Con marcador de seis carreras por cuatro, Las Tunas se impuso esta tarde sobre Pinar del Río en el estadio Capitán San Luis, para lograr así la segunda victoria en la gran final de la pelota cubana. Tras el resultado, los leñadores buscarán otros dos éxitos en el Mella que les permita retener el título en su patio.
El de este martes fue un partido digno de un playoffs, con altas y bajas, dominio del picheo por ambos elencos y tensiones sobre la grama del San Luis. Se tuvo que apelar a la regla shiller para las definiciones. Y fue cuando Yosvani Alarcón despachó tubey en el décimo para empujar tres y sentenciar el choque.
“Siempre supimos que nunca sería fácil, incluso aunque logremos el 4-0, Pinar del Río dará batalla. Ya vieron que nos plantaron cara, salieron a jugar y tuvimos que ir a extrainnings”, dijo en conferencia de prensa Abeisy Pantoja, director de Las Tunas.
“Tenemos un equipo que no se rinde y lanzadores jóvenes, pero con calidad. Nos enfocamos en que el bullpen preserve la ventaja, teniendo en cuenta su experiencia y buen dominio de los lanzamientos”, agregó Abeisy en intercambio con los periodistas acreditados en la final.
El picheo pinareño contuvo a batería tunera hasta el décimo. Foto: Dayan González.
Los tuneros habían abierto el marcador ante los envíos de Branlis Rodríguez en el quinto y por intermedio de doblete de Héctor Castillo y sencillo de Yudier Rondón. Pero, no tardó la reacción de los vueltabajeros y en esa misma entrada hicieron dos, gracias a tubey de Alexei Ramírez, con dos en bases.
“Tengo un turno importante para el equipo. Esta conexión despertó a los muchachos, las ganas… Solamente fui a hacer un buen contacto, la bola salió y pude empatar. Mis respetos para Las Tunas que luego supo ampliar la ventaja”, refirió Ramírez en conferencia de prensa.
Pinar del Río se fue arriba por la mínima en el sexto. Más tarde, por un error al campo, los visitantes igualaron en el séptimo. El resto, ya lo contábamos al inicio, cuando Alarcón decidió en el décimo y provocó una celebración enorme en el bosque de los leñadores.
Yosvani Alarcón decidió el partido en el décimo. Foto: Dayan González.
De acuerdo con las declaraciones de Pantoja, la estrategia a seguir durante los encuentros en el San Luis fue que, si se ganaba el primero, salir por el segundo. “El playoff es de siete juegos, al mejor de cuatro y mientras más rápido ganes, pues te vas asegurando en la competencia”.
Sobre la mentalidad para lo que viene en el Julio Antonio Mella declaró que saldrán a jugar partido a partido, “pensando siempre en el momento y no en el mañana”.
Igualmente, agradeció al pueblo vueltabajero, las autoridades y la dirección del Hotel Pinar del Río “por ser tan hospitalario durante estos días”.
La victoria de este martes fue para el relevista Alberto Pablo Civil, quien en dos innings le hicieron igual cantidad de jits y una carrera sucia, la cuarta de los vegueros que llegó en el décimo.
Además, propinó un ponche y concedió un boleto.Su mayor mérito estuvo en que, como el apagafuegos clásico, entró en un momento complicado del desafío y logró sacar los últimos seis outs.
“Siempre existe presión, porque somos humanos y estamos en una final donde se decide el trabajo de un colectivo, pero mi función es ir a resolver la situación de la mejor manera posible y así trato de hacerlo.
“Intento localizar los lanzamientos donde van y con la mayor tranquilidad posible, porque eso también desespera al contrario. De esa forma obtengo los resultados”, comentó Civil.
De la gran escena resultó la jugada salvadora del jardinero izquierdo pinareño Mario Lázaro Sánchez en el noveno. “A pesar de mi juventud, la dirección me dio confianza. Ese tipo de fildeo lo he practicado con frecuencia en la práctica de bateo. Usualmente, me pego a los colchones con las conexiones de Alexei y Saavedra. Y hoy, gracias a eso, evité un jonrón.
“Seguiremos apostando por nosotros, e iremos a Las Tunas a revertir esto”, aseguró Sánchez.
En tanto, el mánager pinareño Alexander Urquiola explicó que dejó a Branlis Rodríguez en el séptimo, porque en otras ocasiones ha tirado hasta 120 lanzamientos. “Hoy estaba bien, pero después se equivocó en un lanzamiento frente a Alarcón y este le pudo conectar bien”.
