Blog Página 260

Solo el amor engendra la maravilla

Dígase Enfermería y se hablará de esa noble cualidad en quienes la ejercen, porque ellos y ellas saben cómo nadie lo que significa una mano cálida para aliviar el dolor, a la par de un medicamento, o lo mucho que consuela una palabra tranquilizadora en medio de los avatares de alguna enfermedad.

 

Maira Leonor Zamora Izquierdo enfermera de Jobabo, Las Tunas una de las fundadoras del programa del Médico y Enfermera de la Familia ideado por Fidel hace 40 años y aun se mantiene en el humano arte de empujar la sanación, de acompañar al que sufre y de batallar por una vida, aun cuando parezca que ya todo está perdido.

¿Cómo se inserta usted de enfermera en los consultorios médicos?

«Yo me inserto en los consultorios del médico y enfermera de la familia, una vez cuando nuestro comandante inició este programa en el año 1989, yo soy una de las fundadoras. Sin tener todas las condiciones creadas, comenzamos a trabajar, a dispensarizar a toda la población por grupos, en el consultorio del 12, que fue donde inicié hace 40 años».

mairaamor,

«El trabajo fue duró, iniciamos desde cero, no había nada, comenzamos a captar a todas las mujeres que no se habían echo citología nunca, se implementó la atención a personas con cáncer, las de estadio Terminal, fue una labor muy linda que me gustaba mucho».

«Pasó el tiempo, llegaron las especialidades, la evolución en la medicina, con más condiciones y permanecí allí como enfermera por 22 años.  En el 2010 me llegó una misión para Venezuela hasta el 2013».

¿Su experiencia en este hermano país de Venezuela como fue, ejerció la misma labor?

«Mi experiencia en Venezuela fue más difícil, trabajaba en un CDI pero como emergencista, intensivista, trabajé en esterilización, hacia electros, realicé muchas labores hasta de almacenera, cocinera, en realidad fui de todo, una labor muy linda, pero lo más importante fue la contribución de mejorar la salud de los pacientes con mi labor».

¿Una vez que regresó usted a la patria se incorpora al trabajo en los consultorios médicos o sumió otra tarea?

«Una vez que regresé a la patria con el deber cumplido, me incorporo nuevamente a trabajar en los consultorios médicos, pero esta vez en Argentina Sur, donde permanecí pos dos años. Luego me trasladan para el consultorio del 5 que no tenía enfermera en aquel entonces, y es donde me he mantenido hasta la actualidad».

«Desempeño un buen trabajo en la población, estoy orgullosa de mis pacientes, me encanta el trabajo que realizo en el consultorio con mis pacientes, a los que quiero muchísimo».

¿Tiene usted alguna experiencia significativa en el trabajo en los consultorios del médico y la enfermera de la familia?

«Si, tengo una experiencia significativa, tuve una paciente en el consultorio médico del 12,  donde se pasó una paciente 12 años con cáncer en el útero, yo no vivía, era de día, de noche, todo el tiempo dándole mi apoyo psicológicamente, el medicamento a su hora, fue un gran impacto para mi, algo que me marcó y que no puedo olvidar. Aquella paciente había que ponerle morfina y ya al final cada una hora se le ponía, fuero 12 años muy marcados.

Pero al mismo tiempo me llenó de satisfacción porque logré que Tomaza, así se llamaba la paciente, durará más su vida y me despertó mucho más amor por mí trabajo, el que me encanta».

¿Qué se siente Maira el dedicar 40 años de su vida al trabajo en los consultorios médicos en Jobabo?

«No tengo palabras para expresar lo que en verdad se siente, siento que el dolor de cada paciente es mío también,  me pongo en su lugar y rápido pienso en cómo lo puedo ayudar, es una experiencia muy linda, para mí algo muy grande en verdad.

Por mi labor recibí la medalla de los 25 años, varios reconocimientos, de todo creo que no falta nada por darme por mis años de sacrificio».

«Aprovecho para enviarle un mensaje a la juventud que comienza que se dediquen a su trabajo, que lo hagan con amor al paciente, a su profesión, la enfermería es muy linda, aunque haya escasez de medicamento, pero usted llega a donde está el paciente le pone la mano, su caricia, su amor y el dolor se alivia».

Todo va estar bien, es un alivio para el paciente, pero lo es también para su familia, y en esa frase va amor, que es un atributo imprescindible para alguien que escoge el camino de la enfermería, como lo ha hecho Maira Leonor Zamora Izquierdo  de Jobabo, Las Tunas por cuarenta años.

