistemas, crear conciencia a favor de la protección de la naturaleza, fortalecer  una cultura en las niñas y niños, educadores y la comunidad. Las  acciones conjuntas con otros organismos e instituciones, entre ellos con el Proyecto IRES, contribuye a fortalecer el trabajo.

La iniciativa a cargo de la maestra primaria Olga Lidia Méndez García, ha tomado fuerza en los dos años de creada al incentivar en las personas una actitud cada vez más favorable en el cuidado de nuestro habitad. La coordinadora del proyecto ‘’ Siembra Conmigo’’  instó a reflexionar en los daños que ocasiona el hombre con su actuar irresponsable en detrimento de las condiciones óptimas del planeta poniendo en riesgo la salud y la vida de sus habitantes.

Este centro educacional recibió de manos de la máxima dirigente del CITMA en la localidad Susana Chales Vásquez un reconocimiento por las acciones desarrolladas y los resultados alcanzados en la protección al medio ambiente.

El protagonismo ciudadano es esencial en la protección del Medio Ambiente

En aras de sensibilizar a la población sobre los efectos adversos de la contaminación ambiental sobre los ecosistemas y su impacto en la economía, la salud y la naturaleza, se implementan en Jobabo una serie de iniciativas como parte de la jornada por el Día Mundial del Medio Ambiente.

En conversación con la especialista integral municipal del CITMA, en el municipio Susana Chales Velázquez informó a la prensa que entre las principales acciones figura el reciente ejercicio meteoro, la semana de reducción de desastre que incluyó a varios organismos con saneamiento, limpieza, poda de árboles y la preparación para enfrentar cualquier evento hidro meteorológico como las recientes lluvias.

Además, la convocatoria de concursos relacionados con la temática, el sistema de vigilancia de alerta temprana en varios sectores como salud, cuerpo de guardabosques y centro de gestión de reducción de riesgo que se subordina al Poder Popular, entre otras acciones.  Detalló la especialista.

La que dijo, también, que entre las principales problemáticas ambientales que afectan a Jobabo figura el impacto del cambio climático, mal manejo de los desechos sólidos, carencia, dificultad con la distribución, calidad y contaminación del agua.

No obstante, se realizan acciones para reducir tales problemáticas como la ejecución de diversos programas dirigidos por organismo y entidades como la agricultura en lo concerniente al manejo del suelo, la forestal  en la siembra de árboles, comunales en el manejo de rellenos sanitarios distribución de agua a comunidades en condición de vulnerables, y la recogida de los desechos sólidos, aunque aun no  cubre la necesidad del territorio, entre otras.

Acciones que no son suficientes para resolver los problemas que hoy afectan al medio ambiente en Jobabo, en el logro de este empeño es fundamental la participación activa de todos los factores sociales a nivel local, sobre la base de una acción coordinada, fundada en la cooperación y la responsabilidad.

Chales Velázquez, aprovecha la ocasión y reconoce la labor de entidades y organismos que destacan en buenas prácticas asociadas a proteger y conservar el Medio Ambiente, entre ellos la Dirección Municipal de Educación con las escuelas primarias Eduardo García, Rosendo Arteaga y Pelayo Cusidó así como la UEB Flora y Fauna.

Sobre la base del eslogan Sin Contaminación por Plásticos, dedicada al aniversario 50 del Día Mundial del Medio Ambiente y el 80 cumpleaños de la Ministra la doctora Rosa Elena Simeón Negrín fundadora del CITMA, transcurre  la campaña internacional a favor de las causas ambientales.

Jobabo: Mayo rompió récord histórico de precipitaciones, y sigue lloviendo

Desde 2012 no llovía tanto en Jobabo. Este pasado mayo fue, de los últimos 11 años, el que más precipitaciones ha tenido aquí con 306.3 mm acumulados en este municipio superando en 121 mm la media histórica del quinto mes del calendario, informaron desde el Centro de Gestión para la Reducción de Riesgos.

YRC 1319 lluvias

-Con respecto al promedio histórico hasta la fecha (enero-mayo) que es de 328.9 mm, en Jobabo han caído 67.7 mm más- precisó Omar Morales, responsable del referido centro de información, lo cual favorece el manto freático que por tanta sequía acumulada estaba considerablemente degradado.

Y junio arranca con lluvias igualmente, pues ayer promediaron en 27 mm las precipitaciones con mayor incidencia en la zona de Las Margaritas, al norte del municipio, donde se registraron 76 mm, datos que con lo que ha caído hoy van a incrementarse en los registros y provoca que se intensifiquen los monitoreos de las áreas con vulnerabilidades proclives a inundaciones. El primer día de junio los pluviómetros registraron 16 mm en Zabalo, 40.5 mm en Acueducto y Alcantarillado (aquí en la ciudad), 30 mm en Ramírez, 3 mm en San Antonio y 12.8 en Cayojo.

