Blog Página 235

Insisten en potenciar recuperación de programas de agricultura familiar

Jobabo.- Recuperar la atención a los programas de la agricultura urbana, sobre todo, lo relacionado con la horticultura y crianza de aves en el ámbito familiar viene a ser una de las cuestiones analizadas por las principales autoridades locales en los últimos espacios de intercambio que han tenido con directivos del sector agropecuario jobabense.

Este propósito, incluido en las acciones de implementación de ley de soberanía alimentaria que deviene en una estrategia de trabajo multifactorial, pretende retomar prácticas que hasta hace unos dos o tres años suponía una fuente clave en los aportes de vegetales, ahora con enfoques más integrales y posibilidades de comercialización comunitaria.

En ellos se insistió en el trabajo por los consejos populares de los gestores de la agricultura urbana, cuya asesoría e identificación de patios de referencia y parcelas familiares urbanas y suburbanas es clave para reactivar el programa, que hasta 2020 llegó a abarcar a más de 3500 núcleos.

Una de las prioridades evaluadas por las autoridades locales en ese sentido está en la posibilidad de acceso a semillas e insumos, y el protagonismo que tiene el consultorio tienda del agricultor, espacio que en los últimos meses ha venido recuperándose a niveles de antes de 2020, aunque se expone un claro déficit de productos como plaguicidas e insecticidas, muy demandados para el desarrollo de la horticultura.

Es por ello que se insistió en las alianzas con Labiofam y el empleo de métodos agroecológicos, siendo en sí, unos de los elementos fundamentales del enfoque de las asesorías que desde Granja Urbana deben brindar los especialistas a las familias insertadas en el programa.

Si bien destacaron que la parte de agricultura familiar marcha estable, y evidentemente destaca en la mayoría de los consejos populares de la ciudad, la avicultura, la cunicultura y el ganado menor ha decrecido notablemente con respecto a calendarios anteriores, lo cual requiere un trabajo mucho más consolidado en la base.

Peñas deportivas saludan nuevos aniversarios de los pioneros y la juventud

Jobabo.- La copa de softbol 4 de abril que rinde homenaje a los aniversarios 63 de la Organización de Pioneros José Martí( OPJM) y al 62 de la Unión de Jóvenes Comunista ( UJC), quedó inaugurada este domingo en este sureño municipio de la provincia de Las Tunas.
El evento que tiene su accionar en el Complejo Voluntario Deportivo ( CVD), 4 de mayo de la comunidad del 6 de Jobabo, está organizado por la Dirección Municipal de Deportes y su movimiento de peñas deportivas como digno homenaje a los nuevos aniversarios de los pioneros y la juventud cubana.
En la jornada inaugural el equipo de la peña Evaristo Barrios González que representa al organismo deportivo derrotó con marcador de 7×4 al colectivo de la Fulgencio Oroz de la comunidad de 6 de Jobabo.
Números finales del partido que se jugó a 7 entradas.
Evaristo Barrios: 7-10-1
Fulgencio Oroz: 4-6-2
La victoria a la cuenta particular de Daimar Egart Walton y cargo con la derrota Frank Yoel Tejas Medina.
Conectó cuadrangular en el  juego Yoan Antúnez Domínguez.
La gran final de está copa se efectuará el domingo 31 de marzo, y el sistema de juego será de 3 partidos al mejor de 2, en 7 entradas de actuación según convocatoria del evento.
Las peñas deportivas jobabenses son un eslabón más de trabajo comunitario y saludan con sus actividades fechas históricas y efemérides a los distintos niveles.

Depósitos bancarios, obligatoriedad pospuesta

La falta de efectivo en bancos no es un tema nuevo, ya desde antes del ordenamiento y sus posteriores “distorsiones” venían dando demasiado trabajo a los gestores de la economía local. Recuerdo esos tantos análisis, prácticamente autopsias de los déficits financieros en las plenarias de la economía municipal en los últimos 10 años, en las que los bancarios se quejaban una y otra vez que salía de caja más dinero que el entraba. Y continúa así, salvo muy escasas excepciones momentáneas.

