Blog Página 129

Sancti Spíritus en 26: “Con trabajo y unidad saldremos adelante”

0

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Líder de la Revolución Cubana, y el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presiden este viernes en Sancti Spíritus el acto central por el aniversario 71 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

En representación del pueblo de Cuba, más de 5 mil espirituanos se han dado cita en la Plaza Mayor General Serafín Sánchez Valdivia, de la ciudad cabecera, para resaltar el desempeño integral del territorio en la última etapa, lo cual incluyó la más baja tasa de mortalidad infantil del país.

Cerca de 140 amigos solidarios procedentes de 24 países también llegaron hasta la urbe para rememorar este hecho histórico liderado por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, el 26 de julio de 1953.

Junto a Raúl, y como parte de la generación histórica, se encuentran también el Comandante de la Revolución y asaltante al Moncada, Ramiro Valdés Menéndez, así como José Ramón Machado Ventura, Comandante del Ejército Rebelde. Presentes además las máximas autoridades del Partido, el Gobierno y las organizaciones de masas en la provincia.

“¡Qué viva mi Cuba libre y qué viva mi bandera!”, corean los artistas invitados al acto central por el Día de la Rebeldía Nacional, mientras un espectáculo visual proyecta imágenes que aluden a nuestras guerras de independencia en sendas pantallas colocadas en la plaza espirituana.

Así llega el amanecer en esta jornada de júbilo y recordación, donde se pasa revista también a momentos trascendentales de la historia de una provincia que por tercera ocasión es sede de tan impresionante efeméride.

En sus palabras, Deivy Pérez Martín, primera secretaria del Comité Provincial del Partido en el territorio, hizo referencia al movimiento constructivo desarrollado en los últimos días y felicitó al pueblo por el arduo trabajo realizado.

“Ni los espirituanos ni los cubanos les fallaremos a la Revolución porque en nuestra tierra se habla de heroísmo y valentía y estamos convencidos de que sí se puede y que venceremos los obstáculos”, dijo.

La miembro del Comité Central del Partido informó que se promueven numerosas acciones constructivas que han permitido mejorar la infraestructura y los servicios de sectores como educación, salud, cultura, deporte, turismo, agricultura, Comercio, comunicaciones y acueductos.

La tasa de mortalidad infantil es de 3.09 por cada mil nacidos vivos, indicador que refleja el profundo compromiso con la salud en defensa de lo más sagrado.

“La vida de nuestros niños ha sido una prioridad el cumplimiento del plan de acción para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en el año 2024. Se trabaja en la reducción del déficit presupuestario, el incremento de los ingresos y divisas. Las relaciones entre los diferentes actores de la economía, la producción de alimentos, la política de precios y el enfrentamiento a todas las distorsiones que aún se puedan presentar”, agregó.

“Para Fidel el primer pensamiento”, comenzó diciendo el miembro del Buró Político del Partido y Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, al pronunciar las palabras centrales del acto.

Por mucho que el enemigo intente ocultarlo —expresó— cualquier persona honesta incluso si no comparte nuestras ideas comprende que el bloqueo recrudecido, junto al resto de las medidas agresivas implementadas contra Cuba por el gobierno de Estados Unidos, constituye la causa fundamental de las dificultades económicas actuales, con inevitable incidencia en todas las esferas de la sociedad.

“En su intento por destruir la Revolución y su proyecto socia, la resistencia creativa inspirada en las enseñanzas y el legado de Fidel y el ejemplo de Raúl ha sido y seguirá siendo nuestra respuesta en esta significativa conmemoración.  Expreso una vez más el agradecimiento del pueblo a los gobiernos, partidos, movimientos solidarios o simples ciudadanos que en todo el mundo se pronuncian contra esta criminal política”, apuntó Valdés Mesa.

El Vicepresidente cubano llamó a trabajar con inteligencia, y creatividad, con el máximo empleo de la ciencia, la técnica y la innovación en busca de los caminos que permitan avanzar contando con nuestros recursos, sin esperar milagros.

“Hemos llegado hasta aquí gracias a la ejemplar capacidad de resistencia, a los conocimientos adquiridos como resultado de la obra revolucionaria y especialmente la inquebrantable decisión de lucha y victoria de cubanas y cubanos. Siempre será poco el reconocimiento a este pueblo que enfrenta las dificultades de la vida cotidiana sin perder la confianza en que solo el socialismo puede vencerla con justicia, sin dejar a nadie abandonado a su suerte, buscando alternativas y soluciones y priorizando los sectores y grupos poblacionales en condiciones de la mayor vulnerabilidad”.

