Han transcurrido 20 años desde que Rolando Brizuela Izaguirre llegó a Las Caballerías, Jobabo, ahí en esos parajes se transformó en campesino…
Acuicultores tuneros empeñados en criar y atrapar peces
Las Tunas.- La insuficiente disponibilidad de artes de pesca durante el primer trimestre del año 2024 propició que en la provincia de Las Tunas la actividad acuícola cerrara el mes de junio al 66 por ciento de sus planes, con 387 toneladas capturadas de 582 previstas.
Adalberto Leyva Segura, director de Operaciones Pesqueras en la Empresa Pesquera (Pescatun), dijo que también influyeron los altos niveles de agua en los embalses, lo que imposibilitó el uso de chinchorros en las orillas, al estar ocupadas con vegetación.
Añadió que se crece en 72 toneladas de tenca, y en el caso de la tilapia, se decrece en 107, con relación al calendario precedente. Eso responde a la escasez de agua que se reportó en el 2023 en los embalses Juan Saéz y Gramal, lo que permitió extraer grandes cantidades.
Leyva Segura acotó que la siembra de larvas en los estanques se sobrecumple al 113 por ciento y que se repoblaron los ocho acuatorios previstos para el período, con alevines de la familia de los ciprínidos; o sea, tenca blanca, tenca manchada y labeo rohita.
“En el primer semestre- puntualizó el especialista- se recuperaron 3,5 hectáreas de estanques para la producción de alevines y a eso se suma que se podrán obtener 60 millones de larvas cada año, cuando comiencen a funcionar dos incubadoras en el centro de alevinaje Gramal.
“Para cubrir las cinco mil 500 hectáreas de espejos de agua que dedicamos a la acuicultura, se requieren 15 millones de alevines. Y con esa cifra también se satisface la demanda de las 14,3 hectáreas que se incluyen en el movimiento de la acuicultura familiar”.
Aseguró que para el segundo semestre la proyección es más favorable en las capturas, pues la capacidad de agua en los embalses ha ido disminuyendo y ya entraron en explotación cerca de cinco toneladas de artes de pesca, en sistemas combinados con bocanas (técnica parecida al chinchorro) y mallas de arreo.
A lo largo de los años, la acuicultura ha sido una fuente segura y sostenible de proteína animal; y para la actividad Pescatun explota 20 reservorios de los 53 identificados en el territorio tunero. A los restantes los manejan el grupo azucarero Azcuba y los ministerios del Interior, la Agricultura y las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
“Entre nuestras proyecciones a largo plazo está llegar al año 2030 con 100 espacios para la producción de peces, los que estarán sembrados mayoritariamente de tencas blancas y manchadas, labeos rohita, colossomas y tilapias.
“Para lograrlo será decisivo el quehacer de los acuicultores, quienes tenemos un alto sentido de pertenencia no solo en la siembra de larvas en los estanques y la repoblación de alevines en los embalses, también en su posterior captura, la industrialización del pescado y la comercialización”.
Preparativos en Jobabo para próxima rendición de cuenta del delegado a sus electores
El primer proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores del actual mandato prevé sus inicios el 20 de septiembre hasta el 15 de noviembre d este año en Jobabo y todo el país, aunque de manera local se considera concluir antes de fecha.
Para ello, desde las sedes de las Asambleas Municipales del Poder Popular se despliega un conjunto de acciones que aseguran la actividad, que parte desde la capacitación a los delegados de base, sobre todo, a los que ocupan esa responsabilidad por vez primera, una campaña de comunicación para el general conocimiento y el programa de reuniones, entre otras.
Las rendición de cuenta del delegado a sus electores, al menos en Jobabo, se desarrollará por áreas de cercanía para facilitar la presencia de la población y que el por ciento de asistencia sea superior para que todos puedan exponer de manera democrática y transparente las inquietudes y las necesidades colectivas que afectan los barrios.
Este proceso resulta eminentemente político, participativo, democrático y también singular, que se realizará en un momento sumamente complejo y marcado por la situación que enfrenta el país desde el punto de vista económico y social, derivado en lo esencial, por el bloqueo y por las medidas coercitivas de los Estados Unidos hacia Cuba.
Aun en medio de esas complejidades se desarrollará el referido proceso de rendición de cuenta, que como las ocasiones anteriores, contará con la presencia en la mayoría de las reuniones, de los factores de la administración lo cuales podrá hacer cualquier tipo de aclaración ante determinadas dudas o planteamientos.
