Blog Página 142

Atienden en Las Tunas la protección de los ecosistemas costeros

Las Tunas.- La reforestación de 40 hectáreas de mangle de la variedad de yana, en áreas del municipio de Puerto Padre, está entre las acciones recientes acometidas en Las Tunas para la protección de sus ecosistemas costeros, que no solo son importantes durante grandes eventos climáticos como los huracanes.

Ellos también reducen las pérdidas por inundaciones en muchos lugares, incluso con las tormentas más pequeñas, y cumplen diversas funciones como atenuar el impacto en la franja costera, amortiguando la erosión de las marejadas en los litorales.

Los manglares son hábitat de innumerables invertebrados marinos, aves, reptiles y hasta mamíferos, además de ser grandes trampas de carbono y productores de mucha materia orgánica.

A ello se añade, entre otras ventajas, que funcionan como un filtro natural para las sustancias químicas residuales que, por descuido o malos manejos de los seres humanos, son acarreadas por el escurrimiento superficial desde las áreas de actividades económicas hacia el mar.

En Las Tunas también se logró la restauración de manglares aplicando la tecnología de regeneración asistida en una área del Delta del Cauto, específicamente en el sector Monte Cabaniguán.

La producción de ostión se garantiza en granjas artificiales, mediante soluciones basadas en la naturaleza que reducen las presiones sobre el manglar como la tala de la uña de la planta y, por tanto, impidiendo su debilitamiento y la muerte.

Como parte del Programa de Protección del Ecosistema Costero durante el 2023 fueron restauradas vegetaciones de las playas arenosas; entre ellas Los Pinos, del municipio de Manatí, una labor que integró a trabajadores, estudiantes y pobladores de las comunidades asentadas en los litorales.

Con igual propósito el año pasado fueron establecidas más de 30 hectáreas de plantaciones de faja hidrorreguladora en la subcuenca Naranjo, perteneciente a la cuenca Cauto, de interés nacional.

Incumplimientos de entregas a Acopio marcan primer semestre de 2024

Jobabo.- Un semestre completo de incumplimientos en las entregas de productos del agro a la entidad comercializadora estatal jobabense y que afecta directamente la gestión del consumo social y el abastecimiento a centros priorizados matiza esta etapa que no se ha logrado ajustar en Jobabo lo que exigen las relaciones contractuales en el entorno agropecuario.
Alrededor de nueve toneladas y media fueron entregadas de las 60 pactadas entre las unidades productoras y Acopio en el mes de junio, ello deja una secuencia similar en meses anteriores hasta acumular un déficit en la comercialización que sobrepasa las 173 toneladas totales, una buena parte de esa cifra destinada a la cobertura del sector de la Salud, Educación y los mercaditos del Sistema de Atención a la Familia.
En el último intercambio con dirigentes de las bases productivas, las cooperativas fundamentalmente, que son las que tienen el grueso de los surtidos contratados para la entrega, se hizo énfasis en revertir esos bajos indicadores de intrega teniendo en cuenta que los análisis estadísticos que se informan y las visitas realizadas a las diferentes áreas productivas sí reflejaban un respaldo productivo para respaldar los compromisos con Acopio, al mismo tiempo que enfatizaron en que la situación del acceso combustible en este caso no es la causa, sino más bien el descontrol y falta de exigencia de las juntas directivas.
Igualmente, Julio Machado López, director de Acopio en Jobabo, expuso que a diferencia de otros años, la entidad comercializadora no mantiene deudas fuera de término con las cooperativas, y se mantiene una frecuencia de pago estable dada la solvencia económica de la Unidad Empresarial de Base, lo que tampoco puede ser una justificación para los incumplimientos que se evidencian mes tras mes.
Además, los precios que se manejan en el entorno mayorista son los mismos que se concertan con el grupo de trabajo multisectorial, y están en correspondencia con los márgenes de ganancias aprobados para la venta minorista, lo que no difiere mucho de lo que pagan de los negocios privados.
Si bien por un lado se justifica con la falta de producciones en campo debido a la extensa sequía que tuvo Jobabo en la primera etapa del año y los ciclos de cosecha de los cultivos, los reportes de producción agropecuario reflejan números que en prácticamente todos los surtidos duplican lo contratado por Acopio, que solo representa alrededor del 15 % de la totalidad de las viandas, granos y vegetales del plan para el semestre.

Entran en vigor a partir de hoy en Jobabo nuevos precios a productos de primera necesidad

Jobabo.-En consonancia con la eliminación hace algún tiempo de aranceles a un grupo de productos de primera necesidad y que no han tenido ningún impacto en la reducción de los precios a la población, la dirección del país decidió topar un grupo de precios mediante la puesta en vigor desde este lunes de algunas resoluciones del Ministerio de Finanzas y Precios las cuales norman y establecen puntualmente los nuevos valores de las mercancías que más adelante relacionamos.

