Blog Página 1175

29 viajeros en centro de aislamiento de Jobabo al cierre de ayer

Ayer aumentaron considerablemente las personas en el centro de aislamiento del Campismo Popular, viajeros todos provenientes de otras provincias, los cuales se llevan a estas instituciones durante 14 días para garantizar que si hay alguna sintomatología  atenderlos con inmediatez y evitar un contagio.

En total ascendieron a 29, mientras que en Jobabo sobrepasan los 100, contando los que llegaron en días anteriores y se encuentran en ingreso domiciliario.

Precisamente este fue uno de los temas de análisis más riguroso del Consejo de Defensa Municipal, precisándose la necesidad de abrir las otras dos posiciones que tendrán mayor capacidad de pacientes en estas condiciones, en especial el Politécnico, pues diariamente llegan más de una decena de jobabenses que residían en otras provincias.

También, se habló de dejar el campismo solo para los casos sospechosos y que las otras dos posiciones sean para contactos y viajeros, teniendo en cuenta las condiciones del local, las ubicaciones y el propio personal médico.

En la parte organizativa se destacó que se aprecia una mayor efectividad de los factores comunitarios y las autoridades al detectarse con mayor prontitud quiénes arriban a Jobabo, sin embargo, persiste la indisciplina de la familia que no acude inmediatamente sabiendo las regulaciones sanitarias que hay en este sentido.

COVID-19 en Cuba: Aclaraciones necesarias en materia laboral, salarial y tributaria (+ Video)

0

En Cuba se han implementado 20 medidas en materia laboral, salarial y de seguridad social ante la situación que vive el país a causa de la COVID-19, informó este miércoles al intervenir en la Mesa Redonda, Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

La titular reafirmó que las administraciones son las principales responsables de aplicar esas medidas, “están obligadas a ponerlas en práctica”.

Una de las facilidades aprobadas es el trabajo a distancia, sobre el cual -dijo- existen muchas dudas. Explicó que el teletrabajo forma parte del trabajo a distancia y requiere conectividad de manera permanente, al realizarse desde casa.

Se trata de una modalidad, refrendada en el Código de Trabajo, que se impulsó en Cuba desde septiembre del pasado año, a partir de la situación energética del país. En la ley laboral anterior existía un contrato similar, nombrado “a domicilio”. En todo caso, se produce un abandono del enfoque tradicional del empleo, pues limita la presencia del trabajador en la oficina.

Entre las ventajas sobresale que se elimina el tiempo de desplazamiento, por tanto no hay llegadas tardes ni ausencias. Además, el trabajador puede adecuar su horario, lo cual permite que cuando ejerza su labor sea mucho más productivo. Por otro lado, se logra una mejor conciliación entre la vida laboral y familiar. 

La titular del MTSS comentó que la aplicación desde el pasado año de esa modalidad de empleo ya ha tenido resultados, “aunque no los esperados”. En el actual contexto ante la propagación de la COVID-19, esta medida contribuye al aislamiento social, de ahí que se deba potenciar, insistió. 

Hasta enero último 5 509 cubanos se habían acogido a la modalidad del trabajo a distancia. En febrero esa cifra ascendió a 111 942, en marzo eran 260 833, mientras que al cierre de ayer se contabilizaron 557 548.

Feitó Cabrera enumeró las garantías que tienen los trabajadores que laboran en su casa, quienes cobran el 100% de su salario y mantienen el estipendio del almuerzo aquellos que lo recibían. 

La titular llamó a las administraciones a que hagan uso de esta modalidad y no esperen por indicaciones. “Todas las administraciones que tengan trabajadores con posibilidades de laborar a distancia, deben convocar su uso”, reafirmó.

mesa trabajo y finanzas covid 2

Marta Elena Feitó, Ministra del Trabajo y Seguridad Social, refiere que se han divulgado las medidas en los medios de prensa, la página web institucional y a las administraciones, para que usen las facultades que poseen para potenciar su utilización.

Otras medidas implementadas por el MTSS buscan proteger a los grupos vulnerables, como los adultos mayores o las personas que padecen determinadas patologías, cuyo riesgo ante el nuevo coronavirus es mayor. 

Ese segmento recibe el primer mes el 100% del salario básico y un 60% a partir del segundo mes. Ya hay 42 382 trabajadores beneficiados con esa garantía, precisó la ministra.

Feitó Cabrera aclaró que esos trabajadores no tienen que presentar ningún certificado médico, porque “no podemos mandar a la gente por gusto a las instalaciones de salud”. A la par, señaló el papel que deben desempeñar los sindicatos en exigir la implementación de las medidas.

Ante la suspensión de las clases, que afecta a las madres o tutores, también se mantiene el 100% del salario durante el primer mes y luego el 60% del salario básico. Por ese motivo se han protegido 62 386 trabajadores.

Esa posibilidad se hizo extensiva, aun cuando los círculos infantiles permanecen abiertos, a los trabajadores del sistema de salud, bancario, de comercio y del Ministerio del Interior. “Si una madre decide no llevar a su hijo al círculo se le aplica este tratamiento”, puntualizó.

