La función docente del actual instructor de arte no minimiza su condición como conductor de procesos de creación artística ni se contradice con su papel como activista de la promoción cultural artística. Por el contrario, existe una relación muy estrecha entre estas tres facetas que se le reconocen a la profesión: la de educador, la de creador y la de promotor, función que desempeña Dayana Lemes Góngora.
¿Por qué escogiste esta profesión?
Porque es una profesión muy bonita, porque es una profesión que requiere de mucho amor, además me gusta trabajar con los niños y enseñarles las cosas que se, transmitírselas a ellos.
¿Esta manifestación te gustó desde un inicio o tenías afinidad hacia otra?
Bueno, aquí en Cas de Cultura era aficionada de la especialidad de teatro y de la especialidad de música, pero yo amo cantar, me gusta mucho mi especialidad y siento que tuve una vocación mayor por la música, por eso quería estudiar la especialidad de música porque la amo.
¿Tienes unidades artísticas?
Si, tengo unidades artísticas en la comunidad de Los Sitios, es una zona vulnerable con los niños de la escuela Benjamín Izaguirre, donde conformé un coro, he tenido buenos resultados a nivel provincial.
¿Dónde se puede disfrutar de su arte?
Aquí en la Cas de Cultura en las actividades programadas, igual vamos y hacemos actividades en los hogares de ancianos, en los hogares maternos, participamos en los actos políticos, en donde haga falta ahí estamos.
¿Proyectos que tengas para el futuro?
Seguir trabajando con los niños de la comunidad de Los Sitios, en la escuela Rosendo Arteaga también, para crear u proyecto en el cual quiero montar las canciones de Polo Montañez que son muy lindas para honrar a este gran compositor y músico cubano.
Resultados y premios obtenidos a lo largo de su trayectoria.
He tenido resultados en los festivales de pioneros, en festivales provinciales, incluso participé con los niños en el festival provincial “Cuba que linda es Cuba” que obtuvimos buenos resultados, obtuvimos un lugar.
¿Para ti cómo debería ser un instructor de arte?
Un instructor de arte espera que se sienta instructor de arte de verdad debe de trabajar con mucho amor, debe sentir mucho amor con la profesión, porque nosotros trabajamos con niños, con adultos, incluso con personas que necesitan atención especial y para lograr un buen trabajo y un buen resultado de trabajo hay que lograr trabajar con mucho amor, con mucho amor y sentir amor por la profesión.
Mensaje para aquellos estudiantes o aspirantes a estudiar esta carrera.
Que estudien esta carrera, que no se arrepientan que es una carrera muy bonita que se trabaja con el alma de las personas, a través del arte podemos transformar la vida de las personas, es una profesión muy hermosa, pero si te digo con mucho amor, yo si volviera a nacer y tendría que estudiar otra vez estudiaría instructor de arte.
El Palacio de Pioneros 25 Aniversario de la OPJM le invita a participar en el concurso pioneril “Mi Palacio de Pioneros 25 Aniversario de la OPJM”.
Los pioneros y pioneras de 4to a 9no grado desde sus colectivos pioneriles podrán participar mediante dibujos, poesías, décimas, cuentos, donde reflejen la historia del Palacio de Pioneros 25 Aniversario de la OPJM.
Bases del concurso:
Podrán participar niños, niñas y adolescentes desde sus colectivos pioneriles.
En literatura se participará en los géneros poesías, décimas y cuentos.
En artes plásticas se podrá concursar con obras utilizando cualquier tipo de material y técnica.
Es imprescindible que cada trabajo se identifique con: título, nombre y apellidos del autor, sexo, edad, grado, escuela.
La convocatoria estará abierta del 5 de febrero del 2025 hasta el 15 de marzo del 2025, la premiación se realizará el 4 de abril en saludo al 39 aniversario de la creación de nuestro Palacio de Pioneros.
Jobabo.- Los equipos de Las Tunas y Camagüey dividen honores en la primera jornada del Campeonato Nacional de las Pequeñas Ligas correspondiente a la categoría 9–10 años.
Los encuentros se efectuaron este sábado 1ro de marzo en el estadio Miguel Caldés Luis de la ciudad agramontina, dónde el público colmo la instalación deportiva.
El primer partido finalizó con pizarra de
2 x 1, aquí los números finales del encuentro.
Las Tunas: 1 — 2 —1
Camaguey: 2— 3—- 0
La victoria a la cuenta particular de Odisnel Guerra y perdió Dennis Ávila, punto por juego salvado para Keiler Hernández.
En el segundo encuentro los pequeños Leñadores tomaron desquite y alcanzaron la victoria con marcador final de 9 x 1.Los parciales del partido
Las Tunas: 9— 15 —0
Camaguey: 1— 3 — 0
El lanzador ganador resultó Dainier Rodríguez Y perdió Jefferson Ramírez
Este domingo 2 de marzo efectuarán el encuentro decisivo, el equipo vencedor avanzará a la siguiente fase, ya que la subserie se encuentre a una victoria y una derrota por bando.
