Blog Página 227

Dan a conocer en Las Tunas resultados del concurso nacional Principito 2023

0

Las Tunas.- El escritor de Las Tunas Aleido Rodríguez Cabrera se alzó como ganador del concurso nacional Principito 2023 con su poemario infantil Lecciones de agua.

Asimismo, el también tunero Esteban Daniel García López recibió mención por la obra El niño del espejo, además fueron mencionados Jesús Núñez Pérez, de Taguasco, Sancti Spíritus, por Las novias del colibrí, y Zoila M. Sánchez Núñez, de Manzanillo, Granma, gracias a El despertar del querube.

El jurado, integrado por los reconocidos escritores Alberto Peraza Ceballos, Rubén Jorge Rodríguez González y Reina Esperanza Cruz Hernández, consideró otorgar el lauro, según acta oficial, por ser un libro bien pensado, con gran nivel de búsqueda de elementos relacionados al agua, abarcador de geografías diversas vinculadas con el tema, en el que no faltan emociones y sentimientos a través de estrofas bien logradas.

«Es un cuaderno basado en los elementos de las aguas, de sus consecuencias y connotaciones, está estructurado en tres partes en una especie de lecciones, como si fuera una clase: primeras lecciones, segundas lecciones, y aguas imaginarias».

«Yo fui haciendo un juego de palabras, incluyendo también elementos de patriotismo e historia, dentro de la cuarteta y jugando siempre con el elemento del agua. Me siento contento, era un libro bastante pulido, esperaba algún resultado».

«Actualmente tengo un libro pendiente por publicar en la ciudad de los tinajones, que fue premio de la Ciudad de Camagüey el año pasado, y otro en Sanlope que está a punto de salir, no sé si en digital o en papel. Tengo ocho libros inéditos y sigo trabajando en ellos, como dice la canción de Silvio, yo hago y rehago el poema, lo vuelvo a hacer», declaró a Tiempo21 Rodríguez Cabrera.

IMG 20240324 WA0002 e1711313346443
Esteban Daniel García López recibió mención por la obra El niño del espejo. (Foto de la autora)

Mientras, con apenas 18 años, Esteban Daniel obtuvo una meritoria mención dentro de los 14 cuadernos entregados:

«indiscutiblemente me siento feliz, la verdad uno siempre aspira a lo mejor, y aunque no complacido, sí me siento muy agradecido. Primero por lograr algo así, por ver que gusta lo que estoy haciendo, algo a lo que yo le doy importancia, que otras personas también le den valor y le noten cierta calidad, es un indicador, una satisfacción, el hecho de que creadores con una experiencia dada, que ya han sido jurados en varias ocasiones seguramente de diferentes concursos, hayan valorado ese cuaderno y decidido otorgarle una mención del concurso.

«Cuando escribo yo no pienso en hacer un libro, jamás, yo escribo por lo que necesito expresar, al final hace bastante poco que escribo, se pudiese decir que me tomo la escritura seriamente hace un año, cuando más, un año y algo. Y entonces el libro nació como eso, como una necesidad de ver, me interesa mucho lo que creen los niños y lo que sienten, lo que piensan. Yo creo que lo que sienten y piensan los niños no está muy alejado de lo que sienten y piensan los adultos», concluyó García López.

Desde el año 2019, en que la autora Saimí K. Torres conquistó el premio literario Principito, ningún tunero obtenía este reconocimiento.

Los resultados fueron dados a conocer en el marco de la clausura de la 32 Feria Internacional del Libro y la Literatura en el territorio. La premiación se realizará el próximo 31 de marzo, Día del Libro en Cuba.

Trabajo comunitario en Las Pelonas evalúa asuntos de interés comunitario

Jobabo. – Un nuevo trabajo Comunitario Integrado Por Nosotros Mismo se celebró este domingo en la circunscripción  44 de Las Pelonas en el Consejo Popular 9 de El Níspero al que asistió una representación de los vecinos del lugar.