En el caso de Janier Álvarez, a la postre perdedor del duelo, Urquiola señaló que es abridor, “de hecho nuestro principal pícher actualmente y ha tenido muy buen desempeño en este playoff. Además, tampoco había muchas opciones, tenemos el staff en estado crítico.
“Raudel Lazo estuvo calentando, pero no salió porque tuvo una molestia en el brazo. Por eso no lo trajimos, porque si no, lo hubiésemos hecho y mucho antes”.
Con relación a la baja productividad ofensiva con hombres en posición anotadora, Alexander apuntó que el conjunto más occidental tuvo una etapa de clasificación muy superior y puede existir cierto cansancio. “Sabemos que esta fase de playoffs es decisiva, lo que más prevalece es el picheo y las acciones defensivas. También, tuvimos imprecisiones al campo, que nos costaron carreras.
Ambos equipos jugaron un gran partido de principio a fin. Foto: Dayan González.
“Hablamos de un partido que se disputó hasta el final y no podemos olvidar el nivel de Las Tunas, el campeón nacional. En estos playoffs, el margen de error tiene que ser mínimo y fue lo que pasó.
“Sabemos que estamos complicados, pero lucharemos juego a juego y por obtener la primera victoria, que es lo más importante”, añadió el mentor pinareño.
Respecto a la situación de Yasser Julio González, quien tuvo que salir esta tarde del duelo por una conexión que lo golpeó en el brazo, aseguró que rápidamente le hicieron una placa y no tuvo fractura en la muñeca. “Esperemos que en el próximo choque esté listo”, precisó Urquiola.
Miércoles y jueves son días de traslado y descanso y el viernes se reanudarán las acciones en el estadio Julio Antonio Mella. Por los vegueros, abrirá Vladimir Baños, mientras que por los locales lo hará Alejandro Meneses.
Alexei empató el juego. Foto: Dayan González.
Las Tunas ha tenido una poderosa ofensiva durante toda la temporada. Foto: Dayan González.
Se jugó un partido electrizante en el San Luis. Foto: Dayan González.
Caracas, 24 jul (Prensa Latina) Miles de efectivos del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se desplegarán desde hoy por toda Venezuela como parte del Plan República, en aseguramiento a las elecciones presidenciales del 28 de julio.
El ministro para la Defensa, general en jefe Vladimir Padrino, lo informó durante un encuentro con la Misión de Observación del Centro Carter de Estados Unidos al subrayar que este miércoles se estaría “haciendo el despliegue formal” de esta operación.
Padrino aseguró que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) garantizará que la soberanía popular se exprese libremente y en paz el día de los sufragios del domingo, para que “nuestro sistema democrático, participativo y protagónico continúe fortaleciéndose cada vez más”.
Los comicios para la FANB son una oportunidad que legitiman los procesos democráticos, en los que los militares desempeñan un rol fundamental en el cuidado de los centros de votación, apuntó.
Además de intervenir en la custodia del material electoral, protección de los votantes y del resto del personal involucrado.
El Plan República está avalado por instrumentos jurídicos como la Constitución nacional, la Ley Orgánica del Poder Electoral, Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política y Resoluciones aprobadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Entre sus misiones, los militares custodian la sede principal del Poder Electoral, los almacenes de pre-ensamblaje y ensamblaje, de producción y logística del CNE, las oficinas Regionales Electorales, las Juntas Municipales, Centros de Acopio para la contingencia parroquial, centros de votación y mesas.
También protegen el material electoral, las máquinas de votación, el despliegue del material electoral y las máquinas de votación para la instalación de las mesas, además de entregar la caja de material electoral y máquina de votación a los miembros de la Mesa para su instalación.
Durante el acto de votación del domingo ordenarán las filas de electores en las afueras del centro de votación, de acuerdo con los avisos de identificación de las mesas electorales, y mantendrán el orden público dentro y fuera de los colegios en un perímetro de 200 metros, según las circunstancias.
Y cuando restan apenas 48 horas para el cierre de la campaña comicial, el candidato del Gran Polo Patriótico, Nicolás Maduro, mantuvo ayer otra intensa jornada al visitar los estados noroccidentales de Cojedes, Zulia, Carabobo y Aragua, en el centro norte.
Mientras, los contendientes opositores por Acción Democrática, Luis Eduardo Martínez, y José Brito, por los partidos Primero Venezuela y Primero Justicia, sostuvieron sendos encuentros con los expertos del Centro Carter, a quienes ratificaron la voluntad de garantizar la paz y velar por la transparencia del proceso.
