Blog Página 315

Ciencia e innovación tecnológica impulsa actividades agropecuarias

Las Tunas.- A corto y mediano plazos, en Las Tunas, como en todo el país, urge incrementar la siembra de cultivos varios y el fomento de rebaños de ganado mayor y menor, entre otras especies, lo que responde al plan nacional de soberanía alimentaria.

Ante las significativas carencias de numerosos recursos materiales, los productores de alimentos del territorio tunero apelan a la experiencia de generaciones anteriores y a diversas inventivas y prácticas de la ciencia y la innovación tecnológica.

La incorporación de equipos modernos y otros insumos para impulsar y consolidar los diferentes procesos productivos casi siempre llega a las cooperativas o a los campesinos mediante proyectos internacionales con disímiles fuentes de financiamiento.

No obstante, en la provincia se introducen los resultados científicos de diferentes investigaciones relacionadas con la diversificación de los cultivos, el aprovechamiento del espacio gracias a la siembra en pedestales y la introducción en la dieta de los animales de plantas con alto contenido proteico.

La ciencia en las actividades agropecuarias también se evidencia en el tratamiento a los residuales de la producción porcina, el uso de los restos de cosechas como fertilizantes orgánicos y el empleo de insectos benéficos para combatir las plagas.

Se contempla, además, la conservación de semillas agámicas y botánicas y la introducción de especies que se adapten a la mala calidad de los suelos tuneros y al bajo promedio anual de precipitaciones, que apenas supera los mil 038 milímetros.

Los antecedentes tuneros del Alzamiento en Armas

El Grito de Yara tiene sus antecedentes tuneros, es de esos pasajes de la historia que quedan en el anonimato o que prácticamente se refleja poco en los textos habituales. Dos meses antes de los campanazos en Demajagua, el cuatro de agosto de 1868 un grupo de conspiradores criollos ya manejaban los destinos de un inminente alzamiento para arrebatar la libertad a España. Fue San Miguel del Rompe el sitio escogido por el propio Céspedes y representantes de Camagüey y la zona oriental. Y aunque la diferencia de criterios fue un marcado punto, sí estaban convencidos que no podía demorar el levantamiento.

Inicialmente, la junta pretendía lanzarse a la lucha en fecha tan temprana como el 3 de septiembre, pero la premura y la falta de un consenso entre camagüeyanos y orientales, llegó a que luego se volvieran a reunir en la Finca Muñoz de las Arenas, también cercana a Las Tunas. En este otro encuentro Vicente García propuso definir el alzamiento y citó a los patriotas para El Mijial, donde finalmente se decidió que la contienda se iniciaría el 14 de octubre, quedando claro que, si el resto no se alzaba, los tuneros se irían solos a las armas.

Como toda conspiración, no faltan las delaciones, y fue esa la causa de que en vez del 14, fuera el 10 de octubre ese primer alzamiento que marcó los cimientos de una revolución que caló en la historia de la ya consolidada nacionalidad cubana. La notable arenga de Céspedes en los campos bayameses, fue secundada por los tuneros tres días después, aunque se habla de que con antelación ya por estos contornos se habían realizado algunas acciones en nombre de la libertad de Cuba.

A solo siete días del grito de Yara, otro bayamés se alza en armas en su hacienda Cabaniguán, al sur de lo que hoy comprende el territorio jobabense, y poco a poco los focos de insurrección se van diseminado por todo el oriente.

Las reseñas históricas del inicio de la guerra de los 10 años siempre ponderan el alzamiento en Demajagua, y la incuestionable figura del Padre de la Patria, quien quiso la historia que parte de su periodo al frente del gobierno de la república en armas tuviera su principal estancia en Ojo de Agua de los Melones. Pero, lo que las versiones relatadas dejan de reseñar con frecuencia es el protagonismo de los tuneros en los preparativos de la contienda en la figura misma de Vicente García.

Ambiente de transformación y cambios en el barrio rural de Feijó

Jobabo.- Instrumentar acciones que tributen a la transformación del barrio con la participación de los vecinos y el acompañamiento  del municipio, centró el debate este domingo en el Trabajo Comunitario Integrado provincial con sede en la circunscripción 51 de Feijó.

Durante el encuentro que reunió a representantes de los principales organismos e instituciones de la localidad fueron expuestos asuntos como la construcción de viviendas, el acondicionamiento de soportes eléctricos dañados y la distribución de alimentos y aseo a través de las cadenas de tiendas Caribe y Cimex.

