Blog Página 247

14 Motivos para amar

0

Dicen que el amor es uno de los actos más sublimes que existen, donde los detalles crecen y los defectos son solo mitos. El 14 de febrero es esa fecha especial en la que se celebra el cariño, la amistad y el afecto. Es el Día de San Valentín, una tradición que se remonta al siglo III, cuando un sacerdote, del mismo nombre, desafió las órdenes del emperador romano Claudio II, que prohibía el matrimonio entre los jóvenes soldados. Valentín casaba en secreto a las parejas enamoradas, hasta que fue descubierto y ejecutado.

Desde entonces, este día se ha convertido en una ocasión para expresar el amor en todas sus formas, en defensa de un sentimiento tan poderoso. También es una ocasión para celebrar la amistad, el compañerismo y el aprecio, y recuerda que el amor es el sentimiento más fuerte y universal, capaz de vencer las dificultades, las diferencias y las distancias.

El Día de San Valentín es una oportunidad de demostración, ya sea con gestos, palabras y acciones. Lo esencial no es con quien se comparta, es una fecha para todos: familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, maestros, alumnos, e incluso con nosotros mismos. El amor es un regalo que se multiplica cuando se da, y que nos hace sentir vivos, alegres y agradecidos.

Es también una invitación a reflexionar sobre su significado en nuestras vidas, y a valorar a las personas que nos lo brindan. El amor es más que un sentimiento, es una actitud, una decisión, una responsabilidad, una entrega, una aventura. El amor es lo que nos hace humanos, lo que nos hace crecer, lo que nos hace mejores. El amor es lo que nos une, lo que nos inspira, lo que nos salva.

El Día de San Valentín es una jornada para el amor, en todas sus formas y colores, en toda su belleza y diversidad, en toda su fuerza y fragilidad, en toda su luz y sombra. El amor es el motor de la vida, el sentido de la existencia, la razón de la esperanza. Es el mejor regalo que podemos dar y recibir, hoy y siempre.

 

Día mundial de voces y sonidos

0

El 13 de febrero, cada año, se celebra el Día Mundial de la Radio, una jornada que reconoce el valor de este medio de comunicación como fuente informativa, de educación y entretenimiento para millones de personas en todo el mundo. La radio también es un instrumento de paz y entendimiento entre las naciones, al difundir mensajes de tolerancia, diversidad y diálogo.

Para este 2024, la fecha se alza con un lema: “La radio: ayer, hoy, mañana”, que invita a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de este medio centenario que ha sabido adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales, y seguir siendo relevante y confiable para su audiencia. Además, ha sido testigo de la historia, ha acompañado a generaciones de oyentes, ha dado voz a los sin voz, ha promovido el desarrollo y los derechos humanos, y ha fomentado la participación ciudadana y la democracia.

La UNESCO, como organizadora de esta celebración, propone a las emisoras radiales de todo el mundo que se unan en esta fecha para compartir sus experiencias, retos y logros, y para establecer alianzas y colaboraciones que fortalezcan el sector radiofónico. Asimismo, anima a los oyentes a participar activamente en las actividades y programas que se realicen con motivo de tan merecido homenaje, y a expresar su apoyo y reconocimiento a este medio que nos informa, nos educa y nos entretiene.

La radio es un medio que ha resistido el paso del tiempo y que sigue siendo imprescindible para la sociedad. En este Día Mundial de la Radio, se celebra su historia, su presente y su futuro, pero se reconoce también su papel como servicio público, como medio libre y como fuente de cohesión y diversidad cultural.

El Legado Perenne de Evaristo Barrios González

0

La historia de Evaristo Barrios González es la historia de un hombre cuyo compromiso con la verdad y el bienestar de Jobabo dejó una marca imborrable en el tejido social. Nacido el 16 de junio de 1912, encontró su vocación en el periodismo y la enseñanza, dos pilares que lo acompañarían a lo largo de toda su vida.

Desde su juventud, y con apenas 14 años, Evaristo demostró un profundo amor por la radio y la prensa escrita, convirtiéndose en corresponsal de emisoras radiales y periódicos nacionales. Su compromiso lo llevó a ser uno de los pioneros de la prensa en Las Tunas, reportando el acontecer diario de su comunidad para el noticiero de Radio Circuito y el semanario El Trabajador.

