Blog Página 11

Mortalidad Bovina en Jobabo: Cifras en descenso, pero la preocupación persiste

En el primer trimestre de 2025, Jobabo registró un acumulado de 527 muertes bovinas, según datos oficiales al cierre de marzo.

Aunque la cifra representa una reducción de más del 50% en comparación con el mismo período del año anterior, las autoridades y productores mantienen la alerta, teniendo que el número sigue siendo elevado, y preocupa que, de las defunciones reportadas, 192 correspondieron a crías, un segmento especialmente vulnerable que incide en la calidad de la reproducción.

La tendencia en los últimos meses preocupa: las muertes han mostrado un incremento progresivo, con enero, febrero y marzo cerrando con alzas consecutivas hasta rozar finalmente las 200 bajas, por lo cual los especialistas advierten que, con la llegada de la primavera, los riesgos podrían intensificarse.

Addabelis Zamora, jefa del servicio de Veterinaria en Jobabo, advierte que los animales salen de una sequía prolongada, y el contraste con las lluvias los debilita. Además, aumentan los trastornos respiratorios por la humedad.

Entre las causas principales de la mortalidad figuran problemas de manejo, deficiencias nutricionales, escasez de agua y la persistente sequía, agravadas por la falta de medicamentos veterinarios.

Insiste la especialista que muchos productores no tienen acceso a insumos básicos, y tampoco han logrado completar las condiciones necesarias para un manejo adecuado, principalmente en la siembra de alimento animal, eso impacta en la resistencia del ganado.

A corto plazo, no se vislumbra una solución definitiva, pero hay un avance: las proyecciones no apuntan a repetir las catastróficas cifras de 2023 y 2024, cuando los trimestres superaban el millar de defunciones, sin embargo, todavía restan tres cuartas partes de un año que es impredecible.

Lo que sí se ha hecho es mejorar en vigilancia y prevención, pero falta infraestructura y recursos.

Mientras tanto, los ganaderos exigen acciones urgentes, como posibilidad de financiamiento y equipos para pozos de agua, sistemas de bombeo, maquinaria para garantizar reservas de alimento y mayor disponibilidad de medicinas.

La reducción es menos significativa pero cada muerte es una pérdida económica y productiva para Jobabo y con la primavera en puerta, el desafío sigue latente.

Participan expertos de la gestión y la producción científica de las Ciencias Médicas en BiblioTunas 2025

Las Tunas.- Una representación de los Centros Provinciales de Información de las Ciencias Médicas de La Habana y las provincias del oriente de Cuba participan en la XVI jornada BiblioTunas 2025, con sede en la Universidad de Ciencias Médicas del territorio.

El certamen inició con la conferencia Elementos esenciales de la comunicación científica en el siglo XXI, impartida por el Doctor en Ciencias José Enrique Alfonso Manzanet, coordinador de la Red SciELO Cuba, gestora y asesora de las prácticas de ciencia abierta.

Alfonso Manzanet compartió ante un plenario de Doctores y Máster en Ciencias, profesionales de segundo y primer grado de varias especialidades, alumnos en formación de Ciencias de la Información, investigadores, editores de los departamentos de Tecnología Educativa y del nodo de las universidades, interesados en los protocolos de las revistas científicas de la Salud.

Ante la actividad editorial el también jefe del departamento de las Revistas Médicas perteneciente al Centro Nacional de Ciencias Médicas, explicó que el reto está en satisfacer las demandas de publicación de resultados.

«El desafío que tienen los conductores de la actividad editorial de los centros provinciales es suplir las demandas de publicación de resultados investigativos y garantizar la estabilidad de la producción científica, dado que la formación académica se incrementa a partir de las maestrías y los doctorados, y eso demanda de un estable proceso de publicación».

Desde las Ciencias Médicas refirió que existe una producción científica bastante alta y se debe fortalecer la calidad, independientemente de las alternativas y posibilidades para que los investigadores realicen distintos tipos de procesos utilizando diferentes métodos, técnicas y herramientas.

Significó Alfonso Manzanet «hay que promover la calidad de los estudios combinados con muestras y poblaciones más grandes para crear la cultura en beneficio de la producción científica pues los resultados son para socializar».

