Blog Página 191

Celebran en Jobabo Día Mundial del Medio Ambiente

En Jobabo, tuvo lugar el acto municipal por el Día Mundial del Medio Ambiente con la participación de representantes de organismos e instituciones de la localidad que accionan a favor de preservar nuestro habitad.

El evento contó con la masiva participación de estudiantes y docentes del sector de la educación quienes mantienen una sistemática labor en diferentes proyectos de vital importancia en la preservación duradera del planeta y sus recursos naturales. En las palabras de la especialista superior territorial de políticas CITMA Susana Chales Velásquez, recalcó la prioridad de unidos asegurar nuestra propia supervivencia y bienestar y del resto de los seres vivos.

ma

El actual calendario 2024, con el tema Restauración de la tierra, la resiliencia a la sequía y la desertificación está guiado por el lema ‘’ Nuestras Tierras, Nuestro Futuro, Somos la generación restauración presidió el acto con el reconocimiento a colectivos estudiantiles y de manera individual que durante diferentes etapas han resultado destacados a nivel municipal, provincial y nacional en diferentes certámenes de carácter científico.

En el acto se reconoció el trabajo y los resultados alcanzados en este tema, por el accionar conjunto de Flora y Fauna {Refugio de vida silvestre Montes Cabaniguán}  Flora y Fauna, CITMA, Proyecto IRES, Guarda Bosques  entre otros.

ma1

Se destacó en específico el accionar del sector de la educación en el cumplimiento del plan del Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático Tarea Vida y a la estrategia ambiental con la incorporación de manera coherente de estudiantes, docentes y la familia en esta importante labor. De esta manera se va materializando el propósito de que con nuestras manos y las de todos, es posible asegurar un futuro seguro para las venideras generaciones.

Cuba apuesta por conservar la vida

0
Santiago de Cuba, 5 jun (Prensa Latina) Hoy sobran las alertas, desde el llamado del Líder Histórico de la Revolución cubana Fidel Castro en la Cumbre de la tierra (Río de Janeiro 1992) hasta hoy, el mundo vino en retroceso.
Las naciones desarrolladas, grandes depredadoras de los recursos naturales siguen haciendo caso omiso.

Hace 32 años Fidel dijo que “Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el Tercer Mundo a consecuencia de esto, más que en cada una de las dos guerras mundiales”.

Las causas de aquel escenario se mantienen, la desertificación, deforestación de los bosques y salinización de los suelos afectan la capacidad de la tierra para producir alimentos, y por consiguiente dificultan la sostenibilidad de los países en desarrollo.

Al mismo tiempo la contaminación de los mares y las fuentes de agua potable, poco a poco convierten ese recurso en deficitario cuando crece la demanda de la agricultura y de los grandes núcleos poblacionales del mundo.

Ante este panorama, Cuba emerge con políticas ambientales como la “Tarea vida”, Plan de Estado para mitigar los efectos del Cambio Climático, no puede ser diferente en un país defensor de las tecnologías limpias y la sostenibilidad de la explotación de los recursos naturales.

En la mayor de las Antillas, además de las leyes que protegen a la naturaleza, los programas docentes contemplan la educación ambiental, como garantía de que las nuevas generaciones sean consecuentes con los recursos que heredarán.

No quiere decir que todo esta hecho en materia de protección y educación ambiental en Cuba, pero sí que hay voluntad política para poner los pocos recursos de los que dispone el Gobierno, en función de aportar al cuidado de la única casa de todos, la tierra.

Sobre las economías y gobiernos que controlan el consumo mundial, pesa la mayor responsabilidad en evitar que continúe vigente el último párrafo del discurso de Fidel en la Cumbre de la Tierra:

“Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”.

Papa Francisco propuso que se cancelen las deudas de países pobres

0
Ciudad del Vaticano, 5 jun (Prensa Latina) El papa Francisco propuso hoy que en 2025, año del Jubileo de la Iglesia Católica, se cancelen o reduzcan las deudas de los países pobres, ante la actual crisis que los afecta.

En una audiencia a los participantes en el encuentro sobre Crisis de la Deuda en el Sur Global, promovido por la Academia Pontificia de Ciencias, Francisco señaló que la globalización mal administrada, la pandemia de Covid-19 y las guerras actuales generaron miseria y angustia, así como privaron a muchas personas de una vida digna.

“Ningún gobierno puede exigir moralmente a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad humana” expresó el Sumo Pontífice, y apuntó que “para afrontar la ruptura del ciclo financiero-deuda, sería necesario crear un mecanismo multinacional, basado en la solidaridad y la armonía de los pueblos”. Se debe tener en cuenta, según dijo, “el sentimiento global del problema y sus implicaciones económicas, financieras y sociales” pues la ausencia de este mecanismo favorece el “salvese quien pueda”, donde siempre pierden los más vulnerables.

De esta manera “es fundamental actuar de buena fe y veracidad, siguiendo un código de conducta internacional con normas de valor ético que protejan las transacciones”, aseveró el Papa, quien convocó a que “pensemos en una nueva arquitectura financiera internacional que sea audaz y creativa”.

El Obispo de Roma recordó que en el Jubileo anterior, del año 2000, San Juan Pablo II expresó que tal festividad, “puede constituir una ocasión propicia para gestos de buena voluntad, para condonar las deudas , o al menos reducirlas, en función del bien común”.

Sobre esa base, el papa Francisco instó a que “teniendo en cuenta que la deuda ecológica y la deuda exterior son dos caras de una misma moneda que hipotecan el futuro”, durante el Jubileo de 2025 “se abran nuestras mentes y corazones, para desatar los nudos de aquellos lazos que asfixian el presente”.

