Blog Página 248

Reproducción asistida, apoyo para la fecundidad en Las Tunas

Las Tunas.- Unos 546 casos nuevos recibieron atenciones mediante el Programa de Reproducción Asistida en la provincia de Las Tunas durante el 2023, como parte del interés por aumentar la fecundidad ante el decrecimiento gradual de la natalidad en el país.

De forma general la provincia aportó 328 nacimientos de ellos seis gemelares, sin alteraciones genéticas, logros de la vinculación entre los servicios provinciales de Genética y Reproducción Asistida, según el resumen de los logros en el sistema de Salud de este territorio.

El Programa de Reproducción Asistida abarca además servicios integrales a nivel de áreas de salud de los ocho municipios, y constituye un estímulo vital para aquellos que quieren y no han podido concebir por diferentes razones.

Durante el período se implementó además la ley de Reproducción Asistida incluyendo seis parejas homoafectivas, las cuales lograron tener una atención médica en el sistema, se establecieron las bases y la interrelación con el sistema jurídico y notarial del territorio.

El acceso gratuito a esos procederes, regulado por un programa nacional, forma parte de las medidas para estimular la fecundidad en las consultas municipales establecidas en Cuba, nación que según estudios se estima que la infertilidad afecta alrededor del 20 por ciento de las parejas en edad reproductiva.

Trabajo Comunitario en El 55 de Jobabo evaluó situación de ese barrio rural

Jobabo.- La necesidad del mejoramiento de las tendederas eléctricas, la precaria situación con el abastecimiento de leche para los niños y la construcción de viviendas fueron asuntos evaluados este domingo en el barrio de El 55 durante el Trabajo Comunitarios Por Nosotros Mismos.

Al encuentro asistieron las principales autoridades del municipio, encabezadas por el primer secretario del Comité Municipal del Partido, Osmel Osorio López quien en una de sus intervenciones emplazó a los representantes de la forma productiva por no garantizar la leche que demandan los infantes de esa comunidad.

Osorio López, máximo dirigente político de Jobabo dijo que la dirección de la UBPC está en la obligación de hacer todo el esfuerzo necesario para garantizar el alimento a los doce niños del barrio de El 55 que son los que reciben el vital producto, y agregó que nunca debieron prescindir de las vacas con que contaban.

Por su parte, el representante del sector eléctrico en el municipio transmitió confianza a los pobladores de ese barrio para la solución de las tendederas del lugar y así elevar las cargas pese a que no se cuentan con los recursos necesarios y para una inversión.

Entre tanto el director municipal de la vivienda, Yudiberto Salas Pupo explicó la situación del déficit de recursos lo cual no permite solucionar las problemáticas existentes en el lugar, aunque se tendrá en cuenta, sobre todo, la erradicación de pisos de tierra, reclamo de una buena parte de los pobladores del barrio.

También especialistas de la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad  Social hicieron ofertas de empleo a un grupo de pobladores de El 55, sobre todo de jóvenes en edad laboralmente activa y que necesitan integrarse a la sociedad, mejorar su situación económica y hacer sus aportes al proyecto social que construimos.

Yo siempre fui el rey del boniato

Antes cuando un saco de boniato costaba solo unos quilos y había que romperse el “lomo” de verdad para hacer un dinerito, de este pedazo de tierra se daban 30, 40 y 50 toneladas de boniato en una cosecha, relata Roberto Céspedes, un veterano campesino de Guaramano asociado a la Cooperativa de Créditos y Servicios Rafael Trejo de Jobabo.

Roberto Cespedes

Para este sacrificado agricultor de tradición la complejidad de este cultivo se simplifica a un manejo adecuado de los terrenos, -dando cultivadora a tirón de yunta de bueyes-, y balanceando correctamente la humedad, porque sí, en esos terrenos bendecidos del noreste de Jobabo hay mucha agua, asegura.

Cuando estábamos esa etapa floreciente de la agricultura yo tenía ese calificativo de El Rey del Boniato porque una vez en el mercado de Las Tunas, el paralelo, un cuñado mío que administraba el local me dijo que cuánto boniato yo era capaz de venderle. Fíjate que él no se imaginaba que rendimiento podía tener este terreno, y me dijo que me lo pagarían a buen precio, no llegaba a 30 pesos la tonelada.

Le dije -ven para acá y trae bastante sacos y una carreta grande-, se asustó cuando no habíamos sacado ni medio campo y se habían llenado más de 100 sacos de yute de los grandes, ya no cambian en el tractor que trajeron. Era una cantidad increíble.