La víspera, los cultores, artistas, creadores, artesanos, cronistas, memorialistas, portadores patrimoniales y defensores de la diversa herencia ancestral, expresaron en un comunicado su respaldo a Nicolás Maduro por ser defensor de la identidad y la soberanía nacional.
Un grupo de 71 combatientes del Ministerio del Interior (Minint) y trabajadores civiles de la defensa recibieron el carné que los acredita como militantes del Partido Comunista de Cuba, en acto celebrado en la jefatura de esa fuerza armada de la provincia de Las Tunas.
El primer secretario del Comité provincial del Partido, Walter Simón Noris, y el jefe del Minint en las Tunas, coronel Lázaro Ernesto Davis Sánchez, entregaron el documento a quienes se ganaron la honrosa condición, por la brillante hoja de servicios para preservar la tranquilidad ciudadana y el orden interior de la nación.
Con la entrada a las filas del Partido de los nuevos militantes la jefatura del Ministerio del Interior en la provincia fortalece sus estructuras de dirección, de cara al vital trabajo que desarrolla esa fuerza armada.
Jobabo. – Después del montaje y puesta en marcha de la bomba en la fuente de abasto de agua de Birama, los especialistas a cargo de los trabajos realizados, se percataron que el equipo no cumple con los parámetros de explotación.
Por dicha razón las fuerzas especializadas de Acueducto y Alcantarillado decidieron el retorno al lugar para proceder de nuevo al desarme, valorar la situación que presenta el equipo y volver a armar, hacer las pruebas pertinentes e iniciar el bombeo si las condiciones lo permiten.
Especialistas del área técnica de ese sector en Jobabo plantean que hacen todo lo posible para resolver las fallas presentadas últimamente en ese sistema, conscientes de la necesidad que tiene el pueblo de recibir agua segura y en el tiempo reglamentado por repartos y barrios.
Si se percatan, la mayoría de las bombas que se instalan en los pozos de Birama, son equipos recuperados y de una larga data de explotación en ese u otros predios, de ahí que de manera sistemática se afronten dificultades que dejan sin el vital servicio a miles de personas de la ciudad cabecera para los cuales resulta difícil abastecerlos del líquido.
Lo anterior demanda ya que el Instituto de Recursos Hidráulicos de la provincia y del país, decida la instalación de, al menos, una de las modernas bombas que progresivamente llegan al país, fruto de la erogación de altas cifra de dólares por parte del Gobierno cubano y que muchos de esos equipos están emplazados en otras localidades de la nación.
Es tan frecuente leer o escuchar esa romántica propuesta de gestión económica ¨-…que dejen hacer, y que el gobierno sólo se encargue de cobrar impuestos-¨, incluso, acompañada de un característico ensalzamiento a definir que lo privado tiene mejores oportunidades de desenvolvimiento sobre las formas de gestión estatal en ¿Beneficio de la población?
Debatir sobre estos asuntos resulta complejo dada la amplitud de visiones encontradas que existen, desde los extremos o desde el centrismo, o incluso, desde la adaptabilidad a patrones salpicados de objetividad, pero inclinados por el libertinaje más que por la libertad de hacer. Hablar del sistema tributario cubano en un entorno local implica comparaciones y no dejar de obviar cuestiones como el alto déficit presupuestario, la incomprensión de lo que definen en el entorno económico-financiero los propios impuestos y el sobredimensionado entramado de párrafos y conceptos recaudatorios que, si bien sacude las opiniones de los negocios privados, a quienes más afecta indudablemente es las formas empresariales estatales.
Es suficiente con echar una mirada a las normativas que definen el entramado tributario y apreciar que una entidad estatal paga impuestos por mas conceptos (párrafos) que todas las formas no estatales en combinación, e implica a la vez, mas dinero y más limitaciones a su desarrollo. Lo que tiene a cuestas la empresa estatal es enorme.
YMRC
El hecho es que, independientemente de si funciona bien o mal, salvo escasas excepciones y que a la larga es “mordida en el brinco” cuando se audita la gestión tributaria, la empresa estatal tiene que entrar “por la canalita“. En cambio, las formas de gestión no estatal, sin absolutizar, porque existen algunos buenos ejemplos, a juzgar por sus aportaciones tributarias dejan una brecha abierta a un cuestionamiento -si en realidad sus contribuciones son el reflejo de sus ingresos-.
Y antes de continuar con estos textos, es necesario aclarar que los datos, los análisis que aquí se plantean son para un contexto jobabense.
