Blog Página 270

Destacan programa del Médico y Enfermera de la Familia

El 4 de enero de 1984 tuvo su inauguración el Programa del Médico y Enfermera de la Familia, plan generado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, con la  idea de proporcionar al sistema de salud cubano un galeno de nuevo tipo, con la finalidad de brindar asistencia personalizada a cada individuo, haciendo énfasis en la mujer embarazada, su evolución y el resultado del parto; luego seguir al niño en su desarrollo y comportamiento en el hogar, la escuela y, ya adulto, velar por su sano desempeño en su vida familiar y social, además de garantizar que reciba la debida atención durante la vejez.

Este proyecto arribó a su aniversario 40, el que ha permitido elevar los indicadores de salud de la población en las comunidades donde se encuentran enclavados los 52 consultorios médicos que cuenta Jobabo, a través de acciones de promoción, prevención, diagnostico y tratamiento oportunos.

consultorio 1

Su fortalecimiento ha sido evidente, 65 médicos laboran en la Atención Primaria Salud, con una población estimada: 35 mil 235 habitantes. Durante el recién concluido 2023, se realizaron 249 mil 634 consultas, con 3 mil 198 por encima del año anterior. Este resultado incide positivamente  en la disminución de los casos atendidos en el servicio de urgencia del mayor centro asistencial del municipio.

En este cumpleaños 40 del programa se deberá fortalecer el precepto de que nuestros médicos y enfermeras de la familia son los guardianes de la salud de su comunidad promoviendo estilos de vida saludables y que alcance el nivel de satisfacción de la población.

En todo el territorio nacional existen 11 mil 432 consultorios del médico y enfermera de la Familia y 449 policlínicos.

En los tiempos actuales donde la pandemia de COVID-19 se ha convertido en el centro alrededor del cual giran nuestras vidas, estos trabajadores de la salud han estado al pie de la batalla, con el valor y la paciencia para aconsejarnos en las mejores maneras de mantenernos lo más alejados posible del virus, o si por pesar, somos infectados, ellos nos guían en el camino para una adecuada recuperación. Asimismo han sido los encargados de la vacunación que nos hace menos vulnerables a la infección.

Gracias a todos ellos, a su dedicación y al apoyo que le brindan a sus pacientes. Prosalud desea que llegue a cada uno la más sincera felicitación, y que continúe indetenible en el tiempo su encumbrada labor.

Solidaridad con Cuba desde Francia en comienzos del 2024

0
París, 4 ene (Prensa Latina) La asociación Cuba Coopération France (CubaCoop) saludó hoy a la isla en un mensaje por el nuevo año, en el que abogó por la paz mundial y reiteró su condena al bloqueo estadounidense impuesto a la nación antillana.

El mensaje firmado por el presidente de la organización fundada en 1995, Víctor Fernández, denunció al gobierno de Estados Unidos como responsable del crimen que representa el cerco aplicado por más de seis décadas y a los de la Unión Europea (UE) como cómplices.

Debemos exigirles el cumplimiento de las resoluciones votadas por la comunidad internacional condenando esa política de bloqueo, demandó en alusión a las 31 decisiones adoptadas de manera abrumadora desde 1992 en la Asamblea General de la ONU sobre la necesidad de ponerle fin.

CubaCoop, una asociación francesa que promueve y ejecuta en la isla proyectos de cooperación descentralizada, reiteró el derecho del país caribeño a elegir su propio camino, sin injerencia ni agresiones extranjeras.

“La política económica y social de Cuba no se decide en Washington, Miami o Bruselas, solo el pueblo cubano libre y soberano puede hacerlo”, advirtió.

De acuerdo con la organización, su compromiso seguirá firme en este 2024 con el respaldo a la mayor de las Antillas, en particular en su desarrollo socio-económico.

En ese sentido, Fernández mencionó en nombre de CubaCoop las áreas de colaboración priorizadas, entre las que destacan el agua y el saneamiento, el cambio de matriz energética con el uso de fuentes renovables, la seguridad alimentaria, la cultura y el deporte.