Hasta esa demarcación llegó el primer secretario del Comité Municipal del Partid, Osmel Osorio López, la dirección de la Asamblea Municipal del Poder Popular, encabezada por su presidente, Yordi Agüero Ricardo y del Consejo de la Administración, al frente del cual estuvo el Intendente Luis Andrés sosa Quesada y así como directores de organismos de la localidad.

Durante el desarrollo del Trabajo Comunitario Integrado Por Nosotros Mismos celebrado en Las Pelonas de Jobabo este domingo, se evaluaron algunos asuntos cruciales como son la producción de alimentos, sobre todo, la de la leche, una zona que tiene un importante compromiso en ese campo.

Otra de las problemáticas tratadas y que afectan a los vecinos del lugar es la falta de transporte, ausente desde hace cerca de cinco por el mal estado de la vía de acceso, a lo que se agrega en estos tiempos las limitaciones del combustible que conocemos.

El mejoramiento de algunas viviendas estuvo también entre los asuntos planteados por los asistentes, a los que se les explicó la falta de asignación de recursos materiales como el cemento industrial cuyas entregas al municipio resultan ínfimas, por el momento, solo para las casas en terminación.

Al término del encuentro, un grupo de vecinos de Las pelonas, resultaron laureados por sus aportes en las distintas tareas y actividades, sobre todo, en la organización y desarrollo del Trabajo Comunitario Integrado, de este domingo.

La masacre del Jigüe

Existen dos versiones fundamentales de los sucesos del 25 de marzo de 1917 en lo que hoy se conoce como La Punta, y que, para esa fecha, era un área completamente despoblada y conocida como El Jigüe. El de la masacre motivada por motivos políticos-revanchistas, y el de un crimen racista acompañado del típico matonismo de entonces para adueñarse de los bienes de una comunidad.

Transcurría apenas la primera década de la formación de Jobabo, un pueblo pequeño, asentado sobre los cimientos de la industria azucarera, formado por migrantes de diversas nacionalidades… en un contexto nacional complejo marcado por una situación política en crisis y una guerra civil, a la que este rincón de Cuba no quedó ajeno: la popularmente conocida Guerrita de la Chambelona.

Este suceso en particular, según las referencias históricas tuvo aquí varios escenarios, desde una especie de huelga levantamiento en el que el central azucarero fue sitiado, hasta el linchamiento del alcalde del pueblo al ser lanzado a los molinos del ingenio, con la posterior ocupación del poblado por las tropas gubernamentales y algunas escaramuzas entre partidarios de José Miguel Gómez y Menocal.

Sin embargo, el más triste acontecimiento fue la masacre del Jigüe, celebre asesinato en masa de un grupo de jamaicanos por el capitán Cadenas, cuyo nombre de pila en algunos textos aparece como Julio Cadenas y en otros como Enrique Cadenas, el cual era entonces jefe militar de la zona de Camagüey y Las Tunas.

El relato más diseminado es el de 37 personas que fueron convocados por el militar y su tropa para el jigüe con el pretexto de hacerles una fotografía, pero en el instante de reunirlos, uno de los individuos alegó ir a ponerse una corbata para salir más elegante en la instantánea, y salió del lugar, lo cual le salvó del inmediato ametrallamiento que sufrieron sus otros 36 coterráneos.

Las conclusiones posteriores del análisis de este hecho encajan en la similitud que pudiera tener una de las ametralladoras de la época, tapada con un paño blanco, con las cámaras fotográficas de esa etapa, esos clásicos cajones.

El asesinato, no pasó desapercibido, acaparó la reacción de la comunidad británica y generó una serie de conflictos diplomáticos que terminaron en una indemnización por parte del gobierno cubano de la época a la comunidad jamaicana. Fue relevante, sobre todo, por considerarse un acto de extremo racismo, del cual se especulaba que se trataba de una forma que empleaban los militares para apoderarse de los bienes y joyas de los trabajadores jamaicanos.