En fin -no se pudo llevar todo el boniato que había aquí -, y yo por supuesto contento porque me había ganado mil y pico de pesos. Dígame usted, mil y pico de pesos, ahora sería millones.

De ahí me dijeron oiga usted es el rey del boniato, y no solo estaba en ese rendimiento momentáneo sino en que yo siempre, además de diversificar cultivos, me he dedicado a cultivar esta vianda, me gusta, es algo que domino bien, se me da de maravilla y tengo muy buenos rendimientos con clones tradicionales sin estar trayendo esquejes de otros lugares.

El secreto no radica en que uno trabaje más o trabaje menos, aunque yo me paso día y noche aquí, ahora más por tanto robo que hay y tengo que cuidar mi sacrificio, sino en ir probando lo que resulte de una atención cultural de acuerdo con lo que el suelo sea capaz de aportar. Este es un suelo maravilloso, con capacidades para cualquier cultivo y en cualquier época.

Ahora tengo más cosas sembradas, y no solo me dedico al boniato porque a pesar que hay mucha agua, es imposible aprovecharla al máximo por el asunto de la electricidad y los combustibles. Si nos pusieran el transformador aquí nos beneficiaría grandemente y volvería a hacer grandes cosechas de boniato, tal vez más que en los 90, porque me gustaría retomar esos niveles y aportar más, ello ayudaría a reducir los precios.

2023 cierra con demasiados retos para la agricultura en Jobabo

2023 cerró con uno de los más bajos resultados históricos en los principales indicadores de la agricultura jobabense, siendo más acentuado el impacto negativo en el programa ganadero, y demasiados retos en cuestiones de gestión administrativa y cumplimiento de las políticas organizacionales de un sector que decide la mayor parte del quehacer socioeconómico de este municipio del sur tunero.

balance

«Peor no pudo ser el año (pasado) para la agricultura en Jobabo» reconoció Luis Manuel Sánchez Ramírez, delegado del Ministerio de la Agricultura en Jobabo en la apertura misma del balance anual del sector, exponiendo de manera autocrítica lo que dejaron de hacer en diferentes frentes y la necesidad de revertirlos en lo que resta de este calendario.

Un informe, extenso, detallado, ponderando los problemas persistentes y los indicadores negativos más que la ligera positividad que pueda visualizarse en el entorno agropecuario, dio sus cuotas de responsabilidad a cada parte implicada, desde la propia delegación y sus especialistas, a los entes empresariales que interactúan en el municipio, y a las juntas directivas de las cooperativas, en las cuales recae el mayor porcentaje de la gestión organizativa de la producción en la base.

Ver principales aspectos públicos del informe:

«Tenemos que concentrarnos en lo que podemos hacer para revertir los resultados negativos del año pasado, no podemos hacer lo mismo y quedarnos de brazos cruzados porque tenemos una misión, un compromiso con la población y no lo estamos cumpliendo» insistió Sánchez Ramírez.

Y es que, si bien aparecen una serie de impulsos en la parte agrícola con la recuperación de áreas destinadas a los cultivos varios a partir del último trimestre de 2023, la mayor parte del año fueron inestabilidades tras inestabilidades en la propia campaña de primavera, el balance de áreas por debajo de la demanda local, y un prácticamente nulo abastecimiento de viandas y vegetales, a tal punto que lo que vendió Acopio solo representa como promedio mensual 7 .23 libras por consumidor.

percapita

Una lectura rápida del informe refleja que los problemas de la parte agrícola, con lógicas mejoras en los últimos meses, distan demasiado de estar tan complicados como en el entorno pecuario, señalado por una drástica reducción de la masa bovina en cuatro mil 588 animales (15% de la masa total), incumplimiento del plan de entrega de leche en más de tres millones de litros (solo se llegó a un 26% del plan), y aportes de menos de un tercio de la demanda de carne vacuna para la industria.

«Nada más hay que ver la cantidad de leche diaria que está produciendo Jobabo hoy, no puede ser que con la cantidad de vacas en ordeño, la masa total de vacas que está por encima de las siete mil, sólo se estén acopiando unos seiscientos litros de leche por día. Primero tenemos que completar las estructuras en nuestras instituciones, y a partir de ahí hacer lo que le corresponde a cada cual en sus funciones, no estamos controlando y no podemos seguir» dijo Alberto Diéguez López , delegado de la Agricultura en la provincia de Las Tunas.

leche termo

«Entonces, ¿Qué vamos a hacer este año para cambiarlo? ¿Vamos a quedarnos así y abandonar la estrategia de mejoramiento de la ganadería? No podemos dormir tranquilos con los resultados que tiene la ganadería en Jobabo, y no hay más plazos, hay que hacerlo ahora» insistió.