En la celebración se reconoció el aporte de los vecinos de Feijó en el proceso de desarrollo y transformación  de esa zona campesina, además de la cooperación de las formas productivas que aportan diversos alimentos al barrio y al municipio.

Asimismo destaca el fortalecimiento de las organizaciones de masas y de la Asociación de Combatientes de la Revolución de ese entorno y su apoyo en la materialización de los cambios que hoy se experimentan en ese lugar, situado a unos 25 kilómetros aproximadamente de la cabecera municipal.

Se dijo que existen limitaciones agudas en la entrada de recursos y alimentos y de otros insumos, lo que nunca podrá faltar es la explicación oportuna, verás y certera a la población para que conozca las causas y las razones y las posibilidades de solución total o parcial de las cosas que afectan a los vecinos del barrio.

El Trabajo Comunitario Integrado “Por Nosotros Mismos” de carácter provincial con sede en el barrio rural de Feijó este domingo dejo alegrías y deseos de continuar el proceso de transformación iniciado al calor de su celebración y también el compromiso de batallar de conjunto en las soluciones  a sus propias necesidades.

Al resumir el encuentro, el miembro del Buró provincial de Partido en la provincia Karen  González Velázquez  señaló de crucial el fortalecimiento de la unidad de los factores del barrio para la consolidación de las metas y objetivos de trabajo, y llamó a multiplicar los esfuerzos en aras de garantizar los alimentos que demandan las familias en el barrio.

Pobladores

Copa de softbol en homenaje Camilo-Che

Jobabo.- La Dirección de  Deportes y el Consejo Municipal del Movimiento de Peñas Deportivas en este sureño territorio organizaron está copa de softbol en ocasión de la Jornada Ideológica Camilo-Che, comprendida del 8 al 28 del presente mes de octubre.
El evento rinde tributo a los  Comandantes Camilo Cienfuegos Gorriarán en el aniversario 64 de su desaparición física y Ernesto Che Guevara en el 56 de la caída en combate, ocurridos en los años 1959 y 1967.
La copa dará inició este sábado 8 de octubre en el Complejo Voluntario Deportivo 4 de mayo de la comunidad del 6 de Jobabo y su gran final será el sábado 28 del propio mes.
En este gran certamén participan los equipos de la peñas Evarristo Barrios González de la Dirección Municipal de Deportes y la Fulgencio Oroz de la comunidad de 6, por su parte el sistema de juego será de 7 juegos al mejor  de 4.
El equipo ganador representará al municipio en la Copa provincial 19 de noviembre de este movimento, que saluda cada año el día del deporte y la cultura física en nuestro país.
El evento provincial se efectuará en la capital tunera el propio domingo 19 de noviembre, coíncidiendo con la fecha de la efeméride y habrá participación de los 8 municipios del Balcón del Oriente cubano.

Realizan en Jobabo preparativos para el acto de ingreso a la OPJM

0

El ingreso de nuevos miembros a la Organización de Pioneros José Martí es uno de los procesos cuyos preparativos tienen lugar por estos días y, que además, atañe tanto a la Unión de Jóvenes Comunistas como a los más de 30 colectivos pioneriles existentes en Jobabo. Para ello, se han desplegado varias acciones así como la garantía de todos los aseguramientos.

Eilen Nieves Borrero, Presidenta de Pioneros en el municipio, afirmó contar con toda la metodología necesaria, la preparación de guías bases así como los recursos imprescindibles. En ese sentido, ya fueron vendidas todas las pañoletas que serán entregadas cuando los pioneros realicen su compromiso con la organización.

El proceso tendrá su sede en la escuela primaria José Antonio Echavarría, perteneciente al reparto Argentina Sur del territorio, en el que no solo los pequeños nuevos integrantes recibirán su atributo, sino también el logotipo que los identificará como Pioneros Exploradores.

Para asegurar el correcto funcionamiento y desarrollo del acto, a efectuarse el próximo 9 de octubre, previamente acaeció el Seminario de guías base y del Movimiento de Pioneros Exploradores, cuyos principales temas abarcaron las asambleas de destacamento, la firma de los compromisos individuales y colectivos, concursos pioneriles y el propio acto de incorporación de los pioneros de primer grado.

WhatsApp Image 2023 10 07 at 20.44.13

El ingreso de nuevos integrantes a las filas de la OPJM, supone el siguiente paso de consolidación del presente curso escolar y la madurez y crecimiento de los pioneros.