Blog Página 294

Destacan legado de Faure Chomón en Las Tunas

Las Tunas.- Entre anécdotas y recuerdos compartidos, inició hoy en Las Tunas la segunda edición del Simposio Faure Chomón Mediavilla in Memoriam, para rescatar y divulgar el legado histórico del destacado dirigente en el quehacer político y social del país.

Durante los días 12 y 13 de diciembre el encuentro, que promueve la filial tunera de la Unión de Historiadores de Cuba rinde homenaje a este destacado tunero, fundador del Directorio Revolucionario, asaltante al Palacio Presidencial, combatiente del Ejército Rebelde, líder y diplomático cubano.

En la jornada de apertura, historiadores, investigadores, compañeros de lucha y amigos, tras colocar una ofrenda floral ante el busto a José Martí, inauguraron una exposición de libros de la colección personal del Comandante, donados personalmente a la Biblioteca provincial, en la década de los años ochenta del pasado siglo.

De especial connotación fue la selección fotográfica que el Archivo Histórico provincial expone al público con más de 160 instantáneas que muestran a Chomón, siempre rodeado del pueblo en diversas actividades.

La directora de la entidad, Yerenia Arias Mulet explicó que las instantáneas fueron donadas por el Gobierno y el Partido y constituyen un tesoro documental para el desarrollo de investigaciones sobre la personalidad y la obra del político manatiense.

El profesor de la Universidad de Las Tunas, y organizador del encuentro, Doctor Frank Arteaga Pupo, dijo que el programa científico incluye la presentación de 45 ponencias en tres Comisiones con temáticas que destacan la influencia de Faure Chomón en la guerra de liberación nacional, aspectos vinculados a su personalidad, y el impulso a tareas vitales para el desarrollo de Las Tunas en el deporte, la cultura y la educación.

Destaca la participación de profesionales, estudiantes y cubanos residentes en el exterior con ponencias sobre su periodo como Primer Secretario del Partido que contribuyó a enaltecer la provincia y a su desarrollo económico, cultural y educacional.

Entre sus aportes sus aportes destacan la fábrica de estructuras metálicas Comandante Francisco Cabrera, el hospital general Doctor Ernesto Guevara, la Jornada Cucalambeana y el Movimiento que convirtió a Las Tunas en ciudad de la escultura.

Coauspician el simposio, la Universidad de Las Tunas, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, la Biblioteca Provincial José Martí, el Museo Provincial Vicente García, la Sociedad Cultural José Martí de Las Tunas, la Oficina del Historiador, el Archivo Histórico provincial, entre otras instituciones.

Jobabo: Economía estancada y una carrera aprisa por captar ingresos

La economía jobabense sigue estancada en incumplimientos y escasas posibilidades de recuperación a corto plazo con generaciones de ingresos muy por dejabo de las posibilidades del municipio, refleja el último informe compilatorio sobre los principales indicadores que influyen en los procesos de gestión territorial.
Ajustes tras ajustes en los presupuestos del gasto público afectando prácticamente todos los sectores presupuestados y un clima de constantes inestabilidad en la parte empresarial, destacan las estadísticas, con indicadores muy desfavorables prácticamente todo el año, salvo excepciones en determinados organismos, siendo más afectados los que deciden los principales aportes al municipio.
Ventas netas a un 76% con más de 150 millones de pesos dejados de ingresar, y una circulación mercantil demasiado baja, quedando solo al 81.9% muy por debajo de lo que se pensaba para esta fecha, propinan un entorno complicado para Jobabo, cuando solo resta menos de un mes para que concluya 2023.
Igual suerte corren los surtidos para la exportación, con incumplimientos que están por encima de los 16 millones de dólares, siendo en este caso el carbón el que afecta el programa de forma general, mientras que el otro renglón, el oro se mantiene afectado pues la geominera golden gill está sin producción de acuerdo con las estadísticas locales.
Aunque hay aspectos que no se reflejan sobre los procesos económicos claves, incluyendo las propias recaudaciones fiscales de los actores económicos no estatales, cuyo peso va siendo creciente en la gestión municipal, sí se destaca que hasta la fecha Jobabo cuenta con casi una veintena de micro, pequeñas y medianas empresas privadas en operación o listas para iniciar sus encargos productivo y de servicios.

Trabajo Comunitario Integrado en El 5

0

En la comunidad de El 5 en Jobabo, tuvo lugar el trabajo comunitario integrado Por Nosotros Mismos en cumplimiento de la política trazada por el gobierno en el país para conocer el accionar en los barrios y brindar dentro de lo posible, la atención a sus problemáticas.

En la demarcación, una de las más destacadas en la localidad, los pobladores reclamaron la necesidad de instrumentar acciones que permitan una sistemática vinculación de las formas productivas en estos espacios. El incremento de la producción de alimentos en esta parte del municipio, es una realidad, sin embargo falta preocupación porque esta llegue a la comunidad donde están enclavadas.proyect 2

De igual modo, los vecinos de la comunidad de El 5 en Jobabo en Jobabo plantearon la necesidad de la presencia de unidades del comercio y reconocieron a su vez el buen funcionamiento del consultorio del médico y la enfermera. En este sentido la preocupante radica en algunas embarazadas que no han concientizado la necesidad de un ingreso oportuno como está previsto por el PAMI como medida de prevenir cualquier situación que pueda afectar a la madre y al futuro bebé.

Celebraron este fin de semana en la Comunidad de El 5 de Jobabo trabajo comunitario integrado por nosotros mismos con el compromiso de continuar aportando y que las problemáticas existentes sean superadas por los organismos implicados.