En otro orden la Licenciada Yamile Contreras Baldoquín, directora del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Las Tunas, destacó que el evento constituye una oportunidad de intercambio referente a las proyecciones de esos espacios rectores de las ciencias.

Durante la jornada inaugural Contreras Baldoquín subrayó que BiblioTunas 2025 servirá de crecimiento para incrementar el conocimiento en el área de las publicaciones, la interacción de la gestión de la información y la producción científica, así como las potencialidades virtuales de las Ciencias Médicas.

Osbel Lorenzo Rodríguez enfatiza en Jobabo: “Para tener más, hay que hacer más”

0

Jobabo, Las Tunas – Durante su primer recorrido por el municipio de Jobabo, Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas, insistió en la necesidad de incrementar los esfuerzos productivos para alcanzar mayores resultados. Bajo el precepto “Para tener más, hay que hacer más”, el dirigente centró su visita en evaluar los programas de soberanía alimentaria y el papel de la organización política en el desarrollo municipal.

Uno de los puntos clave de su recorrido fue el Polo Productivo Melanio Ortiz, donde Lorenzo Rodríguez intercambió con trabajadores, usufructuarios y directivos. Allí, se coincidió en que el fortalecimiento del desarrollo agrícola pasa por completar las siembras en todas las áreas disponibles y diversificar los cultivos según las demandas del programa de soberanía alimentaria. El dirigente provincial enfatizó en la necesidad de alcanzar las más de mil hectáreas de plátano, destinadas al consumo local y a compromisos con la capital provincial, así como en el uso eficiente de recursos como sistemas de riego, maquinaria y fuerza laboral.

Un tema recurrente en los debates fue la situación salarial de los productores. Lorenzo Rodríguez señaló que, sin remuneraciones justas, no hay motivación para lograr resultados. Esta preocupación también surgió en la UBPC 1 de Enero, la cual combina ganadería con un nuevo emprendimiento: el cultivo de arroz, donde instó a diversificar la producción con ciclos ganaderos y avícolas para lograr un desarrollo integral de la cooperativa, comprometiéndose a dar seguimiento a este propósito.

DSC 0408
YMRC

La estabilidad en la comercialización de alimentos fue otro aspecto analizado. El primer secretario verificó en mercados y puntos de venta si los productos llegan de manera constante a la población. Aunque reconoció avances, constató que persisten irregularidades en las ofertas estatales, lo que exige una transformación en los mecanismos de distribución.

En diálogo directo con los pobladores, Lorenzo Rodríguez escuchó sus inquietudes y les recordó que “Jobabo no es un municipio pobre, la pobreza está en la forma de pensar”. Subrayó que el desarrollo depende de una mentalidad proactiva y de acciones concretas para impulsar la transformación socioeconómica del territorio.

Su recorrido incluyó sitios clave como el Combinado Deportivo y la Escuela Secundaria Básica Eliades Ávila del asentamiento rural de San Antonio, el mercado agroecuario Las Tecas y el Hospital 14 de Junio, además de áreas en rehabilitación como el Motel 30 de Diciembre y el barrio en transformación Argentina Sur, donde destacó que la mejor forma de transformar el barrio es generando ingresos a partir de la propia productivdad de su gente.

DSC 0492
YMRC
DSC 0536
YMRC
DSC 0737
YMRC

Al cierre, Lorenzo Rodríguez sostuvo un encuentro con dirigentes agropecuarios y dejó una meta clara: impulsar un programa de desarrollo adaptado a las condiciones locales, con responsabilidad y empeño. Reafirmó que el gobierno municipal debe liderar este proceso con propuestas concretas, mientras los sectores productivos asumen su ejecución. “El futuro de Jobabo depende de lo que hagamos”, concluyó.

DSC 0755
YMRC

Continúan libros a la venta en la librería” Mis libros”

0

La librería Mis libros ofrece una amplia variedad de obras literarias para el disfrute de todo tipo de lectores.

Todos los interesados pueden adquirir estos ejemplares, los cuales abarcan diversos géneros y temáticas de gran relevancia. Entre ellos destacan novelas, relatos policíacos, cuentos, libros de aventuras y más, con una notable aceptación por parte del público.