Ello se debe en gran medida, aunque no se valore de esa manera, a la incapacidad local de generar suficientes servicios y productos de primera necesidad por los cuales la población sale a pagarlos fuera del municipio, y a otro asunto: la creciente migración de la economía a un entorno privado que opera al margen del entorno bancario, es decir, que por tener más ofertas que el estatal genera muchas más captaciones financieras que no van a depósitos en banco, también, aclarando que, existen sus excepciones.

Es una realidad que en cuestiones de operatividad económica financiera los negocios privados nacieron y se han desarrollado en un entorno complejo, en el cual primaron la falta de reglas claras y exigentes que definieran su operatividad ligada a los bancos, y sobre todo, surgieron tomando como base, en la mayoría de los casos, los mismos patrones de operatividad callejera de negocios que tradicionalmente habían sido ilegales durante muchos años, teniendo como base lógica la usabilidad del dinero en efectivo. En esto también juega el entorno cambiario informal, que es la principal fuente de adquisición de divisas para que estos negocios se sirvan de una cadena de suministros que poco a poco se ha ido desprendiendo, ante la carencia de recursos en las entidades estatales, de las mercancías desviadas para servirse de las importadas.

También aparece el factor impositivo fiscal y la consiguiente posibilidad evasiva cuando se opera al margen del entorno bancario. Son en sí muchos factores que sacuden las relaciones de lo que concierne a la bancarización, y el tema en cuestión, los depósitos en efectivo para generar esa necesaria circulación financiera que rige la entrada y salida de efectivo.

Son incalculables, todavía por vía oficial, los montos que se generan diariamente en los negocios privados. Se tiene en todo caso una suposición calculada en base de muestras a “ojos” que pudiera ser mayor o menor, en dependencia factores claves del entorno comercial, sin embargo estamos hablando sí hoy la mayoría de los productos y artículos de primera necesidad (digamos que más de un 60% ), sobre todo alimentos, se adquieren en establecimientos comerciales privados, cómo es posible que a esta altura sea prácticamente nulo el flujo de depósitos diarios, o semanales al menos, de este sector.

En recientes materiales publicados, nos confirmaban desde uno de los bancos locales que los depósitos diarios estaban entre los 700 mil y el millón de pesos como promedio, con alcance ocasional al millón 300 mil y millón 500 mil, y que eso provenía en su mayoría de la concurrencia de estatales, es decir, que atendiendo a los porcentajes anteriormente comentados, si desde los negocios privados se depositara en banco de manera estable (al menos aquellos negocios que vendan más de 1500 pesos diarios) estaríamos hablando de posibilidades de subir en captaciones diarias de efectivo superiores a los 3 millones de pesos.

Como este es un tema espinoso, en el que comúnmente se acude a la legalidad, es imprescindible conocer que existe la Resolución 111 de 2023 de la Ministra – Presidenta del Banco Central de Cuba en la que se define muy claro la obligatoriedad de los actores económicos de depositar en sus cuentas fiscales en plazos definidos, previamente acordados con el banco. Igualmente limita a cinco mil pesos las transacciones en efectivo para cobros y pagos entre actores económicos. Curiosamente como la mayoría de las normativas, resulta poco estudiada y mucho menos puesta en práctica, con la consiguiente disyuntiva de: existe pero no se exige ni se hace cumplir.

Y es que hacerla cumplir es simple, si se quiere tomar con responsabilidad por parte de las autoridades y gestores de gobierno del municipio… hablo de simpleza porque al ser una resolución de banco no es necesario acudir siquiera a los “impopulares supervisores integrales” ni a medidas “extras” salidas de acaloradas reuniones interminables, y mucho menos de acciones controversiales al margen de la legalidad.

Al ser obligatorio por cada actor económico tener una cuenta fiscal (para lo cual su adquisición deviene en un contrato bancario ), y operar con esta, depositar dinero producto de sus prestaciones de servicios es parte inseparable de ese contrato, pues, al no realizarse el banco pudiera cancelar ese contrato y cerrar la cuenta bancaria fiscal con au debida comunicación a las autoridades que manejan los permisos para ejercer el trabajo por cuenta propia o la gestión de micro, pequeñas y medianas empresas privadas. Y estos a su vez, cancelar los permisos.

