Blog Página 263

Boyeros, imprescindibles en la agricultura

Por mucho que se ha querido modernizar la agricultura no desaparece la milenaria función de los boyeros, profesión que leva mucha dedicación y aprendizaje, y sobre todo, paciencia para lidiar con animales a los que poco a poco les van tomando cariño.

No es difícil en los amaneceres del campo escuchar el eco de alguno de ellos ¡Ven acá cejinegro, apártate colorao!

YRC 01901 1 YRC 01911 YRC 02541 1 YRC 02701 YRC 02761 YRC 03381 YRC 03401 YRC 04581 YRC 04811 YRC 04851 YRC 04931 YRC 04951 YRC 07251 YRC 07971 YRC 92292 YRC 97312

Autoconsumos sí, pero sin sustituir el encargo del Sistema de la Agricultura

Hay que tener cuidado con los enfoques que se le dan a los programas de gestión institucional o más bien a las asignaciones que muchas veces se hacen institucionalmente sin tener en cuenta los encargos sociales, condiciones materiales y organizacionales de una entidad.
Ahora de lo que más se habla en muchos de los espacios de intercambio sobre el quehacer agroalimentario es de los autoconsumos agropecuarios (esas fincas a cargo de instituciones u organizaciones que no necesariamente tienen como objeto social producir en el sector agropecuario) lo cual no puede verse como una práctica de sustitución del encargo productivo que tienen las entidades de la agricultura.
Los autoconsumos hay que verlos desde la arista de la sostenibilidad, más bien como una alternativa para bajar costos y satisfacer necesidades internas de esas entidades no vinculadas a la agricultura. Son eso: un complemento, y por consiguiente la exigencia no puede derivarse hacia éstas, sino que debe seguir con más fuerza hacia las organizaciones económicas subordinadas al sector agropecuario, y con mucho más énfasis al empresariado estatal, cuyo rezago afecta en lo alimentario, en lo económico local y en lo social, y poco se hace por enderezárlas.
Abordo el asunto precisamente porque las reiteradas tendencias de impulsos momentáneos pueden generar confusiones en la visualización de las responsabilidades institucionales con este programa de moda, y como ha sucedido con otras ideas similares, no está exento de darse la tendencia de que se le exija más a una finca autoconsumo de Educación (por poner un ejemplo) que a un colectivo de una Unidad Empresarial de Base Agropecuaria.
Recuerdo que hace unos cuantos años atrás se impuso un programa similar con esto de los autoconsumos agropecuarios y se le asignó al sector educacional limpiar el marabú a un costado de la vaquería El Progreso para que produjeran la leche que necesitaban en los círculos infantiles, gracias que alguien tuvo la luz larga de percatarse que lejos de exigir a Educación asumiera ese rol, lo que había era que exigirle a la UBPC a cargo del referido enclave  productivo que hiciera funcionar su vaquería.
Para que no haya malas interpretaciones: no se trata de irle encima a la idea de hacer autoconsumos, y mutilar la como suele suceder en los vaivenes de programas de este tipo, en sí son muy útiles y los que vivieron los tiempos de La Patera, un exitoso autoconsumo para la Agroindustria Azucarera de Jobabo en la década de los 90, sabrán que tienen total lógica, sin embargo, de lo que se trata es de no suplir roles y usurpar encargos productivos que hoy están muy bien muy bien definidos en el ordenamiento empresarial cubano.
También hay que valorar los contextos y las condiciones de las entidades, pues nuevamente tomando como referencia el sector educacional, está claro diferenciar que le resulta mucho más complejo a los maestros de una escuela primaria cultivar a la par de lo que se hace en el Politécnico o en la Escuela Especial, las cuales tienen terrenos aledaños y están mucho más familiarizadas con la gestión productiva.
O yendo a otras entidades, es un hecho que es mucho más fácil para los obreros de GELMA mantener sus parcelas que los carteros del Correo…
Hagamos autoconsumos, pero sigamos exigiendo a los directivos de la agricultura por su encargo social.

Amancio se transforma

Por estos días en el municipio de Amancio se aprecia un movimiento popular, para transformar esta localidad del sur tunero y que vista mejores galas para la celebración del aniversario 65 del triunfo de la Revolución.
De ahí que se trabaja en 9 objetos de obra, entre ellos el cambio de imagen en el kilómetro 18, la valla ubicada a la entrada de la localidad, se remodela la plaza cultural 18 de septiembre, así como se efectúan acciones para brindar mejor atención a los comensales del Sistema de Atención a la Familia.
También se avanza en la terminación de la institución educativa José Luis Tasende, ubicada en el reparto El Uno y en una Casita Infantil para las madres trabajadoras del sector de Salud Pública.
La unidad presupuestada Servicios Comunales, por su parte, continúa realizando acciones de rehabilitación en la calle XX Aniversario. Mientras las autoridades del municipio chequean sistemáticamente los avances en la producción de alimentos en el Lote 107, la finca La Yolanda y en el polo productivo El Almiqui.
En tal sentido hay que señalar la reciente conformación del Contingente 106, integrado por trabajadores de diferentes organismos para vincularse a esta actividad y contribuir al éxito de tan importante tarea.
Asimismo en la céntrica calle A, fueron retomadas las ferias comerciales agropecuarias con gran aceptación por el pueblo.
También los delegados de circunscripción están liberados, para brindar atención a las preocupaciones de sus electores en cada demarcación a partir de la implementación del acuerdo 70 X del Consejo de Estado.

Resistencia refrenda compromiso con liberación de tierra en Líbano

0

Beirut, 26 nov (Prensa Latina) El vicesecretario general de Hizbulah, Naim Qassem, refrendó hoy el compromiso de la Resistencia con la liberación total de la tierra en Líbano y la independencia de Palestina.

Durante el homenaje al mártir Abbas Muhammad Raad en la localidad sureña de Jbaa, el dirigente enfatizó que «la resistencia es la elección para liberar de las presiones a Al-Aqsa, Jerusalén, Líbano y toda la región».

En este sentido, indicó que no hay vuelta atrás y las opciones políticas de Hizbulah están alineadas en esta dirección.

Al comentar sobre los acontecimientos en la batalla Diluvio de Al-Aqsa, Qassem subrayó que «estamos en una época de resistencia y victoria», al reafirmar que “no permitiremos a los estados arrogantes y a Israel determinar las fronteras”.

El vicejefe de Hizbulah manifestó que la operación de la Resistencia palestina Diluvio de Al-Aqsa representó una acción formidable que dejó una profunda marca en la entidad israelí.

Al respecto, aseguró que la Resistencia en Líbano, Iraq y Yemen están unidos en apoyo a Gaza y Palestina.

Sobre este tema, apuntó que los crímenes israelíes no lograron ningún avance en la Franja y la valentía de los palestinos obligó a Israel aceptar el alto al fuego bajo las condiciones de la resistencia.

En este contexto, el jefe del Consejo Ejecutivo de Hizbulah, Hashem Safieddine, hizo hincapié en la importancia de los logros de la resistencia en las fronteras de Líbano, en solidaridad con los acontecimientos en Gaza.

Safieddine calificó el escenario actual como muy prometedor, a pesar de las grandes pérdidas, y reiteró la opción de la resistencia como la elección de lucha de los pueblos de la región.

Desde el comienzo de la operación Diluvio de Al-Aqsa el 7 de octubre, el movimiento Hizbulah atacó las posiciones militares israelíes a lo largo de la frontera, en respuesta a la continua agresión a Gaza y el bombardeo a las aldeas libanesas del sur.