Blog Página 238

Abogan por mayor protagonismo sindical en gestión económica

Jobabo.- Abogar por una mayor participación de los trabajadores en la toma de decisiones de la gestión económica y apoyar, desde las secciones sindicales, emprendimientos empresariales que brinden sostenibilidad forma parte de las acciones que, para este calendario, prioriza en Jobabo la Central de Trabajadores de Cuba.

Tales cuestiones quedaron claras en los balances sindicales realizados la semana pasada y otros espacios de debate que tienen lugar aquí para presentar los presupuestos y planes económicos del 2024, en los cuales se insistió en el protagonismo de los ejecutivos de los gremios para liderar todo lo que aporte a la gestión empresarial.

En ese sentido se hace énfasis en las innovaciones como manifestación imprescindible para la sustitución de importaciones, ahorro de recursos, suplir necesidades tecnológicas y ponderar el sentido de pertenencia de los obreros, lo que a su vez debe ir acompañado del reconocimiento a los que destaquen en ello, y lograr que se remuneren los aportes de alto impacto económico, algo que depende por un lado de la gestión sindical y por otro del interés que tengan las administraciones.

Si bien se destacaron las potencialidades que tiene el municipio en este programa que conduce la CTC, y los resultados que en materia de innovación y racionalización se relacionan en los 10 gremios que tiene Jobabo, señalaron que el principal problema está en el aprovechamiento de las inventivas y su generalización, lo cual incide directamente en la economía de las entidades locales.

Otro tema clave en el entorno sindical es el ahorro energético, siendo necesaria su introducción en cada asamblea de base y la participación de los ejecutivos en el rediseño de horarios y opciones de gestión que contribuyan a reducir el impacto de un alto gasto de electricidad y combustibles en tareas necesarias sin afectar el rendimiento de sectores productivos, especialmente los del sector agroalimentario y de servicios continuos.

Infografia economia 2024

 

Doctora jobabense delegada al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes 2024

La doctora jobabense Carmen Viera Clark ya está en Rusia para participar en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Ella junto a otros tres tuneros representan a la provincia en este evento multitudinario que reunirá a unas 20 mil personas de todo el planeta y que tendrá lugar entre el 1.ro y el 7 de marzo.

La misión de esta joven en el Festival sigue el rumbo de claros objetivos la formación de un mundo multipolar justo y la solidaridad entre los pueblos.

Viera Clark fue delegada directa al XII Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas y destaca en el principal centro asistencial jobabense por sus resultados laborales y en el entorno organizacional como militante.

Jobabo: ANCI promueve mejor atención a sus asociados

La Asociación Nacional de Ciegos en Jobabo, desarrolló la asamblea de renovación  y ratificación de mandatos correspondiente al actual período y rindió cuenta de los resultados de trabajo durante la etapa precedente.

En el evento las diferentes secretarías que conforman la organización realizaron planteamientos relacionados con  las dificultades existentes  destacándose  la confección de expedientes motivado por dificultades con la asistencia de los asociados a las consultas médicas, en específico la de oftalmología, la reparación de viviendas y el empleo de algunos de sus miembros.

En un aspecto donde continúa las insatisfacciones es la No realización de las reuniones 90 -40 del Consejo de Ministros , por razones de poca asistencia de los factores que la integran , motivo por el cual queda incumplido máxime ser un planteamiento reiterado en diferentes asambleas

Se destacó la preocupación que mantienen los ejecutivos en cada consejo popular por las preocupaciones de los asociados, la participación de los mismos en acciones de apoyo a la comunidad. En este sentido se planteó la necesidad de programar e incentivar  la masividad en las actividades culturales, deportivas y recreativas para lo cual cuentan con el apoyo de la dirección municipal de deporte y cultura en la localidad.

Entre las prioridades de trabajo para la próxima etapa, se destacan la integración de personas con situaciones de visión , trabajar en la actualización de los certificados médico y la capacitación del personal directivo con el objetivo de brindar cada día mejor atención a los asociados.

En el evento se reconocieron a los más destacados y se aprobó al secretariado municipal que tendrá la responsabilidad de guiar la organización en lo adelante, donde fue ratificada su presidenta Maubel Tamayo Pompa.

Priorizan confección de uniformes en Melissa

El colectivo del Taller de Confecciones Melissa Celia Sánchez Manduley de Jobabo, se encuentra inmerso por estos días en diferentes producciones, en aras de crecer en sus compromisos del mes.

La producción de 3 mil 976 unidades de sayas para la enseñanza secundaria básica y 1 mil 925 Pantalones de Enmascaramiento de Soldados del MINFAR laboran este mes en la fábrica. Así lo informó el almacenero Ricardo Oliva quien lleva un control total de cada producción en la empresa.