Cada actor económico tiene sus propias características, si bien se pueden hacer comparaciones muy precisas, sería injusto igualarlas. En Jobabo operan más de medio centenar de formas empresariales o entidades que tributan diferentes impuestos, la mayor parte son dependencias de empresas provinciales o nacionales, mientras que casi una veintena son Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Privadas (Mipymes), por otro lado aparecen las cooperativas agropecuarias (15 CCS, 5 CPA y 7 UBPC ), los productores agropecuarios (unos 3 mil 800) y los trabajadores por cuenta propia (más de mil 200).
Para abordar el tema de los impuestos con justeza tomaremos como referencia sólo dos tipos de impuestos: todas las formas impositivas sobre las ventas y los servicios, que son las que pagan de manera muy similar las empresas, estatales y privadas, y los trabajadores por cuenta propia; y analizaremos al final la contribución territorial para el desarrollo local, que pagan todas las formas empresariales y cooperativas con excepción de la Empresa de Comercio y Gastronomía, a la cual se le cargan otros impuestos.
Durante el primer cuatrimestre de 2024 los principales impuestos sobre las ventas y servicios que aportan al municipio generaron unos 8 millones 807 mil 117 pesos, de estos sólo un millón 29 mil 638 pesos corresponden a las Mipymes privadas y un millón 441 mil 815 a los Trabajadores por Cuenta Propia.
Estamos hablando de que el 72% de las contribuciones fiscales por diferentes impuestos sobre las ventas y los servicios proviene de las formas empresariales estatales, mientras que solo el 28% tiene que ver con todas las formas combinadas del sector privado (Mipymes, cooperativas y trabajadores por cuenta propias).
Estos datos anteriormente expuestos reflejan una contradicción en dos cuestiones fundamentales, primero: a las empresas estatales se les aplican muchas más formas impositivas, por lo tanto tienen que pagar más dinero que los privados aunque generen menos ingresos, y segundo: ¿Cómo es posible que si la población gasta al menos el 70% de sus ingresos ( salarios, pensiones, y otros) consumiendo bienes y servicios en el sector privado, no haya al menos una equivalencia en esos porcentajes de relación ingresos – aportaciones fiscales?
Con los impuestos hay muchas irregularidades que transitan desde la propia gestión económica contable que se lleva en los emprendimientos hasta la falta de capacitación sobre la gestión tributaria, y por supuesto, determinadas conductas que pudieran catalogarse de evasivas, algo que se ¨mastica¨ en no pocos intercambios sobre el quehacer económico-financiero del municipio pero que nunca ha tenido un análisis serio, al menos de manera pública.
Un 10% muy corto
Al evaluar los datos de los pagos realizados por los Trabajadores por Cuenta Propia, se aprecian patrones redundantes en pagos trimestrales que debieran hacerse al cierre de mes, o incluso, de pagos acumulados de hasta seis meses de atraso, o de impagos, pues de los cerca de mil 250 TCP que tiene el municipio, no sobrepasan las 500 personas que mantienen el flujo de aportaciones mensuales por sus negocios, es decir, queda una brecha enorme de personas que están ejerciendo el trabajo por cuenta propia y no cumplen sistemáticamente con el fisco.
La otra incongruencia con los TCP se da en la correspondencia ingresos-aportes, en caso de los impuestos sobre las ventas se aplica un 10% a la totalidad de los ingresos obtenidos por las ventas y los servicios. Seleccionamos dos actividades generales de alta demanda que son la Oferta de Productos del Agro y los Servicios Gastronómicos, en el caso de los primeros, tenemos que alrededor del 85% declara por debajo de los 500 pesos (menos de 5000 ingresos de ventas al mes), incluso, aproximadamente el 60% declara en base ingresos inferiores a los 3000 pesos mensuales, y hay una parte importante que se mantiene pagando entre 100 y 190 pesos mensuales (en base a ingresos mensuales inferiores a los 1900 pesos). En todo el cuatrimestre enero-abril, sólo uno de los TCP vinculados a la venta de productos del agro declaró ganar por encima de los 10 mil pesos, es decir que sus aportes fueron por encima de los mil pesos.
Como se puede apreciar en las gráficas, la mayoría de los pagos que se hacen por los TCP está por debajo de los 500 pesos, por lo tanto declaran ingresos por ventas y servicios inferior a los 5000 pesos mensuales.
