Blog Página 311

Actividades en instituciones jobabenses matizan Jornada de la Cultura Cubana

0

Como parte de la celebración de la Jornada de la Cultura Cubana en Jobabo se celebran variadas propuestas artísticas culturales y recreativas que abarcaran la totalidad de las instituciones del sector, centros laborales, barrios y comunidades urbanas y rurales.

Entre las propuestas destacan hasta el momento presentaciones de música, teatro y danza, así como exposiciones de obras de arte plásticas, la literatura con la venta de libros y artículos.

También sobre la agrupación de la banda de conciertos   del municipio y la activa participación del movimiento de artistas aficionados y de los instructores de arte de la brigada José martí y los de la Casa de Cultura   Perucho Figueredo.

20231018 104138

Así mismo los promotores culturales en las comunidades rurales han jugado un papel esencial al organizar, aglutinar y convocar a los pioneros y estudiantes de los centros educacionales para su participación en las distintas actividades.

Sobresale también la asistencia de los públicos en esas propuestas con excelente disciplina y alto sentido del respeto y la camaradería, propios de personas de una cultura general integra, forjada por la revolución en estos años de lucha.      

Casa y familia panamericana al sur de Las Tunas

Jobabo.- La casa y familia del  atleta de tiro con arcos  Juan José Santiesteban Cruz fue declarada panamericana en la mañana de esta martes 17 de octubre.
ggJuan José  integra la delegación cubana a los XIX  Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023, los cuales  estaran en pleno desarrollo del 20 de octubre al próximo 5 de noviembre.
La casa del atleta se encuentra en la  comunidad de La Portada del Moro y ha su declaración asistieron niños, pioneros, jovenes ,  pobladores, profesores del combinado deportivo Eliades Ävila e integrantes del grupo de trabajo comunitario.
La declaración de la Casa y familia panamericana estuvo presidida por la compañera Bárbara Pérez Milanés viceintendente del  consejo de la administración municipal y Rubilmar Heredia Mejía, máximo rector del organismo deportivo en Jobabo.

Se mantiene compleja la situación epidemiológica en Jobabo

Jobabo.- Durante el año en curso se han atendido 842 pacientes con síndrome febriles indeterminado en Jobabo hasta el cierre de la información, de ellos se ingresaron 672 casos, estudiados 469  y 244 resultaron reactivos a la prueba de inmunoglobulina (IGM).
En conversación con la Jefa del Departamento de Higiene y Epidemiología en el municipio Yanetcy Díaz Tejeda, informó que las atenciones médicas con relación a la semana anterior se registró una disminución con 14 casos menos. De los pacientes atendidos 30 resultaron reactivos a la prueba de sangre.
Los consultorios médicos de mayor incidencia por el alto número de casos febriles reportados en la semana indican a Los Solares, Las Argentinas, Viet Nam,  el Pueblo y la comunidad del 12.
 Razón por lo que la especialista insiste en realizar las pesquisas más efectivas ya que son insuficientes, en aras de identificar la mayor cantidad de febriles en las comunidades, remitirlos a consulta especializada y lograr el ingreso del cien por ciento de los casos.
En cuanto al mosquito trasmisor durante ciclo número diez, se  han detectado 76 focos  de Aedes aegyptis, para un acumulado en el año de 453, situación que puede empeorar dada las condiciones climatológicas muy propicias para la rápida reproducción del mosquito trasmisor de las arbovirosis.
En tales circunstancias Díaz Tejeda exhorta a la población ante cualquier sintomatología como fiebre intensas, malestar general, cefalea y otras, acudir de inmediato  al médico. Además, en lograr mayor percepción del riesgo, su cooperación con el autofocal familiar, laboral y sobre todo acudir de inmediato al médico ante cualquier sintomatología.

 

 

Cabaniguán a la carga

Cuando estalló la Revolución en Armas para independizar a Cuba de España, los potreros de Cabaniguán, al sur de Jobabo, donde el hombre más rico del Oriente hizo nuevamente sacudir los bríos de libertad, muy pocos se imaginaban que esta zona de inospitos parajes pocas veces frecuentados por los ibéricos se iba a convertir en pocos años en el terror de paso de los ibéricos y en decenas de heroicos sucesos para las huestes mambisas.