 

Cierran calendario de trabajo en Casa de Orientación a la Mujer y la Familia

La Casa de Orientación a la Mujer y a la familia en Jobabo desarrolló el balance del trabajo de cierre de 2023. La institución adjunta a la Federación de Mujeres Cubanas, cuenta entre sus integrantes a un equipo multidisciplinario y colaboradores que accionan en bien de la protección de esta célula de la sociedad que incluyen a la propia organización, la fiscalía, tribunales, educación salud pública, dirección de trabajo, el MININT y representantes de las diferentes organizaciones de masas y de la comunidad.

En el balance se hizo alusión a una de las fortalezas con que cuenta la institución como lo son las casas talleres que funcionan en algunas de las comunidades y se instó a que éstas continúen creciendo en las restantes áreas del municipio por el importante rol que cumplen en la preparación, atención y orientación a la mujer y a la familia.

Los presentes en el balance coincidieron en la necesidad de redoblar los esfuerzos con el objetivo de prevenir los actos de violencias en todas sus manifestaciones y aunar acciones entre todos los factores en el logro de crear adecuadas condiciones de vida en lo espiritual a los integrantes de la principal células de la sociedad cubana en especial a la mujer y los menores quienes en no pocos casos son objeto de maltratos de diferentes características lo que entorpece su normal desarrollo.

Se reconoció lo positivo de los cursos de adiestramiento en diferentes especialidades y oficios que tienen como opción las féminas en este municipio de los cuales  egresan mujeres y hombres de la parte urbana y comunidades rurales.

Las prioridades  y retos de la casa de orientación y atención  a la mujer y a la familia en Jobabo, está bien definida el trabajo preventivo  y la preparación cada vez más profunda de sus integrantes.

Instan en Cuba a acelerar acciones para cumplir objetivos climáticos

0
La Habana, 16 ene (Prensa Latina) El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, insistió hoy en la importancia de cumplir los objetivos climáticos trazados globalmente, de acuerdo con las respectivas capacidades y responsabilidades diferenciadas.

El canciller señaló en la red social X que el año 2023 fue el más cálido registrado y primero en que todos los días fueron 1 grado Celcius superior respecto al periodo preindustrial, según datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea.

Las temperaturas elevadas en 2023 provocaron inundaciones, incendios forestales, sequías y calor extremo, causando daños generalizados a vidas y medios de subsistencia en todo el mundo.

Estudios de atribución realizados por la World Weather Attribution Network revelaron que los fenómenos meteorológicos extremos experimentados en África, Asia, África, América del Norte, América Latina y el Caribe y Oceanía habrían sido casi imposibles sin la influencia del calentamiento global inducido por el hombre.

El año 2024 podría ser aún más cálido que 2023, según las previsiones científicas, y existe una alta probabilidad de superar el umbral de 1,5 grados centígrados en los próximos 12 meses, lo cual enfatiza la urgencia de abordar los crecientes desafíos climáticos.

Unesco dedicará Día de la Educación a combatir discursos de odio

0
París, 16 ene (Prensa Latina) La Unesco anunció hoy que dedicará el Día Internacional de la Educación (24 de enero) a los esfuerzos para luchar contra la incitación al odio, un fenómeno con creciente impacto en las sociedades.

“La propagación acelerada de la incitación al odio es una amenaza para todas las comunidades. Nuestra mejor defensa es la educación, que debe estar en el centro de cualquier esfuerzo por la paz”, adelantó en un mensaje a propósito de la cercana jornada la directora general de la organización, Audrey Azoulay.

En sus comentarios, consideró un deber colectivo preparar a los alumnos de todas las edades para desmantelar los discursos de odio y sentar las bases de sociedades integradoras, democráticas y respetuosas de los derechos humanos.

Para lograrlo, necesitamos formar y apoyar mejor a los docentes que están en la primera línea para superar este fenómeno, advirtió Azoulay.

De acuerdo con la Unesco, en los últimos años se ha acelerado el problema por su proliferación en las redes sociales, alimentando los prejuicios y la discriminación y generando un escenario propicio para la violencia.

Por eso, el ente multilateral instó a sus 194 Estados miembros a priorizar la educación como una herramienta promotora de la dignidad humana y la paz.

La Asamblea General de la ONU estableció el 24 de enero como el Día Internacional de la Educación para celebrar su aporte a la paz y al desarrollo.

Ese día, la Unesco organizará una formación en línea para miles de docentes de todo el planeta, con herramientas que ayudan a detectar, abordar y prevenir mejor los incidentes relacionados con la incitación al odio.

Por su parte, la sede de las Naciones Unidas en Nueva York reunirá a ministros, responsables de educación y educadores de todo el mundo para debatir sobre el papel central de la enseñanza en la consecución de una paz mundial sostenible.