Valdés Mesa hizo hincapié en la producción de alimentos como vía para obtener con trabajo y sudor la mayoría de los productos que el país consume, pues “hoy resulta sencillamente impagable el precio de lo que antes se importaba”, subrayó.

“El contacto con el pueblo es fundamental y sobre todo con los jóvenes”, dijo.

El miembro del Buró Político del Partido reconoció el vínculo permanente de la dirección de la provincia con las masas, lo cual ha permitido lograr en este territorio una estabilidad en programas de amplio alcance social relacionados con la educación, la cultura, el deporte, la salud y en otros sectores.

Los espirituanos, comentó, como todo el pueblo cubano, han sabido estar una vez más a la altura de su gloriosa historia que atesora un admirable legado de tradición y lucha desde la etapa colonial hasta el presente.

“Sancti Spíritus tiene un lugar destacado en la guerra de liberación y en la entrega de sus hijos a la Patria, así como en la construcción de la nueva sociedad anticipada por Fidel en el Programa del Moncada”, valoró.

Finalmente, felicitó al pueblo por su entrega y pasión ante cada una de las tareas asignadas.

Con un mar de banderas y a ritmo de congas y pasacalles, herederas de lo mejor de la cultura espirituana, culminó el acto central por el Día de la Rebeldía Nacional, una ocasión para pasar revista a lo conseguido, reconocer los éxitos del territorio e impulsar los mejores y más ellos proyectos para defender la Revolución Cubana.

El 26 de Julio marcó el rumbo de los revolucionarios jobabenses

Los mítines y creación de células del Movimiento 26 de Julio parecían relámpagos entre la gente poco tiempo después del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Tal fulgor revolucionario no se veía desde la lucha por la independencia más de medio siglo atrás. Así fue el despertar de Martí después de 100 años dormido en su propio legado, un despertar que dejó el sendero abierto a la victoria definitiva…

Dos años después del asalto al Moncada, al fin los revolucionarios jobabenses, la mayoría miembros del partido socialista popular y viejos activistas sindicales del ingenio, se hacen de uno de los ejemplares de la Historia Me Absolverá.

Fueron Eugenio Bandes , José Regueiro, y Flora Caraballo quienes desafiando el control del batistato introdujeron el alegato de Fidel y comenzaron a circularlo entre los obreros… ello tuvo una repercusión tremenda y generó una fusión de las principales organizaciones para dar paso a la primera célula del movimiento 26 de julio en septiembre de 1955. El primero coordinador del joven grupo fue José Ramón Bandes.

Fue el central el principal espacio conspirativo…  constituyó el centro de orientación, propaganda y acciones de los revolucionarios jobabenses, desde allí no solo se distribuían los ejemplares de La Historia me Absolverá y el Manifiesto del 26 de Julio, también se hacía circular el periódico “Hoy” órgano del Partido Socialista Popular, también prohibido por el gobierno de Batista. Fue precisamente esa labor propagandística realizada por Enrique Casals, un veterano luchador obrero y comunista, lo que le hizo víctima de las pascuas sangrientas el 25 de diciembre de1956,

La célula de los obreros del central llegó a extenderse y agrupar a decenas de miembros y activistas por todo Jobabo, dedicándose a apoyar diferentes acciones del grupo guerrillero que se había alzado en la zona de Ojo de Agua de los Melones, recaudando armas, ropas y medicinas, vendiendo bonos, y desarrollando acciones directas de sabotajes y asalto a diferentes objetivos del enemigo.

Pero muchas más anécdotas de militantes del movimiento 26 de julio que se jugaron la vida por la revolución… en la zona de 40 Peso una docena de familias desde el 57 ya apoyaban las acciones del Ejército Rebelde y colaboraban con todo tipo de información y tareas de inteligencia, siendo clave su desempeño en el aseguramiento para el paso de las columnas del Che y Camilo por la zona sur de Jobabo.

Y en Ojo de Agua, Mejías, Cañada de Palma, San José, Macagua, El Níspero… en todos esos sitios el movimiento 26 de julio tuvo seguidores que desempeñaron un rol activo en el accionar de toda la clandestinidad del entonces municipio tunas, llevando a cabo tareas decisivas para la neutralización del ya desmoralizado enemigo.