No existe un claro relato que describa lo que sucedió el 17 de octubre de 1868 cuando el grito de libertad o muerte se apoderó de las extensas llanuras de Cabaniguán, solo se sabe Francisco Vicente Aguilera,  con un puñado de hombres y esclavos, a los que dio su libertad e invitó a la lucha, dió muestras de valentía desatando ese yugo de compromiso que ataba la temprana historia de la ya formada nacionalidad.
Algunos cuentan de gritos de esclavos y mayorales, de algarabías y chirridos de machetes, azadas y toletes, y de arengas… lo cierto es que esta tierra tembló de valor, se levantaron las manos empuñadas de cubanismos y sentaron las bases de una rica zona por la que rara vez atravesaron los acobardados peninsulares.
Antes de esta fecha ya se conspiraba en la zona. Aguilera estaba predestinado a ser el Jefe de la Revolución y se preparaba para la lucha. Una andanada de reuniones y encuentros conspirativos tuvieron lugar cerca de aquí, en el que participó el propio patriota y otros criollos de renombre.
Pero las circunstancias en que se desarrollaron los hechos le dieron la primada al Padre de la Patria y agilizaron todos los planes. Incluso Cabaniguán fue un alzamiento apresurado.
No estaban creadas las condiciones y ni aquí, en la extensa y conocida hacienda del hombre más rico de oriente se contaba con los hombres y armas suficientes. Bastó con un aviso desde Bayamo, de que en Yara se combatía y que la lucha era inminente para que la voz de mando y la invitación a la lucha armada brotara desde las raíces de cubanía.
El 17 de octubre, Aguilera reunió a toda su gente arengándola. Los ciervos y esclavos a partir de ese momento serían hombres libres y soldados de la Patria a la que debían enormes sacrificios y por su fidelidad a la causa, les hizo jurar la bandera. Con aquella tropa, formada por 150 hombres ataviados en sus caballos, se encaminaron hacia Bayamo.
Después de establecerse los poderes de la República en Armas Aguilera fue nombrado secretario de guerra. Con este cargo primero, vicepresidente después y jefe de Oriente, más tarde, incursionó en diversas ocasiones por territorio tunero. Aquí sostuvo el combate de Cabaniguán, poco mencionado pero significativo, donde obligó a los españoles a morder el polvo de la derrota.
En honor al alzamiento en esta zona, las fuerzas mambisas crearon el batallón de Cabaniguán, una fuerza que desempeñó un importante papel en la lucha contra la corriente de Balmaceda, que combatió a la contraguerrilla de voluntarios y evitó cientos de asesinatos contra la población campesina de la zona y se destacó por sus acciones de hostigamiento a las tropas españolas, que preferían alejarse del área.
De Cabaniguán y del posterior desenlace de la guerra por la Independencia en esta zona solo hay que decir que todavía hay historias anónimas que de sacarse a la luz reflejarían lo mucho que hicieron los patriotas tuneros y cabaniguanenses, en especial los del Batallón Cabaniguán.

Poder Popular de Jobabo completa su nómina de delegados en su Asamblea Municipal

Jobabo.- Con la concurrencia a las urnas para elegir mediante el voto, igual, secreto y directo al nuevo delegado de la circunscripción 15 del reparto Manuel Ascunse su cuyo cargo se encontraba vacante,  concluye en el municipio el proceso especial .

Como expresa la Ley 127, Ley Electoral en su artículo 147 inciso 2, el nuevo delegado tomará posesión de su cargo en la próxima sesión de la Asamblea Municipal del Poder Popular y será presentado junto a los restantes con iguales derechos y responsabilidades que todos.

Con anterioridad se habían elegido, también mediante proceso especial, a los delegados de las circunscripciones de Rinconcito y El 55, antecedido por un fuerte trabajo de base que incluyó las capacitaciones a los integrantes de las mesas electorales y de circunscripción.

Los nuevos representantes del pueblo en las tres demarcaciones, junto a los anteriormente electos, ejercerán sus funciones, como establece la ley, por un período de cinco años y podrán ser nominados nuevamente para un segundo período de considerarse por los electores de su circunscripción.

De esa manera la Asamblea Municipal del Poder Popular completa su nómina de sesenta y ocho delegados de base, encargados de representar al pueblo, ejercer el poder estatal e intervenir en las decisiones que afectan a toda la comunidad, entre otras funciones inherentes a su cargo como tal.