Pabellón de Cuba en la COP28 concluyó con novedosas experiencias

0
Dubai, 11 dic (Prensa Latina) El Pabellón de Cuba en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28) concluyó sus actividades con la presentación de la experiencia del proyecto IRES, Resiliencia climática en los sistemas agrícolas.

El espacio de la isla caribeña también dio a conocer este domingo la iniciativa BioCubaCafé para el cultivo y producción de café orgánico, en una jornada que por primera vez en las COP se dedicó a la agricultura y la alimentación.

Los resultados de los tres primeros años del proyecto IRES fueron presentados por su director Wilfredo Arregui, entre los que destacan la transformación de más de cuatro mil 500 hectáreas, que con la implementación de nuevos saberes y la utilización de insumos y equipamientos son convertidas en innovadores sistemas agroforestales y silvopastoriles.

El proyecto IRES Resiliencia climática en los sistemas agrícolas de Cuba, con el lema Sembrando futuro, es la primera iniciativa de su tipo en la nación, implementada por el Ministerio de la Agricultura y la cuarta diseñada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en América Latina y el Caribe, financiado por el Fondo Verde del Clima.

Según expusieron sus representantes, la iniciativa prevé el incremento de la resiliencia climática de los hogares y comunidades rurales vulnerables, mediante la rehabilitación de paisajes agroforestales en siete municipios seleccionados de Cuba

El objetivo general de IRES es incrementar la resiliencia al cambio climático de la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria, mediante el mejoramiento de los servicios ecosistémicos a través de sistemas agroforestales.

Entre sus avances están el fortalecimiento de las capacidades institucionales y de los agricultores, incluyendo la creación y fortalecimiento de 17 fincas escuelas que iniciarán la promoción de las buenas prácticas a los más de 51 mil beneficiarios directos del proyecto.

Una amplia disertación sobre BioCubaCafe, una empresa mixta agroforestal constituida entre la Fundación Lavazza, de Italia, y Cubacafé, dedicada al procesamiento y comercialización de café orgánico cosechado en el oriente de Cuba, brindó el presidente de la Agencia para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba, Michele Curto.

Curto se refirió al programa de reforestación implementado por Cuba en las últimas seis décadas que permitió incrementar la cobertura boscosa y destacó que, a diferencia de otros países, la producción de café en la isla se desarrolla bajo el bosque, lo que unido a las capacidades científicas permitieron lograr un café orgánico, una contribución al enfrentamiento al cambio climático.

Producido en 22 municipios de las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, este producto se obtiene a partir de una mezcla de café Arábica y Robusta fermentado, luego de ser trillado por mujeres, para las cuales esta iniciativa se ha convertido en una fuente de empleo.

Secretario general de ONU convocó a mayor ambición en COP28

0
Dubái, 11 dic (Prensa Latina) El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, convocó hoy a los participantes en la 28 Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático (COP28) a una mayor ambición y flexibilidad.

“Estamos en una carrera contra el tiempo. Nuestro planeta está a minutos de la medianoche para el límite de 1,5 grados Celsius. Y el reloj sigue corriendo”, urgió Guterres y señaló que es hora de acelerar para negociar y comprometerse con las soluciones.

La COP28, con cierre mañana, todavía tiene muchas brechas que necesitan ser cerradas, dijo el secretario, quien insistió en que el evento demostró que el multilateralismo permanece como la principal esperanza para luchar contra los desafíos globales en este mundo tan fragmentado.

“Específicamente le pido a las partes que alcancemos la mayor ambición en dos terrenos: la reducción de los gases de efecto invernadero y la justicia climática”, remarcó Guterres.

Refirió que el balance global del Acuerdo de París debe ofrecer un plan claro para doblar la eficiencia energética y mantenerse enfocados en la reducción de la producción y consumo de combustible fósiles.

La transformación no ocurrirá de la noche a la mañana, advirtió, y agregó que aun cuando la descarbonización crea miles de empleos decentes, los gobiernos tienen que garantizar apoyo, capacitación y protección social para aquellas personas que reciban un impacto negativo.

Guterres consideró esencial que el balance global del Acuerdo de París reconozca la necesidad de eliminar el uso de combustible fósiles en el período de tiempo necesario para asumir el límite de 1,5 grados y acelerar una transición energética justa, equitativa y ordenada para todos.

Esta, agregó, debe tomar en cuenta el principio de una responsabilidad común, pero diferenciada, y el respeto a las capacidades efectivas a la luz de las distintas circunstancias nacionales; no para reducir la ambición, sino para combinar la ambición y la equidad.

El secretario general de la ONU propuso un paquete de solidaridad climática, mediante el cual los grandes emisores harán esfuerzos extras para cortar las emisiones y los países ricos apoyarán a los emergentes para poder hacer lo mismo. Recordó que la COP28 comenzó con dos pasos esperanzadores: la aprobación del fondo de pérdidas y daños y el replanteamiento del fondo verde, sin embargo, se necesita mucho más, pues los países en vías de desarrollo “están ahogándose en deudas”.

En el caos del clima necesitamos más compromiso de los países desarrollados para la financiación a la adaptación, dijo, y exhortó a los bancos y compañía a brindar acceso a los financiamientos bajo condiciones aceptables para invertir en el cambio climático.

Dio la bienvenida a un nuevo marco de adaptación, pero “el marco sin los medios para la implementación es como un carro sin ruedas”, consideró, así como evaluó la necesidad de establecer objetivos medibles para una acción adecuada.

“Necesitamos un resultado ambicioso que demuestre una acción climática decisiva y un plan creíble para mantener vivo el límite de calentamiento de 1,5 °C y proteger a quienes están en primera línea de la crisis climática”, enfatizó.