A los que se les sumará con premura otros 700 pantalones del MINFAR,  de mantenerse estable la situación energética, podrán avanzar en aras de cumplir con lo convenido para el mes en curso.

No obstante, el estado obsoleto de sus máquinas de coser, en ocasiones también influye en ganar en mayor eficiencia, pero el entusiasmo y dedicación que caracteriza a las más de 30 costureras activas en el taller, les permite continuar con las misiones encomendadas.  Precisó Ricardo Oliva.

El que dijo también que ante el compromiso con la Revolución este colectivo labora en horarios extendidos, para cumplir con el plan pactado a pesar de los tropiezos  en el camino, el bloqueo y la situación económica que afecta al país también se refleja en este taller que trabajan por la resolución de pago por resultados y entre más aporten más ganan.

¿Por qué no es prioridad pagar a los campesinos?, el complejo caso de acceso al dinero en efectivo

Producir, responder a los exigentes pedidos de exprimir más la tierra (sin recursos prácticamente) para transformar el panorama del quehacer agroalimentario local, parece no ser suficiente prioridad en el ecosistema económico municipal cuando se pone en la balanza a quiénes se les permite extraer, del banco, el poco efectivo que hay. Este es un asunto que productores y dirigentes de cooperativas de Jobabo cuestionan constantemente, pues después de burocráticos trámites en la sucursal del Banco de Crédito y Comercio, todavía no tienen ni idea de cuando accederán al dinero para pagar (lo que ya tienen en sus cuentas).

economico ccs luis boris yate«Acabo de salir del banco, me dicen que no hay dinero, ni siquiera para pagar cinco mil pesos, y tenemos pendiente extraer más de 30 mil que es del pago de leche a los productores, un dinero que se nos puso en enero y que después de cinco viajes acá no hemos podido resolver. Siempre nos dicen lo mismo» expone Liusmel Garrido, económico de la Cooperativa de Créditos y Servicios Luis Boris Yate, una de las unidades productoras más distantes de la ciudad.

Y es que contradictoriamente, ayer en la tarde, dos horas después de entrevistar a Liusmel, la directora de Bandec, Eldris Machado, afirmaba que esta cooperativa no estaba en lista para extracciones porque no acudían a realizar el tramite de solicitud que tiene implementada la sucursal. Contradictoria aclaración de la directiva cuando en entrevista unos minutos más tarde, el propio Presidente de la CCS Luis Boris Yate, Oliver Santiesteban, confirmaba que desde el 9 de enero tienen dinero en cuenta y se han mantenido asistiendo al banco.

«Cómo van a decir que no hemos la gestión si hemos venido más de cinco veces aquí, y siempre dicen que no hay dinero, que lo que hay es para pagar salario en Educación y Salud. Ya no se en cuentas listas estaré anotado porque siempre lo que hacen es eso, anotarnos» expone el veterano dirigente anapista, quien también asegura que este tema ha sido tratado en todos los espacios de debate de la ANAP, en la Asamblea Municipal del Poder Popular y se les ha informado a todos los dirigentes posibles, y nada, no hay soluciones.

Como dice el viejo dicharacho: ¨la culpa nunca cae al suelo¨, y para confirmar que no es un problema de entendimiento entre la Luis Boris Yate y la sucursal local de Bandec, pudimos entrevistar a Antonio González Cartaya, quien confirma que está en situación similar, no ha podido extraer del banco el dinero que los comercializadores le liquidaron en enero de este año.

anap 2«Acreditamos una parte en tarjetas, que igualmente genera problemas porque cuando el campesino va a sacarlo no puede, porque no hay efectivo, y el otro monto, más de medio millón sí lo tenemos que sacar en efectivo y pagarlo por nómina a los productores, eso no ha sido posible todavía, veremos si esta semana se puede sacar» explica González Cartaya.

«Nosotros entendemos que es complejo el problema del efectivo, sabemos que son escasos los depósitos al banco y que nuestros montos son altos, pero alguna solución hay que buscarle al problema, no que sigan culpándonos que no hacemos los trámites» dice otro dirigente de base del sector cooperativo.

rodolfoIgualmente, para Rodolfo Acosta, presidente de la CCS Victoriano Martínez, resulta tedioso tener que estar dando vueltas al banco para comprobar si hay dinero, y aunque reconoce que existen buenas relaciones de trabajo con los gestores de Bandec, la cuestión del acceso al efectivo es la misma que el resto de las cooperativas del municipio. El sábado fue entrevistado este dirigente de cooperativa, y aunque la directora de Bandec asegura que desde el viernes le avisaron que vinieran a extraer, les sucede lo mismo, vienen y se van sin dinero.