Aunque la posterior demanda británica tuvo su efecto en el ámbito político cubano, no existen evidencias que el Capitán Cadenas fuera juzgado por el hecho, dejando un vacío legal propio de la época en los acontecimientos que como este fue protagonista, pues se habla de otros asesinatos selectivos el cuatro de abril, también implicando a personas de color.

Si bien este hecho es ampliamente conocido en la historiografía local, no fue hasta 2021 que se remueven los cimientos del suceso al encontrarse decenas de restos humanos en el área de La Punta, los cuales hasta hoy se mantiene en investigación para el esclarecimiento histórico del suceso.

La masacre del Jigüe es en sí uno de los desmanes de principios del siglo XX, de una republica forjada en la intriga y el matonismo, el cual todavía no se ha logrado que tenga su lugar referencial en la historia de Cuba como un suceso trascendental.

Referencias: 

Monografía de la Historia Local

Compendio de textos de la historia provincial de Las Tunas

Testimonios orales de pobladores e historiadores

Inicia programa de siembra con prioridad en sostener balance de áreas

Jobabo.– Unas 3 mil 221 hectáreas planeadas para la campaña de primavera, solo un ligero incremento que lo que se proyectó para la recién concluida etapa de siembra de frio, es lo que se estima hacer en Jobabo para, de manera general, ir recuperando la parte agrícola, muy afectada por la falta de insumos y la disponibilidad de combustibles para la roturación de tierras.

Este, que es el periodo más importante del año en la gestión agrícola dada la posibilidad de aprovechamiento al máximo de las lluvias, se mantiene el típico escalonamiento por meses del planeamiento, siendo marzo y abril, la arrancada con un plan que no excede las 370 hectáreas, mientras que se va aumentando progresivamente a partir de mayo prácticamente duplicando las áreas a sellar.

Ello, explicaron, que responde a la posibilidad de asegurar que las cosechas sean sostenidas y puedan aprovecharse mejor los meses de mayor precipitaciones para aumentar el volumen productivo, pero a la vez, garantizar que a partir del último trimestre de 2024 haya sostenibilidad en la producción como ocurrió a finales del año pasado y principios de este calendario.

El principal problema de la agricultura está en el acceso a recursos, indudablemente este ha sido junto a la inadecuada gestión, planeamiento y conducción de los programas agrarios, un cliché en el entorno productivo jobabense, reconocieron directivos de este sector en intercambio con presidentes de cooperativas y dirigentes locales del Partido y el Gobierno al evaluar la marcha de la actual campaña de siembra.
– No podemos comprometer la alimentación de Jobabo reduciendo cada vez más los planeamientos que se hacen de la campaña, ni dejando a decisión de los agricultores qué sembrar. Es cierto que hay pocos recursos, pero ya nadie quiere sembrar plátanos, en cambio uno pasa por las fincas y todo está lleno de hortalizas- expuso Luis Manuel Sánchez Ramírez, delegado de la Agricultura en Jobabo.
Este planteamiento va a tono con el respeto a una programación que exige al menos llegar a las 3 mil hectáreas por campaña y mantener en existencia no menos de cinco mil hectáreas de cultivos varios, con prioridades puestas en las viandas, que como recuerdan los entendidos en la gestión agraria, es lo que garantiza comida al pueblo.
-Nosotros tenemos las condiciones, agua, maquinaria, hombres, pero no tenemos electricidad, ese es el problema hoy para mantener el plátano y el boniato, algo que no entienden los que dirigen y piden más esfuerzos sin ver las condiciones en las que trabajan los agricultores de mi cooperativa – dice Juna Carlos Ávila, presidente de la CCS Rafael Trejo, la mayor del municipio.
-Mira, así queda el boniato cuando carece de agua suficiente, se enriza, se queda sin producir al rendimiento típico y se llena de Tetuán, no es que uno no quiera sembrar, pero no se garantiza el mínimo de combustible – explica un asociado de la CCS Osvaldo Figueredo.
agricultura boniato sembrado
Más allá de si hay o no oportunidades para esta campaña de primavera, la práctica indica que al menos al 20 % se le puede llegar, destacaron los expertos en la agricultura, relacionando que si hay otros cultivos en existencia que dependen más de agua que las viandas mencionadas, ¿Por qué no se prioriza el plátano?
Producciones Agricolas
En ello está también el rechazo generalizado por ser un cultivo de largo plazo, proclive a los robos constantes que sacuden al municipio.