En el balance se analizaron las estadísticas del programa cárnico, incumplido por las bajas conversiones de los animales, teniendo que llevar más reses al matadero debido a que no cuentan con el peso necesario.

«Eso es una realidad que nos viene afectando desde hace tiempo. Para llegar al peso de 5 toros tenemos suplirlo con el doble de los animales. Esa baja conversión afecta la masa general y nos obliga a buscar alternativas, gastar más recursos» dice Ángel Expósito Suárez, director de la Unidad Empresarial de Base Integral Agropecuaria.

El informe no obvió la intensa sequía que sacudió al municipio entre mediados de 2022 y la primera mitad de 2023, y las incidencias reales en todos los programas, tanto pecuarios como agrícolas, además de la falta de recursos, fundamentalmente combustibles, equipos mecanizados, insumos y toda clase de implementos, para desarrollar la agricultura en Jobabo.

Un poco más a la economía y algunas comparaciones, que hay que vivirlas de cerca, lidiando en la base con los campesinos, para comprender como el incentivo por la ganadería vacuna ha decaído. Desde los bajos precios de las reses que se llevan al matadero, el ladronismo imperante, y la carencia de medicamentos de uso veterinario, influyen negativamente, relató Addabelis Zamora, responsable de Veterinaria en la localidad.

addabelis

Más allá, con la visión directa de productor y dirigente de cooperativa, se fue Juan Carlos Ávila Márquez, quien expuso todos esos dilemas que, si bien no son de alcance municipal, sí generan una drástica caída del sector pecuario.

«La influencia del ordenamiento no llegó al sector ganadero. Se mantuvieron los mismos precios de las reses. A los precios actuales vale más una caja de guayaba que una vaca que se lleve a la industria, y eso hay que arreglarlo porque no hay incentivos» expuso.

juan carlos

Ávila Márquez se refirió también a los impagos reiterados de las entidades comercializadoras con las cooperativas, pues si bien es prioridad el consumo social y los centros priorizados, no se tiene en cuenta que poco a poco van creciendo deudas que afectan a la cooperativa y al productor.

En este sentido el delegado provincial impuso la necesidad de evaluar los impagos en el municipio y que funcionen los diferentes factores que están para ello, pues como es lógico no se concibe que el afectado sea quien garantiza el alimento al pueblo.

Durante el balance enfatizaron además en el control de la tierra, pues se han detectado decenas de irregularidades que influyen en su uso, así como ilegalidades que van desde la ubicación de instalaciones sin autorización que no tienen como destino la producción de alimentos y la compraventa ilegal de terrenos.

Al intervenir Miguel Quezada Clark, viceintendente del Consejo de la Administración Municipal que atiende los programas de producción de alimentos, insistió en el seguimiento desde las funciones estatales de la delegación municipal de la Agricultura, y la necesidad de prestarle más atención a la producción, acopio y entrega de leche.

Proyecciones del sistema de la Agricultura para 2024

proyecciones

Al final del balance se reconoció el desempeño de especialistas y dirigentes de cooperativas con resultados sobresalientes entre los que se encuentran: Danisbel Cobas (Especialista de suelos), Antonio González Cartaya (Presidente de la CCS Antonio Fernández), Rosendo Nicolás Luis (Presidente de la CPA Nicaragua Libre) e Isabel Morey (Administradora de la UBPC Las Margaritas).

rec 2

rec 4

rec 3

rec 1

Abasto de agua a la ciudad cabecera de Jobabo se mantiene afectado

Jobabo.- La situación de abasto de agua a la ciudades cabecera de Jobabo se mantiene severamente afectado a consecuencia de las averías de la bombas que extraen el líquido en los fértiles pozos de Birama.

Luego de ingentes esfuerzos se pudo entrar hasta esas inmediaciones y después enviar a la capital del país 3 equipos para repararlos ye reintegrarlos al lugar, sin embargo, una vez realizadas esas funciones, se sometieron a prueba y no dan la carga necesaria, por lo que nuevamente se sometieron a subsanar los errores e intentar resolver las fallas.

El técnico hídrico la Unidad Empresarial de Base de Acueducto y Alcantarillado de Jobabo, Marciano García  García explicó que una vez que lleguen las bombas al municipio, todas las condiciones están creadas localmente para acoplarlas y que presten nuevamente el servicio.