¿Violación de precios? ¿Pollo a 390 la libra? -sí- recalcó una de las muchachas que iba saliendo de la tiendecita perteneciente a la Unidad Empresarial de Base Carbón Vegetal situada en las instalaciones del otrora Makenaf, por allá por uno de los extremos de Jobabo. Incluso estaba hoy a 10 pesos por encima de cómo dijeron ayer que se estaba vendiendo ahí ese producto muy demandado por la población y que casualmente es uno de los ¨topados¨ en precios a nivel nacional (unos 312 pesos la libra) y local (a 310 pesos la libra).
Con esa grabación y otras tantas opiniones sacadas de allí, de un pequeño grupito de pobladores de los alrededores de la instalación que portaban sus javitas de nylon con pollo y picadillo recién comprado, era suficiente para publicar literalmente que -Carbón Vegetal estaba violando precios-. Sin embargo, hay que valorar siempre que dicen todas las partes implicadas en el asunto, sobre todo, porque además del pollo, las opiniones recogidas allí también abordaban otras cuestiones que van más allá de los barruntos de una mera violación de precios.
Kailena Maceo, una de las muchachas que corroboró que el pollo se estaba ofertando el sábado en la mañana a 390 pesos la libra también confirmó que en días anteriores este mismo producto estaba a 380 pesos, y que el picadillo, de 280 en días anteriores, ya lo habían subido a 300.
Casualmente en el trayecto hasta ese extremo de Argentina Sur dos vecinos de esas últimas calles del reparto, muy cercanos a los que sucede en las instalaciones del viejo Makenaf, habían comentado lo extraño que resultaba esa variabilidad de precios en una entidad estatal. Incluso llegué a pensar que se trataba de un malentendido, pero -Sí, es a 300 el picadillo y 390 el pollo- aclaró Pedro Alarcón, quien iba saliendo cuando llegué a la tiendita.
No queda más remedio que aclarar el asunto, ir directamente a contactar con la directora de la UEB, que en esos momentos estaba vendiendo, y mientras esperaba que atendiera a los consumidores que fueron llegando, seguía con grabadora en mano escuchando las opiniones de los pobladores, que más que el pollo, la mayoría estaba ahí esperando a ver si vendían un supuesto arroz que algunos aseguraban estaba guardado y que no querían venderle a la población.
Diálogo con la Directora de la UEB Carbón Vegetal Yaris Peña ¿Hay o no violación de precios?
Periodista: Nos han llegado preocupaciones de la población sobre el precio de los productos cárnicos. Sobre el pollo específicamente dicen que en un momento determinado (de esta semana) estaba a 380 y hoy está a 390.
Directora: Primero, corrobora la factura.
Periodista: No, no, yo no reviso factura, yo lo que necesito es la explicación, el por qué.
Directora: No siempre es el mismo precio. No siempre se compran los productos al mismo precio.
Periodista: El pollo por ejemplo está topado nacionalmente. Aquí está topado a 310 pesos la libra. No se puede vender pollo por encima de los 310 pesos. ¿Por qué se vende a ese precio?
Directora: Con la factura en la mano se le pone el porciento que lleva. Con el precio de la factura poniéndole el 30 % como lleva y está establecido. Aquí no se ha hecho abuso de precios, aquí no se ha hecho abuso de nada. Pueden venir y corroborar las entidades pertinentes a revisar el precio de los productos que nosotros ofertamos.
Periodista: ¿Es decir que, al pollo, al picadillo… también les aplican un 30%?
Directora: A todos los productos que nosotros ponemos en la tienda hay que aplicar un 30%. Es que nosotros hacemos un aporte al presupuesto del estado.
Sobre el arroz la directora explicó que en ese momento no tenían en existencia y estaban haciendo las gestiones para traer, algo que para corroborarlo, dada las contradicciones entre lo que ella expone y lo que dicen los consumidores aglomerados allí, sí requeriría una revisión especializada por las instituciones encargadas de controlar.
¿Se confirma o no la violación de precios?
Teniendo en cuenta la diversidad legislativa cubana entorno a las facultades empresariales y lo que específicamente puede regir los precios, contactamos con Leonardo Murillo Tamayo, director de Finanzas y Precios en Jobabo, quien corroboró que ningún actor económico, ni privado ni estatal, estaba facultado a vender por encima del precio fijado.