Para tener más o menos una noción de lo que pudiera ingresarse por esta actividad: un solo saco de boniatos de un quintal al precio de esos meses (30 pesos la libra) equivaldría en ingresos a 3000 pesos, dos quintales de yuca (a 10 pesos la libra) serian 2000 pesos, un quintal de arroz (a 160 pesos) serian 16 mil pesos. Si calculamos el resto de los productos que normalmente se venden en estos puestos: calabaza, ajo, cebollino, condimentos, aceite… digamos que con solo medio saco de arroz, un saco de boniato, uno de yuca y 5 cabezas de ajos que vendan en un mes (que sabemos eso puede ser normalmente la venta de un día en determinados puestos) los ingresos no deberían ser inferiores a los 11 mil pesos, y si sumamos que la mayoría de esos puestos del agro ofertan aceite, vendiendo al menos cinco pomos de 900 pesos al mes, los ingresos no deberían bajar de los 15 mil a 16 mil pesos en un mes pésimo en ventas, lo que equivaldría a no menos de mil 500 pesos de aportaciones al fisco.
Anteriormente hablamos de números demasiado bajos, de un mes con ventas muy malas y pésima gestión del negocio ¿Qué pasaría en un mes medianamente exitosos? O ¿Qué sucedería si los funcionarios de la ONAT en Jobabo hicieran un estudio de ventas e ingresos (fiscalización) con todo el rigor por el que deben regirse? ¿Alguien cree que un dueño de un puesto de productos del agro se va a permitir cada mes ingresar solamente mil 500, 2000 o 3000 mil pesos con la alta inversión que implica ello?
Los servicios gastronómicos privados tienen similares patrones en los aportes fiscales, aunque con números mayores en algunos casos. Aquí sí se aprecian mensualmente dos o tres personas que pagan entre cinco mil y diez mil pesos (en base a ingresos entre los 50 mil y los 100 mil pesos mensuales), pero, según los cálculos alrededor del 60% de los que se dedican a estas actividades pagan entre 600 y 1000 pesos, es decir, en base a ingresos por ventas mensuales de entre 6000 y 10000 pesos. Hay casos muy específicos que están por debajo de los 600-500 pesos de aportaciones, y por lo general cerca de un 40% está en el rango de los 1000-5000 pesos de aportes.
Para entender la relación aportes-ingresos tomaremos el ejemplo de una pizzería pequeña, asumiendo que en un mes muy malo y con pésima gestión de funcionamiento promedie a unas 6 pizzas por día a un precio de 80 pesos, y unos 10 refrescos por día a cinco pesos, asumiendo que solo trabajen 24 días al mes, estaríamos hablando de ingresos superiores a los 12 mil 500 pesos, lo que equivale a aportes tributarios de no menos de mil 250 pesos. Y eso sin contar que la mayoría de estos establecimientos ofertan confituras y otros elaborados de repostería, y otros combinan sus ofertas con productos mas caros como las bebidas alcohólicas.
Como bien exponía en consulta un funcionario entendido en el tema, salvo escasas excepciones, los establecimientos privados dedicados a la gastronomía y al comercio, salvo escasas excepciones, es muy difícil que tengan ingresos inferiores a los 15 mil pesos mensuales porque con toda lógica no les daría la cuenta sostener el negocio que implica altas inversiones y pagar al menos un trabajador que si tiene un salario muy bajo migraría a cualquier entidad estatal.
Lógicamente no se puede absolutizar o fijar números desde un buró, sin embargo, hay casos que pudieran evaluarse muy bien sin necesidad de una exhaustiva fiscalización, aunque lo ideal seria quela ONAT fuera fiscalizando progresivamente la mayoría de los negocios que evidencian a simple vista una presunta evasión de impuestos.
Por el rumbo de las Mipymes
En el caso de las Mipymes, solamente 12 de las 19 aprobadas en Jobabo realizaron pagos entre enero y abril por el impuesto sobre las ventas y los servicios, y de esas 12, solamente tres abonaron sus contribuciones todos los meses, el resto hace un exclusivo cierre trimestral. En la ultima plenaria municipal de la economía se expuso que ya no existía la excepción de impuestos que inicialmente se les daba al constituirse.
Explicaban algunos expertos en el tema que la situación de esas incongruencias de pagos mensuales y trimestrales puede deberse a una mala interpretación de los límites de las formas impositivas, pues lo que está diseñado a pagarse trimestralmente son los impuestos sobre las utilidades (35% del total de las utilidades), mientras que el impuesto sobre las ventas y los servicios se debe abonan al cierre de cada mes.