“Los invito a que soñemos y actuemos juntos en la construcción responsable de nuestra casa común”, pues “nadie puede habitarla con tranquilidad de conciencia cuando sabe que a su alrededor hay multitud de hermanos y hermanas con hambre y también sumergidos en la exclusión social y en la vulnerabilidad”.

“Dejar pasar esto es pecado, pecado humano, aunque uno no tenga fe, es un pecado social”, sentenció el Pontífice.

Casa de la décima conquista Premio Iberoamericano Indio Naborí

La casa de la décima El Cucalambé, de nuestra provincia, fue una de las galardonadas con el Premio Indio Naborí, resultado dado a conocer en el recién concluido II Congreso Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, desarrollado en Matanzas.

También resultaron laureados los escritores Alexis Díaz Pimienta y Pedro Péglez González, la payadora argentina Marta Suint y el mexicano Guillermo Velázquez, personalidades destacadas en la preservación de la identidad cultural de nuestros pueblos.

Ramón Batista López, director de la Casa de la DécimaEn diálogo con 26, Ramón Batista López, director de la casa de la décima tunera, expresó: “Estamos felices con este importante premio, máxime cuando lleva el nombre de un hombre que aportó tanto a la cultura. Aquí dejó huellas en la fundación de la Jornada Cucalambeana, junto a Pepe Ramírez. A nuestra institución le honra aportar a la Fiesta Suprema del Campesinado Cubano y estar defendiendo durante tres décadas ya la idiosincrasia. Este lauro reconoce el valor de nuestro centro en el contexto cultural cubano, pero también es un reconocimiento a la tradición cucalambeana de nuestra tierra”.

Asimismo, destaca el directivo que “Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí) es un eslabón insoslayable para que la décima viva y se extienda por el mundo, un símbolo para nuestros países americanos. Recuerdo -por ejemplo- lo que significó para México tenerlo de visita en 1996, cuando participó en el Festival Iberoamericano de la Décima, con génesis en el Balcón de Oriente, tres años antes. En ese entonces fuimos allá Carlos Tamayo, Renael González, él, yo y otras personas. En el año 98 -incluso- se le rindió honores en tierra azteca con la participación de poetas importantes de Cuba como Waldo Leyva y cultores de cinco países. Su legado nos acompaña siempre”.

Por su parte, desde aquel diciembre fundacional de 1993, la casa iberoamericana de la décima El Cucalambé defiende la cultura cubana desde múltiples espacios, dentro y fuera del Archipiélago. A sus predios, en la populosa calle Colón, llegan con frecuencia repentistas, investigadores, escritores, músicos, artistas de la plástica, narradores orales y otros creadores, para participar de una programación variada.

Además, la entidad ha impulsado iniciativas culturales en naciones como Argentina, Venezuela y México, lo que contribuye a estrechar lazos culturales más allá de nuestras fronteras. Este lauro, recibido por el laudista Rayner Pargas, viene a confirmar todos sus esfuerzos por salvaguardar las raíces cubanas. No en balde, entre las paredes de esa casa… figura el certificado que avala al punto cubano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Casa Iberoamericana de la Décima El Cucalambé

La deuda de la agricultura con el Medio Ambiente está pendiente

Jobabo.- Prioridades que se enfocan en la conservación y restauración de suelos, el control de plagas sin empleo de productos químicos y la fertilización natural a partir de compuestos orgánicos, figuran entre los programas que se implementan en prácticamente todas las formas productivas de Jobabo en aras de proteger el medio ambiente y gestionar mejor la agricultura.

En ese sentido destacan el trabajo conjunto entre la ANAP y el Centro Universitario Municipal que a partir de los proyectos ya concluidos PIAL y Apocop fortalecieron la capacitación en materia de agroecología y buenas prácticas para los cultivos tradicionales, logrando que en todas las cooperativas del municipio se pudieran implementar al menos una finca referente en el estudio de estos conceptos.

suelosIgualmente, desde la Delegación de la Agricultura en Jobabo, se implementa con éxito el programa de mejoramiento y conservación de los suelos, con financiamientos que favorecen a cerca de una decena de productores para realizar estudios para determinar las condiciones de sobreexplotación, emplear métodos científicos que contribuyan a regenerar los terrenos, y favorezcan en sentido general una transformación en el entorno.

Si bien se trata de un programa limitado a determinadas áreas, sobre todo en zonas de desarrollo agrícola donde la sobreexplotación y uso de compuestos químicos han dejado sus huellas, los resultados en los últimos cinco años han sido evidentes, sobre todo en la formación de una cultura de conservación y empleo de prácticas amigables con el medio ambiente que van desde la reducción de la compactación de los terrenos, hasta la trazabilidad de los compuestos contaminantes.

Directivos del sector agropecuario destacan que todavía queda mucho por hacer en materia de gestión agroecológica y sumar no solo a los productores del sector campesino, que son los que más han avanzado en esos aspectos, sino lograr que los colectivos empresariales que se dedican a la agricultura tengan los mismos referentes.

La parte más compleja está en el acceso a recursos que favorezcan la optimización de los recursos hídricos y limiten a corto plazo la constante sobre explotación del manto freático, la contaminación con fertilizantes y plaguicidas sintéticos las cuencas subterráneas y ponderen en gran medida métodos de manejo a partir de los intercalamientos, restauración boscosa y flujo natural de los acuíferos.