Entre las obras más destacadas se encuentran Ensayos americanos de la escritora Isabel Nodal, y Amagos diurnos del poeta Randoll Machado Hernández, originario del municipio de Guáimaro, en la provincia de Camagüey. Este último fue galardonado en el concurso nacional Todo Décima 2009 y recibió el Premio Cucalambé durante la 52ª Jornada Cucalambeana, reconocimiento que mantuvo por dos años consecutivos. También resaltan Trazo bermellón sobre el paisaje de Eliseo Altunaga y Enfermedades parasitarias e infecciones de transmisión sexual del escritor Juan Calderín Campbell.

Este último título es uno de los más vendidos en la librería debido a su gran valor formativo, especialmente para jóvenes y adolescentes. La obra aborda con claridad las principales enfermedades parasitarias y de transmisión sexual, sus riesgos, consecuencias y medidas de prevención. Además, funciona como material de consulta para estudiantes de medicina, gracias a su riguroso contenido, testimonios gráficos y constante actualización.

Una herida que fortaleció la Revolución

0

Al amanecer del 9 de abril de 1958 no fue un día cualquiera en Cuba. Las calles de La Habana, Sagua la Grande y otros pueblos se tensaron como cuerdas a punto de romperse. En las fábricas, los talleres y los mercados, el rumor de la huelga corrió de boca en boca: era el intento de paralizar la isla, de asfixiar a la dictadura batistiana con el silencio de los trabajadores y el estruendo de las armas.

La idea había nacido en la clandestinidad, entre los líderes del Movimiento 26 de Julio. Con la Sierra Maestra en llamas tras las victorias rebeldes y los nuevos frentes abiertos en Oriente, creyeron que era el momento de asestar el golpe definitivo: una huelga general que, combinada con acciones armadas, derribaría al régimen. La orden llegó por una emisora de radio, una voz entre estática que llamaba a la rebelión.

Mientras La Habana se convulsionaba, fue Sagua la Grande el escenario más feroz. Jóvenes obreros, estudiantes y combatientes salieron a las calles con un coraje que desafiaba a los tanques. Las balas de la dictadura respondieron sin piedad. La ciudad se tiñó de sangre, pero también de una dignidad que no pudo ser borrada por la represión.

La huelga no alcanzó su objetivo. Errores tácticos, falta de coordinación y la brutal respuesta militar ahogaron el levantamiento. En La Habana, el joven Marcelo Salado cayó asesinado, uno más entre decenas de mártires. El régimen celebró su victoria, pero no entendió que cada cadáver era una semilla.

Cinco días después, desde las montañas de la Sierra Maestra, la voz de Fidel Castro resonó en Radio Rebelde. No hubo lamentos, sino advertencia y firmeza: “La sangre derramada no debilita la Revolución, la hace más fuerte, más necesaria, más invencible”. Las palabras fueron un bálsamo y un llamado a reorganizarse. La lucha no terminaba.

El 3 de mayo, en la intimidad de la manigua, los líderes revolucionarios se reunieron. La huelga había fallado, pero la guerra continuaría. De allí saldrían los planes para resistir la ofensiva batistiana y, más tarde, la invasión hacia el occidente con Camilo y el Che. La derrota del 9 de abril se convirtió en lección.

Solo ocho meses después, la dictadura caería. Los mismos pueblos que habían visto fracasar la huelga, ahora celebraban el triunfo de enero de 1959. Fidel, al conmemorar el primer aniversario del 9 de abril, recordó aquel “dolor que nos hizo más fuertes”. La Revolución, dijo, no era un camino fácil, sino una lucha constante.

Hoy, 65 años después, los cubanos recuerdan aquel día no como una derrota, sino como un sacrificio que alimentó la victoria. Los nombres de los caídos en Sagua, en La Habana, en cada esquina rebelde, no están en el olvido. Están en la certeza de que los pueblos, cuando aprenden de sus reveses, se vuelven invencibles.

Fidel lo resumió así: “Hay pueblos que se acobardan en las horas difíciles y pueblos que crecen en ellas”. Cuba eligió crecer. Por eso, cada 9 de abril no es solo una fecha en el calendario, sino un recordatorio: la lucha por la dignidad no termina, se transforma. Y esa es la enseñanza que perdura.