De acuerdo con especialistas del sector agropecuario encargados de planificar y monitorear el cumplimiento del programa de siembra en Jobabo, en este periodo se priorizan sobre todo las viandas, con particularidad que este año hay que recuperar las zonas plataneras, para lo cual en las áreas bajo riego se tiene previsto emplear los métodos de manejo del plátano extra-denso.

agricultura sosteible

-Este es en sí uno de los renglones deficitarios en el balance de áreas con una deuda al plan de más de 560 hectáreas que por diversos motivos, entre ellas la sequía de años anteriores, tuvieron que demolerse, y debido a las condiciones económicas y de recursos, en la etapa de frío no pudieron recuperarse- Refirió Ángel Expósito Suárez, director de la UEB Integral Agropecuaria.

-En la parte organizativa de la campaña de siembra lo que continúa incidiendo es precisamente la imposibilidad de un óptimo aprovechamiento de la maquinaria, mientras que se reconoce, la tracción animal, muy debilitada, no puede sustituir en todos los casos la demanda de roturación de tierras con la agilidad que se requiere en este municipio, aún así se muestra optimismo comparando que sí se pudo llegar a más de 3000 hectáreas en la campaña anterior, en primavera no debe ser la excepción- concluyó

El compromiso de garantizar un balance estable de siembra con promedios mensuales que superen las 350 hectáreas responde a un plan productivo en la agricultura enfocado en la demanda mensual de entre entre 800 y 1000 toneladas mensuales de alimentos, expusieron directivos del sector agropecuario en Jobabo.

boniato-agricultura Jobabo

Si bien este año el planeamiento de las producciones y entregas se adecúa estratégicamente con los compromisos del aseguramiento al autoabastecimiento municipal y los envíos a la cabecera municipal, las cifras generales se traducen en una disminución en casi un 40% del total de aportes de años anteriores, con plan anual que ronda las 14 mil toneladas, en las que casi la mitad corresponde a las viandas y hortalizas con un destino local.

Consejo de la Administración de Jobabo responde por incidencia en la producción de pan

Jobabo. -El pasado miércoles día 20 los consumidores de la zona urbana del municipio y los acogidos a los centros priorizados de la de Salud Pública  y la Educación no pudieron degustar del pan normado por la falta de sal común, un producto que no requiere de importación y se produce nacionalmente en diversas salinas, incluso, dentro de la provincia.

Las panaderías del municipio, demandan diariamente entre 10 y 13 kg del recurso, sin embargo no se hicieron todas las gestiones pertinentes para asegurar la producción del codiciado y vital alimento, lo que dio origen a la justa irritación de la población, al no disponer del producto por causa injustificada y sí por falta de previsión de los directivos responsabilizados.

El incidente dio origen a la presencia en la localidad, del director provincial de la Industria Alimentaria y de otro funcionario de la propia empresa, quienes junto a directivos del Consejo de la Administración  Municipal hicieron los análisis correspondientes con la dirección de la Unidad Empresarial de Base de ese sector en Jobabo.

Sobre las acciones que se plantearon para evitar la repetición de tales hechos fue entrevistado el Intendente del Municipio, Luis Andrés Sosa Quesada.