Sobresale por su relevancia en un año olímpico el proyecto de acompañamiento a la preparación de los atletas cubanos de cara a los juegos de París-2024, una iniciativa que ya rindió frutos el año pasado en deportes como el judo, el atletismo y el boxeo.

Listos los Leñadores para enfrentar a los Cocodrilos en la semifinal de la II Liga Élite

Las Tunas.-Los Leñadores viajan este jueves rumbo a Matanzas para enfrentar durante el fin de semana a los Cocodrilos en el estadio Victoria de Girón, en el inicio de la II Liga Élite del béisbol cubano.

Los tuneros se medirán una vez más a los matanceros, equipo que parte como favorito sobre el papel, pero el terreno una vez más dirá la última palabra.

Los verdirrojos cuentan con una ofensiva de lujo con Yunieski Larduet (CF), Osvaldo Abreu(2B), Danel Castro (BD), Yosvani Alarcón (R), Rafael Viñales (1B), Yordanis Alarcón (3B), Denis Peña (LF), en dependencia del lanzador jugarán Héctor Castillo o Leonel Moas (RF) y el recién incorporado Juan Carlos Arencibia (SS).

La rotación abridora estará integrada por Dariel Góngora, Yadián Martínez, Yosiel Serrano y Alejandro Meneses.

Sobre los lesionados Roberto S. Baldoquín y Alexquemer Sánchez se conoció que avanzan en su recuperación. Baldoquín estará listo para salir a batear como emergente y Alexquemer no hará el viaje y pasará a formar parte de la reserva.

También trascendió que el pitcher Carlos Juan Viera no estará en el play off.

Los dirigidos por Abeysi Pantoja realizaron el miércoles por la tarde una jornada de entrenamiento en el estadio Julio A. Mella, luego viajarán hasta la ciudad de los puentes y el viernes visitarán el Victoria de Girón para culminar su puesta en forma.

Apuesta Programa del Médico y la Enfermera de la Familia por el perfeccionamiento de la medicina familiar

Las Tunas.-Hace 40 años el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia convirtió la promoción y la prevención de salud en una de las piedras angulares del sistema sanitario cubano, y en Las Tunas contribuye a brindar una atención personalizada desde la comunidad.

Impulsor del modelo de medicina familiar de Cuba, el Programa es un referente para el mundo por sus resultados pues garantiza la atención a cada miembro de la comunidad, así como apoya las campañas de vacunación, la dispensarización de pacientes con enfermedades crónicas, embarazadas, niños y adultos mayores.

Los consultorios de la familia sobresalen además por la participación en la educación sexual de los jóvenes de la comunidad y en la promoción de la Medicina Natural y Tradicional, mientras apuesta por un mejor escenario con la proyección comunitaria de las especialidades de la Atención Secundaria de Salud y la interrelación con las principales instituciones del sector.

Acercar cada vez más la atención médica a la población y tratar sus principales problemas de salud figuran entre los propósitos de este Programa, el cual impulsa diferentes iniciativas en el territorio en busca de mejorar la calidad de vida y lograr mejores labores asistenciales.

Este cuatro de enero se celebra un nuevo aniversario del Programa que extiende la práctica de la medicina preventiva y la promoción de estilos de vida saludables, y propicia además mejores indicadores de salud, la calidad de los servicios en los policlínicos y una mayor resolutividad en el nivel de las comunidades.

Cada año en la jornada se reconocen a quienes también celebran su Día Mundial el 19 de mayo, y que actualmente en la provincia de Las Tunas dispone de 556 consultorios, atendidos por 35 Grupos Básicos de Trabajo, que integran la Atención Primaria de Salud.