Fue precisamente este órgano creado por Frank País y Fidel Castro el pilar indiscutible de la organización guerrillera y el triunfo de la Revolución Cubana. Así una fecha, un suceso…  se convirtió en un temido mito movimiento insurreccional popular.

La satisfacción de cuando preguntan por el Doctor Choqui

choqui

Solidaridad, altruismo y amor a su profesión son valores que distinguen a los médicos cubanos. El Especialista en Medicina General Integral y en Primer Grado en Imagenología Jesús Ramírez Clara conocido popularmente como choqui, de Jobabo es ejemplo de ello.

¿Cómo se inserta usted en el mundo de la medicina?

«Estudiaba en el pre vocacional de Ciencias Exactas, nos daban formación vocacional y me incline por la carrera de medicina por la alta calidad humana que se necesita para prestarles servicios a la población y me decidí por ella. La opté y tuve que hacer las pruebas de ingreso a la universidad, las aprobé, se me otorgó y la estudie en la facultad de ciencias medicas en Las Tunas durante seis años, duros y difíciles».

 

¿Una vez que logras obtener el título qué sucede?

«Obtenido el título me incorporo al municipio Jobabo en aquel entonces hospital clínico quirúrgico docente 14 de Junio, y me otorgan el consultorio médico de la familia en Makenaf donde me mantuve los dos años de servicio social y al mismo tiempo cursando la especialidad de Medicina General Integral».

¿La medicina es muy amplia, por qué se inclina por la rama de la imagenología?

«La Imagenología es una de las ciencias que más amplio tiene el campo en la medicina, sobre todo en los medios diagnósticos. Es una revolución porque todos los días se hacen descubrimientos nuevos, ya sea con los rayos x convencionales, especiales, los ultrasonidos y otras series de exámenes que también van en desarrollo, es decir, que es una rama muy amplia y por eso me incliné por ella.  Comencé a estudiarla en el 2006 hasta el 2009 graduándome como Especialista en Primer Grado en Imagenología, siendo el primer médico especialista en el municipio, donde me desempeño actualmente en la materia».

¿Su experiencia profesional la ha trasmitido en otras naciones, cómo ha sido esta?

«Ha sido una experiencia muy bonita, la primera vez que salí al exterior fue en el 2004 a la República de Burundi, en África, considerado uno de los países más pobres del mundo. Estuve por dos años, la experiencia fue grata porque allí los servicios de salud están prácticamente deteriorados, era yo en aquel lugar atendiendo casi todas las especialidades».

«Regreso a mi país, me incorporo a las labores del policlínico en el municipio y años después se me asigna una nueva misión en la República Bolivariana de Venezuela por tres ocasiones, desempeñándome como médico general integral y a la vez impartía docencia a los estudiantes en formación, experiencia muy grata trabajando en las comunidades y en los centros asistenciales».

¿Alguna vivencia en estas naciones que le haya connotado?

«Sí, he tenido varias, pero en la ultima misión en Venezuela asistí un parto de 30 semanas, una joven que acudió al centro con dolores bajo vientre, sin captación, se le desencadenó el parto y tuve que asumir, nació una niña deprimida, la reanimamos y la salvamos, que aquí en Cuba un parto así también es difícil».

¿Qué tiene que decir Jesús sobre su desempeño con cargos administrativos en el sector de la salud?

«He ocupado cargos administrativos, en aquel entonces de subdirector técnico, luego vicedirector de asistencia médica en la antigua estructura, responsabilidad que asumí con esmero y dedicación, algo difícil, pero las relaciones humanas que me caracterizan me lo hizo fácil, con el buen trato se encamina más fácil la labor».

¿Qué se siente dedicar tantos años de su vida como especialista en Imagenología y detectar con su labor algunas patologías a los enfermos?

«Desde el punto de vista médico se siente gran satisfacción cuando llega algún paciente con alguna dolencia de urgencia como los embarazos ectópicos que diagnosticamos frecuentemente y que de no ser con un diagnostico precoz el paciente puede hasta fallecer si. Es una gran satisfacción contribuir a salvarles la vida a esos pacientes».

¿Cómo ha sido el apoyo de su familia a lo largo de su carrera profesional?

«El apoyo recibido por mi familia en mi carrera ha sido incondicional, siempre he tenido apoyo por parte de mis padres y mis hermanos, de no ser por ellos no hubiera podido lograr este éxito. Mi familia ha sido la mano derecha mía».