Es especial, la Resolución del Ministerio de Finanzas y Precios 209 de 2024 que define el márgen de  ganancia y las facultades de los Consejos Provinciales de Gobierno y de los Consejos de la Administración Municipales para variar y ajustarlos de acuerdo a los contextos territoriales.
-Pollo……………………………. 310.00 pesos la libra
-Aceite de un litro……………….900.00 pesos y de 900 ML a 850.00
-Picadillo…………………………280.00 pesos la libra
-Salchicha……………………….350.00 pesos el paquete de 350 g y 500.00 el de 500 g
-Detergente……………………..350.00 pesos el paquete de 350 g
-Leche en polvo………………..1675.00 el kg, se mantiene hasta nuevos estudios
-Pasta alimenticias…………….175.00 el paquete de 250 g, 280.00 el de 400 g y 350.00 el de 500 g
-Arroz……………………………165.00 pesos la libra
-Pizza……………………………80.00 pesos la unidad
-Refresco……………………….10.00 pesos el vaso

En el municipio se continuarán haciendo nuevos estudios con el fin de evaluar la posibilidad de disminuir en el futuro el precio a otros productos y servicios vitales que son necesarios para la población.

Delegados de Jobabo analizan temas que repercuten en la vida social y económica de la población

Jobabo.- La entrega de tierra de uso colectivo, el aseguramiento del Consejo de la Administración Municipal al Modo Verano, el cumplimiento de la política de ordenamiento territorial y urbano y la producción de materiales de la construcción estuvieron en la agenda de debates de los delegados de la Asamblea Municipal el Poder Popular en la XVIII sesión ordinaria del XVIII Periodo de Mandato.

También se analizó el incremento del delito, sobre todo del hurto y sacrificio de ganado mayor, situación en la cual los más afectados son los campesinos y otros tenedores de animales que nos disponen de las condiciones necesarias y estos deambulan por caminos y carreteras.

En cuanto a la entrega de tierras a los organismos del municipio se analizó la morosidad con que se enfrentan estos proceso por parte de la agricultura, por lo que se indicó la adopción de medidas que permitan resolver esas fallas en el más breve plazo.

Los directores de Deportes y de Cultura, intervinieron para explicar el aseguramiento dado por el Consejo de la Administración Municipal al Verano 2024 iniciado en todo el país el sábado 29 de junio y para el cual están programas decenas de actividades que parten desde la cabecera municipal hasta los Consejos Populares con propuestas atractivas pese a las limitaciones de recursos materiales.

Respecto al ordenamiento territorial y urbano los que intervinieron coincidieron en que todavía restan mucho por hacer en tal sentido como son las reparaciones de inmuebles estatales como es el Cine-Teatro 30 de Diciembre cuya instalación requiere de una reparación capital que aún no comienza.

Rubilmar Heredia MejiasPor otra parte los delegados aprobaron la propuesta de Rubilmar Heredia Mejías como Vice Intendente del Consejo de la Administración para atender la esfera de Consumo y Servicio.
Hasta el momento de su aprobación, Heredia Mejías se desempeñaba como director de la Dirección Municipal de Deportes como resultados que avalan la promoción al nuevo cargo en la administración.

 

Ministro de Cultura pondera valores de la Cucalambeana

Las Tunas.- El Ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, resaltó en Las Tunas el papel de la Jornada Cucalambeana con las tradiciones y la cultura popular, tras participar en varios de los espacios que desde la ciudad y El Cornito nutren el evento en homenaje a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo.

Ponderó la décima y el nivel de convocatoria que desde ella se mantiene.

«Creo que este es un evento de una extraordinaria importancia, visibiliza una zona muy viva de las tradiciones de nuestra cultura popular; la décima está viva entre nosotros, en los cantores, los improvisadores y también en la décima escrita, que es una zona muy fértil de la poesía cubana.

«Está viva también en quienes la reciben, la disfrutan, y creo que eso es uno de los rasgos que distinguen a esta fiesta, pues no solamente tiene un nivel de convocatoria entre los que la producen, sino que lo celebra el pueblo».

Destacó el mérito de mantener un evento como la Jornada Cucalambeana en las circunstancias actuales.

«Tenemos que celebrarla todos, porque si siempre fue importante defender las tradiciones, lo auténticamente nuestro, hoy lo es mucho más; este es un espacio de resistencia cultural en un momento en el que el mundo está sometido a modas de todo tipo, y fomentar el orgullo por lo nuestro es algo muy importante; es un evento que no debiera desaparecer».

Felicitó a los decimistas, al pueblo tunero y a los organizadores del evento, en el que confluye lo mejor de la creación poética del país.

La cita, que rinde tributo al bardo Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, se desarrolla hasta este primero de julio, fecha en que se cumple el aniversario 195 de su natalicio, con la premiación de certámenes nacionales, conversatorios, espectáculos y canturías que van a lo más arraigado de la tradiciones campesinas.