Denis Peña exhibe talento ante evaluadores de ligas extranjeras
Ramiro, ejemplo en el trabajo cederista
En el aniversario 64 de fundados los Comités de Defensa de la Revolución Cubana, fueron reconocidos cederistas, dirigentes de base y zonas
Ejemplo de ello es la comunidad de El 5 donde existen diez estructuras de base, las cuales cuentan con los ejecutivos completos y capacitados. La zona 37 por 4 años consecutivos ha merecido la condición de vanguardia nacional y recientemente Ramiro Álvarez Alarcón, presidente del CDR 3 mereció ese alto reconocimiento al igual que su familia.
La zona 37 de la comunidad de El 5 en Jobabo, ha sido también sede de diferentes eventos entre los que se destacan actos de carácter municipal y comunidad de referencia en el trabajo cederista y cuenta con varias familias que desarrollan la agricultura urbana y familiar en la producción de alimento, aspecto en los que Ramiro Álvarez Alarcón se destaca y ha sido reconocido a nivel nacional.
Álvarez Alarcón, por su destacada trayectoria ha sido seleccionado como delegado a cuatro congresos de la organización más masiva en el país e integra el secretariado municipal desde hace varios años.
Estable situación epidemiológica en Jobabo
En las últimas jornadas disminuyen en Jobabo el número de personas atendidas en la consulta de síndrome febriles indeterminado, al igual que la reactividad en los estudios realizados a un posible dengue.
En conversación con la Jefa del Departamento de Higiene y Epidemiología en el municipio Yanetcy Díaz Tejeda, informó que las atenciones médicas se redujeron con relación a la semana anterior con 8 casos, se atendieron 8 pacientes, para un acumulado en el año en curso de 881, se realizaron 6 estudios y 4 de ellos son reactivos a la prueba de inmunoglobulina (IGM).
Los repartos de mayor incidencia con el mayor número de enfermos el Azucarero, Viet Nam, Los Solares, Los Sitios y el 12. Las pesquisas reportadas desde los consultorios médicos siguen siendo insuficientes tanto en la zona urbana como la rural, por lo que se impone incrementarlas y que sean mucho más efectivas en aras de evitar revertir la estabilidad de la situación epidemiológica. Puntualizó la directiva.
La que exhorta a la población no darle cabida al mosquito Aedes aegypti transmisor de las arbovirosis, como el dengue con la realización del autofocal familiar y laboral sistemáticamente y ante cualquier sintomatología como fiebre intensa, malestar general, y otras, acudir de inmediato al médico.
Se mantiene alta la incidencia de marabú en Las Tunas
Las Tunas.- La carencia de medios químicos adecuados, la ineficiencia en algunos programas de manejo y la negligencia de varios tenentes de tierra propician la elevada infestación de marabú que se reporta en varias zonas de la provincia de Las Tunas.
Según datos recientes de la delegación del Ministerio de la Agricultura, en el territorio se reportan más de 55 mil hectáreas con presencia de esa planta invasora, con mayores afectaciones en los municipios de Colombia, Amancio y Jobabo.
Esa situación perjudica notablemente a la agricultura porque son superficies que pudieran destinarse a la siembra de granos, viandas, frutas, hortalizas, tabaco o caña de azúcar, una demanda de estos tiempos para garantizar los alimentos que requiere la población y consolidar algunos procesos industriales.
La actividad ganadera también resulta afectada, pues disminuyen las áreas para el pastoreo y el fomento de plantas proteicas y forrajeras que completen la dieta de los animales. A la vez, el marabú constituye un aliado para la ocurrencia de hechos delictivos, especialmente hurto y sacrificio de ganado mayor.
En el territorio tunero existen planes de control, manejo y explotación, diseñados por la Unidad Científica Técnica de Base Pastos y Forrajes y otros organismos, para disminuir gradualmente la invasión de esa leguminosa mediante la chapea manual o mecanizada y el enfrentamiento a los brotes.
En ese empeño realiza un valioso aporte el proyecto Ires, que pretende incrementar la resiliencia climática de los hogares y comunidades rurales a través de la rehabilitación de paisajes productivos y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en los municipios del sur.
Todavía falta mucho por hacer para desterrar el marabú del suelo tunero; pero se pudieran aprovechar mejor los créditos bancarios que se otorgan con ese propósito y lo primordial, sembrar cada pedazo que se limpie para obtener alimentos y evitar la reinfestación.
José Hidalgo, hombre consagrado a los CDR
En Jobabo, existen hombres y mujeres que han entregado gran parte de su vida a la organización más masiva en el país, los Comités de Defensa de la Revolución.
Tal es el caso de José Hidalgo Abrahán, quien reside en la Avenida Martí N. 111 Reparto Manuel Ascunce Doménech en esta ciudad al sur de la provincia de Las Tunas, Y quien es fundador de los CDR con una destacada trayectoria dentro de la organización.
Desde temprana edad comenzó a accionar de manera activa en las estructuras de base, luego es promovido a ocupar cargo a nivel de región y posteriormente en EL TERRITORIO TUNERO. Hidalgo Abrahán, recuerda el entusiasmo de todo un pueblo en cumplimiento de diversas tareas, las movilizaciones a trabajos productivos, en labores relacionados con la salud pública, la vigilancia revolucionaria, la recogida de materias primas y las donaciones de sangre.
Pepito Hidalgo, como popularmente le conocen en Jobabo, fue merecedor de diversos reconocimientos, medallas y condecoraciones y en la actualidad a sus 87 años de edad continúa siendo un activo y entusiasta cederista y secretario del núcleo zonal del Partido. La defensa de las conquistas de la Revolución y el fortalecimiento de la organización cederista, son prioridades para este jobabense que insta a la juventud a prepararse cada día más y aportar un grano de arena a la organización.