Blog Página 232

Antonio Maceo y Vicente García, titanes de Baraguá

Las Tunas.- Considerado uno de los líderes más influyentes del Ejército Libertador, el Mayor General Vicente García estuvo entre los primeros que rechazó la propuesta del General español, Arsenio Martínez conocida como Pacto del Zanjón y a la que ya se habían sumado un grupo de cubanos.

Tras diez largos años de lucha, el espíritu independentista de los tuneros no iba a ser fácilmente acallado por la promesa de una paz sin independencia y sin libertad para los esclavos. El escritor e investigador Carlos Tamayo dijo a Tiempo 21 que el León de Santa Rita rechazó de plano las negociaciones con el bando enemigo.

«El día de la protesta Vicente se apostó en un lugar cercano, porque temía que Martínez Campos pudiera traicionar a Antonio Maceo que era el jefe del ejército libertador en aquel momento. Ya él se había entrevistado previamente con el jefe español. Por eso llama la atención que se habla mucho de Baraguá pero nadie habla de la protesta del Chorrillo».

El siete de febrero de 1878, deviene el primer rechazo cubano contra el proceso pacificador, donde el general tunero ratifica que está dispuesto a continuar la lucha hasta alcanzar la libertad del país.

«Ocurrió en Camagüey en la zona de Najasa. Vicente como presidente de la República de Cuba rechazó la propuesta española. Luego le escribe a Maceo para confirmarle su disposición a continuar en la manigua. Esa gloria se la quitaron a Vicente García».

En Mangos de Baraguá, el General García tenía la misión muy concreta de acampar en los montes cercanos antes la posibilidad de una traición.

«El 15 de marzo de 1878, ya Maceo sabía la falacia que le iban a proponer. Esa frase de no nos entendemos. Eso tiene que haberlo escuchado todo el que estaba allí. Vicente García también lo escuchó. Porque las tropas de él estaban ahí. Y si había que luchar, él iba a dar la batalla y luego se le sumarían los demás», agregó.

Tras la negativa de deponer las armas, Vicente fue electo General en jefe de los Ejércitos de la República y Maceo su segundo al mando, corroborando su importante papel en la defensa de los ideales más puros de las luchas independentistas de Cuba.

Aunque los cubanos carecían de posibilidades reales para continuar la contienda libertadora, la actitud valiente y firme de ambos patriotas ante el Pacto del Zanjón, es bandera de lucha que inspira a las posteriores generaciones de cubanos.

Las tropas de los Cazadores de Hatuey, fueron las últimas que capitularon con todos los honores militares el seis de junio de 1878.

Tras la muerte del caudillo tunero en el exilio venezolano, muchos de sus compañeros de armas se incorporaron a la Guerra Chiquita y la Guerra Necesaria organizada por José Martí.

Juan Morales, profesionalismo y entrega desde la prensa en Las Tunas

0

Las Tunas.-Juan Morales Agüero es de los profesionales que distingue el gremio periodístico en Las Tunas, donde sobresale por su ojo crítico y pericia para desarrollar variados temas de interés desde la cuartilla en blanco.

Justo cuando cumple 45 años vinculado a la profesión llega el Premio Provincial Rosano Zamora Paadín, que reconoce entrega, magisterio y humanismo presentes en este hombre, quien en primera instancia agradece a su madre por el impulso, por el sostén, por el acompañamiento.

Juan ya es parte de nuestra historia, la misma del terruño que ha sabido redescubrir con sus Postales Tuneras, con la frescura de sus textos que, tanto en el diario Juventud Rebelde como en el periódico 26, recogen vidas, reconstruyen acontecimientos e inmortalizan personajes muy nuestros.

Escuche el audio aquí.

Continúa alta la detección de focos de Aedes en Jobabo

Jobabo.- 19 focos del mosquito  Aedes Aegypti se han descubierto en Jobabo en lo transcurrido del mes de marzo para un acumulado en el año de 91, situación que mantiene en tensión autoridades sanitarias dado el peligro que representa el vector transmisor de enfermedades letales para la especie humana como lo es el dengue.

En conversación con directivos del departamento de vectores en el municipio informaron a la prensa que los repartos de mayor significación de riesgo por el alto número de focalidad en las más recientes jornadas indican al Batey II, el Pueblo, Las Argentinas  y al reparto Manuel Ascunce(Los Solares).

Entre los depósitos donde se registran la mayor cantidad de estos focos figuran tanques bajos, cisternas y pozos. En las manzanas de alto riesgo las acciones están enfocadas a prevenir la propagación del mosquito y la transmisión de las arbovirosis con la verificación casa a casa. Puntualizan los directivos.

Los que agregaron, que sumado a ello se realizan charlas educativas en aras de reducir los riesgos en los repartos antes mencionados, con énfasis en la necesidad de mayor percepción del riesgo por la población, responsabilidad y su cooperación con el autofocal familiar y laboral ya que no disponen de los recursos necesarios para un mejor tratamiento al vector.

Se  diagnostican en Jobabo varios focos del mosquito Aedes Aegypti en lo transcurrido del 2024, razón por lo se insiste no darle cabida al pequeño pero peligroso zancudo en aras de preservar la salud.

El periódico Patria y el día de la prensa cubana

Para los periodistas de la Cuba revolucionaria de hoy, el 14 de marzo no es una fecha cualquiera, resalta como la jornada señalada para juntar alegrías, disfrutar de agasajos y compartir, junto a colegas y amigos, el día de la prensa cubana, baluarte del quehacer social y político de la Isla.