¿La mayoría de las personas que acuden a este servicio preguntan por el doctor choqui, qué decir en este sentido?

«Quizás sea por ser el de mayor experiencia en el municipio, siento una gran satisfacción al poder atenderlo en los exámenes que necesitan y así realizo mi trabajo diario con más amor. Decirle al pueblo que estamos pasando por momentos difíciles, faltan una serie de recursos, pero con lo poco que tenemos hacemos bastante y seguiremos haciendo. Seguir luchando para fortalecer aun más el sector de la salud en el municipio, ante las carencias si le explicamos al paciente y lo hacemos de corazón ellos se van satisfechos».

Muestra Jobabo algunos indicadores favorables en el Programa Materno Infantil en lo transcurrido del 2024

158 nacimientos registra Jobabo en lo transcurrido del actual calendario, 41 menos en igual etapa del año anterior, cuya prioridad por el sector de la salud es preservar el bienestar de las gestantes, puérperas e infantes en Jobabo.

Con 12 bajo peso al nacer, 1 fallecido menor de un año, cero muertes maternas, y 21 embarazos adolescentes, se comportan los indicadores del Programa Materno Infantil (PAMI). Según informa la asesora municipal Dayanis Machado Vázquez.

La que agregó, que en aras de mejorar los indicadores se implementan acciones entre ellas charlas educativas en centros educacionales y comunidades, se mantiene activa la consulta de riesgo preconcepcional en el policlínico 14 de Junio de la localidad, donde se valoran las adolescentes y determinan el método anticonceptivo más ideal.

Además, el ingreso de todas las gestantes con captaciones de riesgo en el hogar materno hasta que se compense la enfermedad de base, la evaluación al 100 por ciento de las pacientes en edad fértil en la consulta de planificación familiar, el ingreso de las adolescentes menores de 19 años en centros asistenciales, entre otras.

Entre las principales irregularidades que afectan mayor eficiencia en el programa es las reiteradas fugas de las embarazadas de los centros asistenciales, su negación al ingreso y el poco apoyo por parte de la familia a corregir este flagelo. Resaltó la asesora.

La que hace un llamado a las gestantes a mantener la disciplina durante el proceso de gestación, cumplir con las medidas establecidas por el personal de salud y el apoyo de la familia es básico en esta etapa en aras de preservar la salud de las embarazadas y puérperas.

Se preparan en Jobabo para proceso XIII Congreso de la ANAP

A partir de agosto comienzan los preparativos para el proceso XIII Congreso en las 20 cooperativas de Jobabo vinculadas a la Asociación Nacional de Agricultura Pequeños, que incluye la reestructuración de la dirigencia anapista desde la base hasta las estructuras municipal, provincial y nacional.

Ello lo anunció aquí Juan Carlos Pérez Vargas, integrante del buró provincial de la referida agrupación campesina, quien enfatizó en el cumplimiento de un cronograma de trabajo que incluye la selección de comisiones organizadoras en cada una de las unidades, y la ratificación y/o rectificación de mandato desde la base hasta el Comité Municipal.

Precisamente en agosto corresponde la conformación de los referidos grupos de trabajo, enfatizó, los cuales deberán preparar una candidatura para en los meses de noviembre y diciembre realizar las elecciones de las juntas directivas en todas las CCS y CPA de Jobabo, y a partir de ahí seleccionar los integrantes al comité municipal de la ANAP, los delegados a la asamblea municipal y precandidatos a delegados a la asamblea provincial.

Si bien en los últimos dos años se han desarrollado procesos muy similares en la base, que incluyeron la articulación de las organizaciones de base y su separación de las direcciones de las cooperativas, primero, y luego su reintegración a las juntas de estas, el XIII congreso tiene un carácter diferente, insistió el dirigente, pues se trata del máximo evento anapista en al cual se llevan los principales temas que influyen en el quehacer organizacional del sector campesino.

Para su aseguramiento ya se entregaron las bases que definen el proceso con sus respectivos cronogramas, delimitando las funciones de cada estructura para hacer lo más transparente posible la selección de la dirigencia.

Hasta el momento la Anap integra en Jobabo más de 3000 asociados, tanto tenedores de tierra como familiares de estos, los cuales tienen pleno derecho de participar en los destinos futuros que se definan en las asambleas, desde las cooperativas hasta la máxima instancia de la ANAP en el territorio.