Y vale la aclaración, porque es vergonzoso que después de tantas multas impuestas en los últimos dos meses por violaciones en establecimientos de trabajadores por cuenta propia, y la andanada de operativos impulsados para contrarrestar ilegalidades, sea en una entidad estatal donde se vea así abiertamente que ¨importe poco¨ lo que estipulen las normativas locales y nacionales sobre la política de precios, más en un contexto donde la especulación está a la orden del día.
Se supo luego que un equipo de trabajo compuesto por compañeros de Finanzas y Precios y la Dirección Integral de Supervisión fueron hasta las instalaciones de la UEB Carbón Vegetal y detectaron que evidentemente había violaciones de precios en el pollo y en otro producto.
«Aplicamos una multa de 8 mil pesos por el Decreto 30, y comprobamos que se estaban aplicando precios abusivos y especulativos. La directora nos dijo que solamente eran dos cajas de pollo que habían traído para los trabajadores» explicó Liobán Ramos, director de la DIS.
Por su parte Leonardo Murillo expuso que sí comprobaron la violación, pero no pudieron obtener la documentación que respaldaba el pollo, es decir, no había facturas, lo cual se debía -Según la directora- a que era una gestión personal de solamente dos cajas de pollo para los trabajadores y le vendieron el excedente a la población.
«Nosotros nos personamos al lugar a partir de una denuncia anónima. Comprobamos que del arroz tenían toda la documentación establecida, pero en el caso del pollo al no ver la factura nos dimos a la tarea de entrevistarnos con algunos trabajadores y sí, hubo una venta de pollo sin factura y a sobre precio, o sea, a 390 pesos la libra. Además, comprobamos con algunos pobladores que se le vendió del pollo», precisa el director de Finanzas y Precios.
Incongruencias…
Si bien el equipo se concentró en la alteración de precios y algunos problemas que pudieran indicar otras violaciones más graves como la presunta adjudicación de mercancías y cuestiones netamente del orden económico-financiero (lo cual está en investigación), no se concibe que si sólo eran dos cajas de pollos se vendiera un día a 380 y al otro se le agregaran 10 pesos más.
Tampoco coincide la respuesta que brinda la directora al periodista y lo que comprueba el equipo controlador, sobre todo en la parte de las facturas ¿Hay o no hay facturas entonces?
Todavía no queda claro el asunto, independientemente que se abordó lo del precio, porque al no existir facturas de un producto, pudiera darse el caso de que se esté empleando la fachada de una entidad estatal para gestionar negocios privados sin el debido respaldo legal.
Si una UEB opera con tales irregularidades, ¿cuántos casos similares pasan desapercibidos en Jobabo? Urge una supervisión no reactiva, sino constante y técnica, que restaure la confianza en el empresariado estatal.
Jobabo. – Los delgados del Poder Popular debatieron este viernes asuntos que repercuten en la vida económica y social de los pobladores del municipio y que de alguna manera afectan la convivencia y la calidad de vida de cientos de personas.
Durante la XIX sesión ordinaria del órgano local de gobierno, el Consejo de la Administración Municipal rindió cuenta de su gestión con un análisis crítico relacionados con la producción de alimentos, los altos precios, la efectividad de los proyectos de desarrollo local y la atención a los planteamientos.
Trascendió que para transformar estos señalamientos se realizaron acciones orientadas a mejorar los resultados, lo que permitió reducir el deficit prespuestario ascendente a más 300 millones de pesos, ligeramente inferior a lo planificado e incidieron en esos cambios la realización de ferias agro comerciales las cuales contribuyeron, además, al cumplimiento de indicadores económicos como las ventas.
Otro de los asuntos que se valoró con fuerza, fue la atención a la población, marcada en la última etapa por dificultades que impactan su eficacia debido las constantes fluctuaciones del personal de esa área, lo cual generó interrupciones en la continuidad de los servicios, y dificultades en el seguimientos a los casos atendidos.
La liquidación del presupuesto fue otro de los temas tratados por los delegados asistentes a la XIX sesión de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Jobabo aspecto en el cual deben trazarse estrategias que permiten lograr los ingresos necesarios por las diferentes vías para asegurar los servicios y actividades que demanda la población.
Se dijo además que el año anterior cerró con más de 2 millones de pesos en cuentas por pagar, una alta cifra de estas, fuera de término, así como también cuenta por cobrar, ascendentes a más de 35 millones de pesos, e inciden diversos organismos como Comercio, la agroindustria, Cultura y la Dependencia Interna, entre otros.
La atención y prevención social resultó otros de los asuntos ampliamente debatidos, el cual muestra un ligero un avance e incide la labor conjunta del Sistema de Educación y el departamento de empleo de la Dirección de Trabajo y Seguridad Social, con la incersión al estudio y la oferta de empleo, al tiempo que se trabajó en la realización de charlas educativas con los jóvenes sobre las consecuencias del embarazo en la adolescencia, uno de los asuntos en el cual el municipio presenta dificultades.