Adiannis y su bichito por la Microbiología
Licenciada en Microbiología en Jobabo, Las Tunas, 36 años de edad, 15 de ellos de labor, destacada en su trabajo, responsable y consagrada, son solo algunos de los elementos que distinguen a una excelente profesional…Adiannis Suárez Expósito, con una singular trayectoria.
«Desde pequeña sin saber que tenía el nombre de microbiología, me interesaba saber qué causaba una enfermedad que no se veía, o qué bichito era ese que no se podía ver y me incliné por la especialidad. El municipio comienza a darles la oportunidad a personas que deseaban estudiar con la universalización y ofertan la carrera de Microbiología que ya me gustaba y comienzo a estudiarla».
A pesar del amplio campo que abarca esta rama, la licenciada se inclina por una como privilegiada. «La microbiología es muy amplia, tiene muchos gérmenes virus, bacterias, hongos, parásitos, pero la bacteriología es mucho más amplia con mucho campo, y es muy bonito ver como crece una placa, variedad de bacteria, como cambian de color y poder dar ese resultado incluso con el antibiótico que lleva por eso es la que me gusta».
Su experiencia y sabiduría ha traspasado más allá de las fronteras cubanas. «Después de graduada en microbiología pasé un postgrado en laboratorio clínico y fui a cumplir misión en el año 2013 ha la República Bolivariana de Venezuela, fue una experiencia muy bonita y pude implementar todo lo que había estudiado aquí, conocer nuevas personas, nuevos métodos, ampliar mucho más como técnico, algo que no se olvida nunca por las diferencias de culturas y que aportan muchos conocimientos».
El haber ocupado cargos de dirección fue un tránsito de su labor muy enriquecedor, expresó, «es un reto dirigir a un personal que tiene a su vez dirigir pacientes que sabemos que muchas veces son impacientes, pero es un paso que hay que dar en ocasiones, yo lo hice con mucho gusto, me fue bien con mi labor».
Su familia siempre la ha apoyado a lo largo de su formación, le inculcaron valores, principios, los cuales siempre ha mantenido. «Sin dudas, sin el apoyo de mi familia no hubiera podido hacer nada, mi mamá incondicional, mi esposo y todos a mi alrededor, pero en especial mi mamá que es mi ejemplo a seguir».
Dedicar tantos años de labor es algo que la hace sentir con orgullo. «Es reconfortante, porque ejercer el trabajo que a uno le gusta, hacerlo lo mejor posible y que te lo reconozcan eso te da fuerzas para hacerlo mejor. Por eso le digo a los jóvenes que aun no tienen pensado que estudiar que Microbiología y Laboratorio Clínico es muy bonito, amplio y en caso de inclinarse por ello le va a gustar. Yo lo realizo con mucho amor».
Adiannis Suárez Expósito Licenciada en Microbiología en Jobabo, joven destacada a la obra que le ha tocado vivir en apoyo al pueblo.
Jobabo: Más de mil 300 hechos delictivos contra la ganadería en primer semestre
Jobabo.- Mil 340 hechos delictivos contra el patrimonio ganadero se registraron en Jobabo en el primer semestre de 2024, cifra bastante alta para un municipio que apenas tenia al iniciar el calendario poco más de 26 mil reses.
De la totalidad de los delitos perpetrados, más de 1020 son de ganado bovino, precisaron desde la delegación de la agricultura, lo que se traduce en una reducción de la masa vacuna de casi un cuatro por ciento por este concepto.
La cifra de equinos sustraídos desde enero hasta junio también es significativa, 316 en total, algo que hace saltar las alarmas en el entorno pecuario y genera no solo afectaciones económicas, sino que define que a tal ritmo de reducción, el patrimonio sufrirá una drástica caída al concluir el calendario.
Al comparar los delitos contra la ganadería de forma general por meses se aprecia una tendencia a que se mantengan las cifras, sólo una ligera disminución de los hechos y animales afectados, a la vez que persisten las mismas causas y condiciones que van desde la baja percepción del riesgo hasta los descuidos en la mayoría de las unidades.
Las dos primeras semanas de julio también vislumbran una afectación significativa de los hechos contra la ganadería, unos 54, aunque comparados con lo que venía registrándose en meses anteriores, puede considerarse que está por debajo de la tendencia que se suponía para este período.
Directivos del sector agropecuario precisaron que si bien se ha visto un mayor accionar policial enfocado en el esclarecimiento de los hechos, la parte preventiva todavía no se ha logrado materializar, sobre todo en lo que concierne al adecuado manejo de la masa y la garantía de vigilancia nocturna.