No fue hasta el año 1992 que deciden instaurar ese día dedicado a la prensa cubana, en homenaje a la fundación de periódico “Patria” fundado por José Martí desde la ciudad norteamericana de Nueva York en que por vez primera esa publicación vio la luz.

En su primera edición de Patria, José Martí define la función del diario de una manera noble pero de hondo patriotismo: “Nace este periódico, a la hora del peligro, para velar por la libertad, para contribuir a que sus fuerzas sean invencibles por la unión, y para evitar que el enemigo nos vuelva a vencer por nuestro desorden”.

Era así, la única opción de lucha desde las ideas cual trincheras de piedras pueden más que un ejército y en la época que se fundó este periódico, José Martí era uno de los periodistas más conocidos en América Latina y Patria fue su obra cumbre dentro del periodismo.

Martí dirigió la publicación desde su fundación el 14 de marzo de 1892 hasta su muerte, el 19 de mayo de 1895. En esta combinó la prédica a favor de la Guerra Necesaria, con una intensa labor ideoló­gica contra todo lo que entorpeciera ese propó­sito y expuso el programa que concibió para la independencia.

Como era de esperar, la propaganda necesaria no le llevó en ningún momento a abandonar ese estilo tan personal de hacer periodismo, capaz de captar la atención de sus lectores por lo atractivo de los temas, el domi­nio de las técnicas narrativas, y en ocasiones, la combinación de literatura y política.

El periódico Patria fue un arma de combate del Apóstol, en el que volcó su inteligen­cia, creatividad, experiencia política y su aguda comprensión de la urgencia de emprender la bata­lla por la independencia de Cuba para cerrarle el paso a Estados Unidos, cuya voracidad imperial denunció con claridad meridiana.

Sus páginas narraban finamente y con impecable redacción y agudeza  cada detalle de la sociedad, sus males y las vías para arrancar de raíz las ataduras imperiales y los infortunios.

La pluma del Apóstol nunca se apagó frente a las injusticias, a las mentiras y a los asesinatos protagonizados por el imperio, fue defensor de la paz y procuró siempre por el bienestar del pueblo, por el que fundó Patria y murió en el campo de batalla, como lo que fue: Un verdadero Héroe de la independencia de Cuba.

 

El tiempo desliza el almanaque para situarnos en los cientos treinta y dos años de la fundación del periódico de Martí, la publicación que hizo mucho más grande y talentoso al Apóstol, la que naciera a la hora del peligro, para velar por la libertad, para contribuir a que sus fuerzas sean invencibles por la unión, y para evitar que el enemigo nos vuelva a vencer por nuestro desorden”, como el mismo sentenciara.

Al cabo de tanto tiempo, de lluvia, de calor, de frío y sobre todo, de guerras, el enemigo de siempre sigue ahí, con sus garras ensangrentadas y su poderío, con las manos sobre los pueblos indefensos para hacerlos sucumbir en el lodo, lo que quería evitar José Martí.

Hoy, día de la prensa cubana, honramos al Maestro, siendo fieles a su legado y empinando la pluma para defender la paz, construir puentes e ideas, y denunciar los desaciertos que quebrantan la virtud y el honor.

La ejemplaridad de un Héroe que hoy cumpliría 86 años

Cada tres sábados llegaba puntualmente a la barbería, saludaba cortésmente, preguntaba el último, se acercaba al sillón de madre y le decía -ahí te dejo al muchacho-. Se refería a unos de sus hijos, pero en realidad ambos esperaban para el corte de cabello. Así fue como conocí a Gerardo Guerra Naranjo.

Recuerdo que mientras estrechaba su mano, cariñosamente hacía sin falta la misma pregunta ¿Cómo vas la escuela?.

Fue unos años después que llegué a comprender que aquel hombre con quien establecía buen diálogo una vez al mes, era realmente Guerrita, el Héroe del Trabajo del que tanto escucha en la escuela y a quien con tanto cariño saludaban las personas cuando desmontaba de aquel jeep montuno.

Fue así, entre diálogos y anécdotas que crecí escuchando de movilizaciones, consejos de laboriosidad y jocosas exigencias de respeto dadas por alguien que jamás llegó a vanagloriarse de su condición de Héroe, ni hacer de sus méritos una herramienta de beneficio personal. Recuerdo que cuando la cola de clientes se saturaba, la gente pretendía una y otra vez, persuadirle para que se sentara primero que ellos en el sillón, sin embargo, su respuesta era -muchas gracias, yo espero y así voy conversando con el hijo de la barbera-.

Más adelante, cuando llegué a comprender en toda su dimensión ¿Qué significaba el título de Héroe del Trabajo de la República de Cuba? Sentí ese orgullo de conocerlo desde niño, ya no lo veía con la frecuencia de antes en la barbería, pero de vez en cuando alcanzaba a estrecharle la mano en la calle e intercambiábamos un poco, después, me tocó entrevistarlo decenas de veces.

Esas grabaciones las conservo como un tesoro especial en mis archivos. No solo por el alto contenido de historicidad sus anécdotas, o el lógico valor patrimonial que pueda tener en un futuro, sino también, por sus mensajes positivistas que dejan un ejemplo inigualable con frases que no pierden vigencia en ninguno de los contextos, y el valor sentimental de las palabras de alguien, que unos días antes de fallecer seguía luchando con valentía y fuerza de voluntad.

Hoy Guerrita cumple 86 años, no está físicamente pero su legado perdura, en una familia que se enorgullece de un ejemplar hombre de pueblo, y entre los jobabenses en general, que le admiran por sus valores.