Buen cierre económico para Acopio en 2023

Más de 20 millones de pesos en ventas y un movimiento de mercancías que superó las mil 200 toneladas, la mayor parte gracias a la autogestión, dio un buen cierre de 2023 para la Unidad Empresarial Base Acopio Jobabo, colectivo que ha sabido aprovechar muy bien la descentralización que trajeron los compendios regulatorios de los dos últimos calendarios para el funcionamiento de la empresa estatal socialista.

Concluyendo el onceno mes del año ya superaban en 85 puntos porcentuales el plan de ingresos y aportaban de manera extra la cifra nada despreciable de nueve millones de pesos, algo significativo para una entidad que hasta hace dos años se señalaba mes tras mes por sus reiterativos incumplimientos en los principales indicadores económicos.

julio
Julio Machado, director de la UEB Acopio Jobabo

Julio Machado López, director de la UEB Acopio Jobabo, destaca que fue saludable para el colectivo la apertura que se dio al sistema empresarial, y que es en definitiva lo que han aprovechado para diversificar las formas de comercialización, establecer nuevos enlaces con productores y suministradores dentro y fuera del municipio, e insertarse en la producción, procesamiento y comercialización de surtidos de alta demanda como los piensos criollos y bienes e insumos agrícolas, lo cual antes, por el escaso margen de operaciones en correspondencia con su encargo social, era prácticamente imposible.

También fue decisivo ir destrabando las formas de pago, pues como es conocido, Acopio hasta hace un tiempo era muy cuestionado por los impagos reiterativos al depender de las operaciones financieras de la Empresa Provincial, esto ha ido cambiando con la posibilidad de manejar las cuentas desde el municipio y el cambio se nota en pagos inmediatos, más confiabilidad de los proveedores y un mayor volumen de operaciones aprovechando las ganancias que se van adquiriendo.

Algo que, aunque no lo destaca el director de Acopio, sí lo reconocen desde las instituciones rectoras de la economía local y desde las cooperativas que mayor volumen de producciones facturan con la comercializadora agrícola jobabense, es el fortalecimiento de la gestión económico-contable de esta entidad, clave en el planeamiento y operatividad en todo el entorno de las relaciones comerciales mayoristas y minoristas.

acopio

Pero no todo es positivo para Acopio, uno de los mayores retos está en volver a tener el protagonismo de hace una década manteniendo las actuales habilidades de gestión empresarial que han adquirido, para, al menos recuperar un porcentaje alto en el escenario minorista de comercialización, pues la mayor actividad entre 2022-2023 ha estado en el abastecimiento a sectores priorizados como la Salud y Educación, y entidades como el Comercio y la Gastronomía, la Eléctrica, la Geominera Golden Gill, Flora y Fauna y la unidad del Ejercito Juvenil del Trabajo.

Tener la mayor parte de las ventas a destinos empresariales también le ha causado problemas a Acopio, sobre todo en la obtención de liquidez financiera debido a los retrasos en los pagos, transcurriendo más de la mitad del año en flujos constantes de impagos por parte de clientes a los que no les pueden cortar el suministro como son Salud, Educación y los Mercaditos del Sistema de Atención a la Familia.

Machado López expuso que por ejemplo Educación desde septiembre hasta diciembre contrajo deudas con acopio por encima del millón de pesos porque no tenía presupuesto para liquidarles, Salud sumó deudas de unos 350 000 que finalmente pagó a finales de diciembre, mientras que la Geominera aún debe 185 mil pesos y Comercio 150 mil, ambos con atrasos que superan los 120 días. Aun así, en ninguno de los casos Acopio ha detenido las ventas.

Un tema complicado resulta la situación contractual y el incumplimiento de los compromisos contraídos por las bases productivas, no superando el 50 % de las mil 200 toneladas pactadas, lo cual derivó que en más de una decena de ocasiones se retardaran las entregas a los destinos priorizados o tuvieran que acudir a alternativas fuera del municipio para suplir la demanda. Señala que es necesario ir con más seriedad en la contratación del 2024, también sin concluir, y que desde los organismos superiores se le de mayor seguimiento a los ratificados.