El entorno de las Mipymes es más complejo de lo que se cree en la calle. Hay algunas que suponen niveles de actividad alto, sobre todo las que tienen a cargo producciones y servicios de alto impacto en la población, o las que comercializan productos para la exportación, mientras que aparecen otras que dependen de servicios a empresas fundamentalmente y no reciben altos ingresos. Dentro de las Mipymes con mayores aportes de impuestos entre enero y abril están Biocom SRL, La Hexagonal SURL, Agromercali SRL, Delicia Sureña SURL, Yali SURL y TicSis, mientras que Carbón Vegetal Jobabo SURL y Factoría Útiles del Hogar SURL son las de más bajos reportes de ingresos en este período. Si se percatan, dentro de las mayores aportadoras de impuestos hay Mipymes pequeñas, mientras dentro de las que aportan menos impuestos, hay entidades que suponen un mejor desenvolvimiento financiero. Contrastes que merecen la pena un estudio más detallado.
Casos como Agromercali y las Mipymes vinculadas a exportación de carbón vegetal, si dependen de una serie de recursos, combustibles fundamentalmente, para poder ejecutar sus operaciones comerciales, algo que, si bien se ha expuesto en no pocos espacios de intercambio, pero sin una completa respuesta -apoyo- de los entes gubernamentales en el territorio.
Impuestos altos y entorno empresarial estatal
En el entorno estatal hay complejidades mucho más agudas, y aunque está claro que son estas entidades las principales aportadoras al presupuesto local, la disparidad es enorme si se compara la dimensión organizacional, objetos sociales o encargos sociales, fuerza de empleo, infraestructuras, y capacidad productiva. La entidad que más aporta al presupuesto municipal es la Empresa de Comercio y Gastronomía, ella sola tiene a cargo casi el 35% de todos los ingresos fiscales de Jobabo, algo contradictorio para un entorno empresarial donde los prestadores de servicios generan más ingresos que los que tienen en su objeto social producir.
Las entidades estatales pagan por once párrafos diferentes, según corresponda, en el caso de los impuestos sobre las ventas y los servicios, incluyendo tributos por productos específicos como el cigarro y el tabaco, y los productos industriales. El mejor reflejo de los contrastes en altos impuestos que paga la parte estatal se aprecia en que sobre las ventas generales han ingresado a la ONAT más de seis millones de pesos, alrededor del 75% del total recaudado, sin embargo, cuando vamos a las utilidades, solo aportan 241 mil 452, mucho menos que los 349 mil 760 reportados por las Mipymes al concluir abril.
Las incongruencias en los aportes se notan de forma general mucho más en la contribución territorial para el desarrollo local (el 1%), donde se puede apreciar una disparidad enorme entre lo que aportan entidades grandes y entidades pequeñas.
De las 52 entidades que tributan al desarrollo local, las tres que más cotizan por este apartado impositivo son la Unidad Empresarial de Base Comercio Mayorista, Unidad Empresarial de Base Lázaro Peña (Fábrica de Tabacos) y la Unidad Empresarial de Base Oro Golden Hill, mientras que las tres que menos aportan son las CCS Victoriano Martínez y Victoria de Girón, y la UBPC 26 de Julio. Hay que destacar que la Mipyme con mayores aportes a la contribución territorial está Agromercali, con cifras muy por encima incluso de la mayoría de entidades productivas y de servicios como la UEB Integral Agropecuaria, Granja Urbana, UEB Forestal, Transporte Escolares y la UEB Transporte y Cargas Generales.
¿Hacer? ¿Aportar?
La tendencia a satanizar las formas de gestión no estatal es tan alta como la misma manera que los gestores de negocios privados por lo general emplean en la continúa victimización cuando de impuestos se trata, incluso, muchos atañen a los tributos (ese 10% de impuestos sobre las ventas) la ¨necesidad¨ de los precios altos que percibimos in crescendo. Lo cierto es sí, por lo general se diseñan esos precios teniendo en cuenta los impuestos, no solo ese 10%, sino el resto de los que se aplican a los TCP y a las Mipymes, pero no se ve reflejado en los números que compila la ONAT , y de los cuales depende un presupuesto municipal cargado de limitaciones.
La falta de una cultura tributaria, los escasos recursos que se ponen para la capacitación de los actores económicos en la gestión económica-financiera, y las brechas en el control que le corresponde a la ONAT y otras instituciones locales para con el entramado tributario fiscal, juegan una mala pasada en un contexto que sí se ha dejado hacer, pero no se nota el impacto en la economía municipal.