Pero su legado va mucho más allá del trabajo como periodista. Luchó hasta lograr la creación de una sala de historia en Jobabo, misma que hoy constituye un monumento a su memoria y, uno de sus logros más importantes, fue el premio que recibiera en 1978 durante el Concurso Nacional de Historia del INDER.

¿Su mayor aspiración? Que Jobabo tuviera su propia emisora, sueño que años más tarde se haría realidad. Él no la vio, pero de alguna forma ayudó a forjarla legando su ejemplo y capacidad.

Hasta el último día de su vida, Evaristo siguió trabajando incansablemente, mientras reportaba cuanto acontecimiento ocurría. Su legado perdura en la memoria de aquellos que lo conocieron y en las instituciones que llevan su nombre, como la peña deportiva que fundó uno de sus discípulos en su honor. Aunque ya no esté físicamente entre nosotros, su espíritu vive en cada gesto y cada acto de amor por su amada profesión.

Cuando se celebra el Día Mundial de la Radio es imperioso celebrar el legado de Evaristo Barrios González, quien aún sigue vivo en la memoria de aquellos que lo conocieron y en el corazón de los jobabenses. Su ejemplo de entrega y compromiso continúa inspirando a las generaciones futuras a trabajar en servicio del deporte y el periodismo, como credenciales de aquella fructífera vida.

Jobabo: Primer mes de 2024 con alta focalidad

En Jobabo al cierre de enero se diagnosticaron 30 focos del mosquito  Aedes Aegypti y 8 se acumulan ya en lo transcurrido del mes en curso, situación que mantiene en tensión autoridades sanitarias dado el peligro que representa el vector transmisor de enfermedades letales para la especie humana como lo es el dengue.

En conversación con el jefe del departamento de vectores en el municipio Yurisley Samón Rojas informó a la prensa que los repartos de mayor significación de riesgo por el alto número de focalidad en las más recientes jornadas indican a Vietnam, Batey II y al reparto Manuel Ascunce(Los Solares).

Entre los depósitos donde se registran la mayor cantidad de estos focos figuran tanques bajos, cisternas y pozos. En las manzanas de alto riesgo las acciones están enfocadas a prevenir la propagación del mosquito y la transmisión de las arbovirosis con la verificación casa a casa. Puntualizó el directivo.

El que agregó, que sumado a ello se realizan charlas educativas en aras de reducir los riesgos en los repartos antes mencionados, con énfasis en la necesidad de mayor percepción del riesgo por la población, responsabilidad y su cooperación con el autofocal familiar y laboral ya que no disponen con los recursos necesarios como el combustible para mejor tratamiento.

Se  diagnostican en Jobabo varios focos del mosquito Aedes Aegypti en lo transcurrido del 2024, razón por lo se insiste no darle cabida al pequeño pero peligroso zancudo en aras de preservar la salud.

Premian Concurso Nacional de Narrativa Guillermo Vidal

0

Las Tunas.- En el aniversario 72 del natalicio del autor de Matarile se entregó el Premio Nacional de Narrativa Guillermo Vidal al cuaderno Escombros, de Lázaro Alfonso Díaz Cala, de Arroyo Naranjo, La Habana.

Eugenio Marrón, Nelton Pérez y Aida Bahr decidieron el ganador entre las 14 obras presentadas, por unanimidad, que se propone una exploración de la naturaleza humana por medio de un juego literario.

El acta recoge, además, la preocupación del jurado por lo limitado de la cantidad y nivel de calidad de los títulos participantes que desmerece la significación de un premio que lleva el nombre de Guillermo Vidal.

Recomienda, asimismo, reforzar la promoción del concurso y buscar fórmulas para aumentar sus incentivos y atraer narradores más experimentados.

Odalys Leyva Rosabal, presidenta de la filial de literatura de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en Las Tunas, destacó la jornada por lo fructífero de los intercambios y el aporte de los jóvenes.

Sobre el evento apuntó que debe tener alcance nacional, pues no se puede quedar solo entre las fronteras provinciales, y cumplir con el objetivo de visibilizar mejor la obra de Vidal y de la narrativa como un género vivo.