Blog Página 12

Una herida que fortaleció la Revolución

0

Al amanecer del 9 de abril de 1958 no fue un día cualquiera en Cuba. Las calles de La Habana, Sagua la Grande y otros pueblos se tensaron como cuerdas a punto de romperse. En las fábricas, los talleres y los mercados, el rumor de la huelga corrió de boca en boca: era el intento de paralizar la isla, de asfixiar a la dictadura batistiana con el silencio de los trabajadores y el estruendo de las armas.

La idea había nacido en la clandestinidad, entre los líderes del Movimiento 26 de Julio. Con la Sierra Maestra en llamas tras las victorias rebeldes y los nuevos frentes abiertos en Oriente, creyeron que era el momento de asestar el golpe definitivo: una huelga general que, combinada con acciones armadas, derribaría al régimen. La orden llegó por una emisora de radio, una voz entre estática que llamaba a la rebelión.

Mientras La Habana se convulsionaba, fue Sagua la Grande el escenario más feroz. Jóvenes obreros, estudiantes y combatientes salieron a las calles con un coraje que desafiaba a los tanques. Las balas de la dictadura respondieron sin piedad. La ciudad se tiñó de sangre, pero también de una dignidad que no pudo ser borrada por la represión.

La huelga no alcanzó su objetivo. Errores tácticos, falta de coordinación y la brutal respuesta militar ahogaron el levantamiento. En La Habana, el joven Marcelo Salado cayó asesinado, uno más entre decenas de mártires. El régimen celebró su victoria, pero no entendió que cada cadáver era una semilla.

Cinco días después, desde las montañas de la Sierra Maestra, la voz de Fidel Castro resonó en Radio Rebelde. No hubo lamentos, sino advertencia y firmeza: “La sangre derramada no debilita la Revolución, la hace más fuerte, más necesaria, más invencible”. Las palabras fueron un bálsamo y un llamado a reorganizarse. La lucha no terminaba.

El 3 de mayo, en la intimidad de la manigua, los líderes revolucionarios se reunieron. La huelga había fallado, pero la guerra continuaría. De allí saldrían los planes para resistir la ofensiva batistiana y, más tarde, la invasión hacia el occidente con Camilo y el Che. La derrota del 9 de abril se convirtió en lección.

Solo ocho meses después, la dictadura caería. Los mismos pueblos que habían visto fracasar la huelga, ahora celebraban el triunfo de enero de 1959. Fidel, al conmemorar el primer aniversario del 9 de abril, recordó aquel “dolor que nos hizo más fuertes”. La Revolución, dijo, no era un camino fácil, sino una lucha constante.

Hoy, 65 años después, los cubanos recuerdan aquel día no como una derrota, sino como un sacrificio que alimentó la victoria. Los nombres de los caídos en Sagua, en La Habana, en cada esquina rebelde, no están en el olvido. Están en la certeza de que los pueblos, cuando aprenden de sus reveses, se vuelven invencibles.

Fidel lo resumió así: “Hay pueblos que se acobardan en las horas difíciles y pueblos que crecen en ellas”. Cuba eligió crecer. Por eso, cada 9 de abril no es solo una fecha en el calendario, sino un recordatorio: la lucha por la dignidad no termina, se transforma. Y esa es la enseñanza que perdura.

Trabajadores de Jobabo se preparan para masivo desfile del 1ro de Mayo

Las organizaciones sindicales de Jobabo convocaron a 6 mil afiliados y sus familiares al tradicional desfile por el Día Internacional de los Trabajadores el 1ro. de Mayo, que este año tendrá como abanderados a los trabajadores de la salud, quienes encabezarán la marcha desde el centro del pueblo hasta la Plaza 30 de Diciembre.

Concentracion y Desfile 1 de mayo

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en el municipio confirmó que los 14 sindicatos locales se agruparán en siete bloques para el recorrido y mantendrán, para la concentración, la misma ubicación del año pasado excepto los bloques de Salud y Educación.

Las autoridades sindicales destacaron que este año la celebración no se limitará al desfile, sino que incluirá una jornada de actividades previas para fortalecer el espíritu revolucionario y solidario, pues en los días previos al 1ro de Mayo, los trabajadores participarán en una donación de sangre masiva, una bicicletada por las principales calles de la ciudad, y jornadas de trabajo voluntario en áreas productivas y espacios públicos.

Además, se realizarán intercambios con jubilados, la reanimación de centros laborales y la emblemática Plaza 30 de Diciembre, junto a un programa emulativo entre sindicatos para reconocer el esfuerzo colectivo.

La celebración contará con dos actos principales: uno en la cabecera municipal de Jobabo y otro en el asentamiento rural de San Antonio, garantizando así la participación de trabajadores de todas las zonas en la principal fiesta del movimiento obrero cubano.