Lógicamente en todo ello, deberían intervenir todos los factores implicados (Gobierno, Dirección de Economía y Planificación, Finanzas y Precios, Dirección de Trabajo, Onat), no solamente el banco y sus gestores. Y llevar, antes de cualquier medida coercitiva, una efectiva campaña comunicacional y de capacitación.

Está claro que si no se pone mano dura y se exige por la legalidad, la resolución 111 seguirá siendo letra muerta de una gaceta oficial que pocos leen, al menos aquí, y los bancos de Jobabo seguirán teniendo ese dilema del acceso de efectivo en banco.

Insisten en consecuencias ambientales de minería ilegal en Jobabo

mineria ilegalJobabo.- Autoridades de la política de ciencia tecnología y medio ambiente (CITMA) en Jobabo insisten en evitar la extracción no autorizada de minerales, la minería ilegal, dada las disímiles  consecuencias negativas a la salud y al entorno.

Susana Chales Velázquez, Especialista Superior del CITMA en el municipio informó que este tipo de práctica ilícita la realizan algunos pobladores sin tener en cuenta que los procesos de extracción y procesamiento de minerales ilegales generan la liberación de sustancias tóxicas que contaminan el agua y los suelos, poniendo en peligro la salud humana.

Además, la destrucción de los hábitats naturales que provocan la pérdida de especies vegetales y animales, alterando los ecosistemas de forma irreparable. Puntualizó la especialista.

La que dijo también, que la minería ilegal puede considerarse un delito penal y enfrentarse a sanciones legales, además, se pueden imponer multas y decomisar los minerales extraídos ilegalmente y los instrumentos utilizados para cometer la infracción.

La concientización y la participación ciudadana son fundamentales para combatir la minería ilegal, teniendo en cuenta los impactos negativos con el compromiso de todos podremos frenar el devastador impacto ambiental de la minería ilegal en Jobabo. Dejó entrever Chales Velázquez.

Gobierno de Cuba chequea implementación de medidas económicas

La Habana, 5 mar (Prensa Latina) El gobierno de Cuba instó al sector empresarial de la nación a elevar la exigencia en la implementación de las medidas para corregir distorsiones y reimpulsar la economía nacional, publicaron hoy medios de prensa.
can

De acuerdo con un reporte del noticiero del mediodía de la televisión cubana, la reunión encabezada por el presidente Miguel Díaz-Canel y dirigida por el primer ministro Manuel Marrero pasó revista al comportamiento de la economía al cierre de enero de 2024.

marr

Al respecto, el ministro de Economía y Planificación (MEP) Joaquín Alonso señaló la persistencia de incumplimientos en la producción de alimentos, la exportación de bienes y servicios, y los ingresos totales.

joaquin

Asimismo, el titular del MEP destacó el crecimiento del sector turístico, que muestra crecimientos en su actividad en relación con 2023, y señaló que las limitaciones de combustibles signan el déficit en la capacidad de generación.

El ente gubernamental llamó a elevar el rigor en cada entidad empresarial para cumplir el plan económico previsto, a pesar del complejo escenario del país y el mundo.

En tal sentido, el jefe de Gobierno recordó que cada actor económico debió prever las posibles soluciones a los problemas objetivos, derivados del arreciamiento del bloqueo de Estados Unidos contra la isla caribeña.

La cita evaluó asuntos como el redimensionamiento del mercado cambiario, la recuperación de los flujos de remesas y el nuevo mecanismo para gestionar y asignar la liquidez para todos los actores económicos.

Marrero Cruz ratificó que las medidas gubernamentales previstas se aplicarán en el momento oportuno, de acuerdo con la creación de condiciones en el país.

Reiteró la necesidad de atender las preocupaciones de la población con las decisiones que implican incrementos de precios y tarifas del transporte, fundamentalmente.

Indicó adoptar las medidas coercitivas previstas en la ley con los infractores de las tarifas para la transportación de pasajeros en el sector estatal y privado.

El Consejo de Ministros, correspondiente al mes de febrero, aprobó las propuestas de política de Comercio Interior, del anteproyecto del decreto ley sobre arbitraje y mediación comercial internacional, la política y decreto Ley de Transparencia y acceso a la información y el Informe sobre las experiencias y efectividad de las transformaciones del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.