YRC 1331

Estos acumulados con lluvias prácticamente sostenidas en las últimas 72 horas y la saturación de los suelos es lo que ha provocado la crecida del arroyo Limones que bordea la ciudad a escasos metros de los repartos Manuel Ascunce (Los Solares) y Los Sitios conduciendo a la penetración en decenas de viviendas, y aunque no se ha tenido que evacuar a los pobladores de estas zonas bajas, sí las autoridades locales se mantienen monitoreando la situación para adoptar medidas de manera si fuera necesario, destacó Yordi Agüero Ricardo, Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular y Vicepresidente del Consejo de Defensa Municipal.

Riesos de penetraciones del agua e inundaciones 1

Bajo balance de áreas en la agricultura en medio de campaña de primavera 2023

Jobabo.- Poco más de mil 300 hectáreas plantadas en lo que va de campaña de primavera, alrededor de tres cuartos de la totalidad de lo que debía haberse sembrado hasta la fecha no es una cifra mala atendiendo los inconvenientes de lluvias tardías y constantes, sin embargo, los informes más recientes de la agricultura jobabense señalan que todavía los balances de áreas para suplir los compromisos de autoabastecimiento alimentario están muy por debajo de lo que se exige.

La compleja situación de la agricultura después de una sequía prolongada y no pocos problemas organizativos deja una cobertura de algo más de 4 mil hectáreas cubiertas en existencia totales en el municipio, siendo atendidas por este sector solamente 3730 ha, mientras que las necesidades de un desarrollo intensivo exigen al menos cubrir más de siete mil 900, que es lo que permite con rendimientos promedios brindar estabilidad en cosechas para el suministro local.

En esta campaña uno de los cultivos más complicados y con retrasos notables es la yuca que anda por las 729 hectáreas por debajo del plan, y cuyas causas en el retraso se deben a la falta de semillas suficientes, explicaron especialistas del ramo, reconociendo que al igual que el municipio cabecera, Jobabo presenta en este sentido uno de los peores panoramas de la provincia.

Esta situación se debe a la falta de seguimiento al programa de producción y aseguramiento de semillas agámicas, pues no sé cuenta aquí con fincas destinadas a producirlas y la forma tradicional que garantizarse falló por la intensa sequía que golpeó a Jobabo entre los meses de noviembre de 2022 y abril de 2023.

El boniato, otro se los cultivos priorizados corre igual suerte, con estadísticas que sitúan en menos de un 20% la cantidad de tierra cubierta, debiéndole al balance de áreas más de 100 hectáreas e igualmente con un suministro de semillas inestables que encarece la adquisición y por consiguiente los precios de la cosecha, y sobre todo, compromete el futuro de la campaña y la estabilidad alimentaria municipal.

Por otra parte, el plátano corre mejor suerte, que siendo el más afectado por la sequía tiene en existencia casi 600 ha de cultivos, sólo debiéndole al plan unas 390 ha.
Al final de la campaña, cuando cierre agosto, Jobabo debe tener cubiertas casi cuatro mil hectáreas de cultivos varios, una tarea compleja pero que aseguran desde la agricultura puede lograrse si se mantienen las condiciones climáticas.

Focalidad alta, riesgo incrementado

30 focos del mosquito de la especie Aedes Aegypti fueron detectados en Jobabo en lo transcurrido del mes de mayo, para un acumulado de 139 en el año, situación que mantiene en tensión a autoridades sanitarias durante toda la etapa.

En conversación con directivos del departamento de lucha antivectorial del municipio, informaron a la prensa que los repartos de mayor significación de riesgo por el mayor número de focalidad al cierre de cada ciclo indican a Los Solares, El pueblo, Batey 2, Argentina Sur y Vietnam.

En aras de mantener controlado al vector las acciones están enfocadas a prevenir su propagación y la transmisión de las arbovirosis con el bloqueo a febriles inespecíficos y la visita al 100 por ciento de las viviendas de mayor riesgo, al no disponer de todos los recursos necesarios para su total tratamiento. Precisaron los especialistas.

Los que añadieron que la situación epidemiológica en el municipio está estable, no obstante, con el incremento de las lluvias, puede revertirse, razón por la que enfatizan en mayor percepción del riesgo por parte de la población, su cooperación con el autofocal familiar, laboral y acudir de inmediato al médico, ante cualquier sintomatología.

Se diagnostican en Jobabo 30 focos del mosquito Aedes Aegypti en lo transcurrido del mes de mayo, para un acumulado de 139 en el año en curso.