El caso de BPA

Con las unidades que tienen sus cuentas en la sucursal del Banco de Crédito y Comercio la experiencia es diferente, si bien han existido problemas con la capacidad de extracción, generalmente tienen muchas más posibilidades, reconocen desde la ANAP en Jobabo, al comparar la situación que se está dando con Bandec.

«Nosotros tenemos en las prioridades de acceso al efectivo a las cooperativas, lo consideramos salario porque es el dinero que perciben los campesinos como remuneración a su esfuerzo» destaca Surella Milán, directora de la referida entidad.

«Las prioridades son salarios, pago a jubilados y cooperativas, además de las cuentas de ahorro, todo eso lo manejamos a la par y siempre buscamos alguna alternativa, puede ser que el monto que vengan no haya la totalidad del monto a extraer, pero no demora ni se acumulan días y días» explica.

Exigencia vs prioridades

A principios de febrero se emprendieron una serie de visitas a los principales productores de leche debido a la baja cifra de acopio que está teniendo el alimento en Jobabo, menos de un 20% de lo planificado para esta etapa y alrededor de un 60% de lo que se necesita para suplir la demanda del consumo social. En estos intercambios en la base, que devienen además de la labor concientizadora, una clara exigencia a lo pactado en contratos, decenas de campesinos, representantes de cooperativas y dirigentes de base de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños expusieron que la exigencia tenía venir acompañada de una respuesta a estos problemas de impagos y acceso a lo que se ganan honradamente.

leche
Recogida de leche en uno de los puntos refrigerados

«Qué hago yo con producir, producir y producir, tener dinero en cuenta, si llevo días en mi casa en apuros, esperando para poder comprar lo necesario, porque cada vez que regresa el presidente de la cooperativa del Banco siempre nos explica lo mismo: no hay dinero, la prioridad es Educación y Salud» dice uno de los asociados de la CCS Antonio Fernández.

«Creo que no haya dudas que el campesino siempre responde cuando se necesita de él, está demostrado, ahora, lo que sí no tenemos es respuesta de los que deben definir prioridades para que al menos tengamos con inmediatez el dinero que sudamos con tanto sacrificio» explica otro de los asociados a la CCS Adriano Nieves.

González Cartaya, presidente de la CCS Antonio Fernández, cuestiona la situación de las tarjetas, porque sí, se evita la congestión que tienen las cooperativas como personas jurídicas de ir a sacar un alto monto de efectivo, pero se convierte en un dilema más complejo, porque el campesino tendría que ir él al banco a sacar su dinero.

«Yo no hago nada con ese dinero en tarjeta si no puedo usarlo aquí donde vivo para nada, tengo que ir a Jobabo a sacarlo, y si voy es un día perdido en la finca, un riesgo de que me roben, y tal vez hasta vuelva sin dinero porque igualmente te dicen que no hay efectivo, si acaso dan 5 mil pesos» manifiesta un campesino de Macagua 6.

«Nuestra prioridad es pago a jubilados y salarios. Ahora mismo no hemos podido pagar completamente a Educación, nos faltan alrededor de seis millones de pesos» reconoce Eldris Machado, la directora de Bandec, sin embargo, no define que en la balanza de prioridades, lo que cae a las cuentas de las cooperativas es el salario de los campesinos, que con tanto sacrificio se ganan.

Mientras que la directiva no reconoce que en el banco se diga a los presientes de cooperativas que las prioridades son el pago a Educación y Salud, algo que generalizadamente dicen los dirigentes anapistas entrevistados, en no pocos espacios cerrados (reuniones fundamentalmente) esta es la explicación que ellos mismo (los del banco) dan.

«Incomodidad… nosotros producimos, nosotros damos las producciones, y si el lácteo pone el dinero, es muy justo que el banco nos lo entregue» manifiesta Adonis Ramírez, uno de los mejores ganaderos de la CCS Jorge Aleaga, la cooperativa que hoy parece estar más complicada por su alto monto sin poder extraer.

«Este asunto lo saben todos. Es cierto que mantenemos buena comunicación con el banco, pero no hay solución. Es algo que los campesinos plantean en todas las visitas que hacemos, y en cada pleno de la ANAP, lo hemos tramitado a todas las instancias, y nada» asegura Luzbel González Martínez, presidenta de la referida organización en Jobabo.

La realidad es que hay más de millón y medio que los campesinos tiene hipotecados en las cuentas de las cooperativas y no pueden extraer por la falta de efectivo y por una estrategia de prioridades contradictoria y poco transparente fuera de los círculos cerrados de quienes deciden a quienes se da y quienes deben esperar.

Cada día que transcurre, los montos en cuentas se incrementan, a la vez que aumenta la incertidumbre, los cuestionamientos, y la falta de credibilidad en el propio entorno financiero comercial, cuya consecuencia siempre va en contra de los intereses del campesino y de la población, que es a quien llega el producto final.