La Secretaria General de la CTC en Jobabo, Yosleydis Valdés Alonso, expuso que durante la jornada por el 1ro. de Mayo es necesario engalanar los centros laborales e instituciones del municipio, realizar matutinos especiales que resalten la efemérie, y promover espacios de reconocimiento a los obreros, y que al mismo tiempo reafirmen el papel protagónico de los trabajadores en el desarrollo económico y social del territorio.

Con una amplia movilización y un programa diverso, los obreros de Jobabo demostrarán una vez más su compromiso con la Revolución y la solidaridad, en una fecha que trasciende lo festivo para convertirse en un símbolo de lucha y unidad.

Donan alimentos para Hogar de Ancianos en Jobabo

La filial de caza deportiva de Jobabo conmovió a la comunidad este lunes con un noble gesto de solidaridad al donar al Hogar de Ancianos las aves obtenidas durante sus actividades.

Este acto de generosidad, realizado junto al oficial de guardabosques y trabajadores del INDER (Instituto Nacional de Educación Física y Recreación), benefició a los adultos mayores del centro, quienes expresaron su gratitud por la ayuda recibida.

Un total de 60 aves fueron entregadas para contribuir a la alimentación de los residentes del hogar, reforzando así su nutrición. Una dieta adecuada es esencial en esta etapa de la vida, ya que aporta energía, ayuda a controlar el peso y previene enfermedades.IMG 20250407 WA01171

El gesto de estos cazadores refleja un espíritu solidario admirable, basado no en dar lo que sobra, sino en compartir lo que se tiene. Su ejemplo busca inspirar a otros a sumarse a iniciativas similares.

El compromiso y la sensibilidad de la filial hacia los adultos mayores, especialmente por su vulnerabilidad, quedó demostrado una vez más. Su accionar refleja humanidad y generosidad, llevando alegría a quienes más lo necesitan.

Este acto reafirma que la solidaridad es un valor esencial en Cuba. A pesar de los desafíos, el país y su gente siguen trabajando por el bienestar colectivo, como lo demostró la filial de caza deportiva de Jobabo al apoyar al hogar de ancianos.

Al sur de Jobabo Homenaje a un grande las ciencias naturales en Cuba

Al sur de Jobabo, donde se funden el murmullo de las olas y el crujir de los mangles, quedó inmortalizada la huella de Manuel Alonso Tabet, un científico cuyo legado trasciende fronteras y llevó a Monte Cabaniguán al olimpo de las Ciencias Naturales.

En ese rincón de naturaleza prístina, donde dedicó décadas de su vida al estudio del cocodrilo Acutus, otros reptiles, aves y los ecosistemas, develaron una tarja en su honor en una ceremonia discreta, prácticamente reflejando esa ausencia de “ruido” que disfrutaba el eminente ornitólogo.

Manolito, como todos lo llamaban con cariño, consagró casi medio siglo a la ornitología y las ciencias naturales. Sus manos curtidas por el sol y su mirada atenta conocían cada sendero, cada nido y cada especie que habitaba Monte Cabaniguán.

No solo fue un investigador excepcional, sino también un maestro generoso, capaz de contagiar su asombro por la biodiversidad a quienes lo acompañaban en sus expediciones. Su nombre quedará ligado para siempre a este santuario ecológico, del cual fue tanto guardián como estudioso.

Hoy, la tarja colocada en su honor no es solo un homenaje, sino un recordatorio de que la verdadera ciencia se hace con paciencia, amor y respeto por la tierra, ese pedazo del sur de Jobabo, testigo silencioso de su entrega que guarda ahora su memoria entre las raíces de los mangles.

Familia afectada por incendio recibe nueva vivienda

En el marco de la celebración comunitaria del 4 de abril, José Daniel, y su madre, Yurima Mendoza, recibieron las llaves de una nueva vivienda en Lajitas Adentro, #Jobabo, tras perder su hogar en un incendio el pasado 2 de febrero.
La entrega oficial, cargada de emotividad, incluyó decenas de artículos donados por más de un centenar de personas, entre jobabenses y ciudadanos de otras localidades del país, incluso, del exterior, quienes se unieron para apoyar a la familia. El acto simbolizó la resiliencia y la fuerza de la colaboración colectiva.
La nueva casa, construida con materiales sólidos y equipada con servicios básicos, garantiza condiciones dignas para su residencia. “Nunca perdimos la esperanza”, comentó Yurima, visiblemente emocionada al recibir tanta muestra de solidaridad.
El evento de entrega reunió a vecinos, autoridades municipales y organizaciones de la comunidad. Como cierre, instructores de arte del municipio ofrecieron un espectáculo cultural en el barrio, con música, danza y teatro, que animó a niños y adultos.
La historia de José Daniel y su madre se erige como testimonio de que, ante la adversidad, la comunidad puede ser el cimiento más fuerte.