Al responder una duda reiterada en las redes sociales, la ministra dijo que la medida no solo contempla los círculos estatales, sino también los centros atendidos por asistentes sociales que ejercen por cuenta propia

De acuerdo con Feitó Cabrera, actualmente hay 7 126 trabajadores que reciben el 100% del salario, por encontrarse en ingreso domiciliario. 

Sobre el tratamiento a los interruptos, contabilizados hasta la fecha en 53 573, explicó que “la indicación es priorizar la reubicación laboral”, pues existen muchas plazas que requieren fuerza de trabajo.

El turismo y el transporte son los sectores más afectados por esta situación, en tanto otros como la industria y la construcción reportan menores incidencias.

La titular reiteró que cuando los trabajadores se reubican en otro cargo cobran por la forma de sistema de cargo que corresponda, de no ser así reciben el salario básico de la nueva responsabilidad que ocupan.

Según datos ofrecidos por la ministra, el 42% de los interruptos ha sido reubicado en sectores como la producción de alimentos, en plazas vacantes del sistema de salud, así como en la actividad de pesquisa que se realiza en todo el país. 

La asistencia social fue otro asunto tratado por Feitó Cabrera. En estos momentos hay 4 649 trabajadores sociales en función de atender los núcleos vulnerables.

mesa trabajo y finanzas covid 3

Aclara la Ministra del Trabajo, el alcance de las medidas de protección salarial a los trabajadores estatales y privados que se han visto afectados por enfermedad o interrupciones de la actividad laboral.

Al cierre de este martes 14 de abril, ya había sido visitado el 91% de los núcleos vulnerables, que no son solo lo de bajos ingresos, sino aquellos que tienen mujeres embarazadas, adultos mayores o personas con discapacidad. Mientras, el 90% de los adultos mayores también ha recibido visitas de los trabajadores sociales.

Con respecto a los trabajadores por cuenta propia, la ministra comentó que un grupo hizo ajustes o adecuó sus servicios para continuar trabajando. No obstante, los que laboran en este sector tienen la opción de suspender su negocio sin realizar trámites, facilidad implementada en actividades que de oficio han sido suspendidas.

Argumentó que un grupo de cuentapropistas ha requerido de la seguridad social, sobre todo los contratados y las personas mayores o que tienen a su cargo personas vulnerables.

Para solicitar esta ayuda los privados deben ir a la dirección municipal de Trabajo. También  pueden incorporarse a empleos estatales acudiendo a ese propio organismo o personándose directamente en los centros laborales de la localidad.

La titular del MTSS hizo alusión a los trabajadores cíclicos, quienes tienen contrato a tiempo indeterminado y pautado por un periodo de tiempo. Como ese ciclo está pactado, pero se ha visto interrumpido por la situación que vive el país, la protección laboral se mantiene, aseguró. 

Argumentó que las filiales de la Oficina Nacional de Inspección están trabajando a disposición de los consejos de Defensa, con el objetivo de comprobar el cumplieminto de las medidas aprobadas, entre ellas el trabajo a distancia, la reubicación laboral y la protección a las personas vulnerables.

La ministra dijo que el MTSS ha recibido hasta la fecha unas 5 939 inquietudes, que han servido de base para elaborar materiales explicativos.

El presupuesto estatal está viviendo un redimensionamiento

mesa trabajo y finanzas covid 4

El Viceministro Primero de Finanzas y Precios, Vladimir Guerrero Ale, reporta sobre la implementación de las medidas fiscales y tributarias que se han tomado para enfrentar a la COVID-19.

El plan nacional para enfrentar la pandemia contempla un paquete de medidas financieras que impactan en el presupuesto, en los créditos y en las relaciones financieras de las empresas con el Presupuesto del Estado, dijo en la Mesa Redonda Vladimir Regueiro Ale, viceministro Primero de Finanzas y Precios (MFP).

El presupuesto estatal, argumentó, es una garantía para poder implementar todas las medidas planificadas.

Pese al escenario de tensiones financieras con las cuales se previó el presupuesto para este año, que limitan la creación de riquezas, el 28% de los montos se concentró en el sector de la salud y la asistencia social. “Esto nos pone en mejores condiciones para enfrentar la pandemia”, manifestó.

No obstante, abundó que esos recursos resultan insuficientes para implementar todas las medidas, como la habilitación de los centros de aislamiento, la atención a los enfermos y otras acciones de logísticas requeridas. 

“Todas esas medidas tienen un impacto en el presupuesto, y por eso hacemos un llamado a la responsabilidad compartida que tienen todos los sectores en hacer un mejor uso de los recursos”, alertó.

De acuerdo con el vicetitular, el presupuesto estatal está viviendo un redimensionamiento de sus prioridades, “orientado en primer lugar a respaldar estos gastos extraordinarios en el sector de la salud”, así como garantizar las medidas referidas al empleo y la seguridad social.

Regueiro Ale subrayó que las empresas tienen la responsabilidad de asegurar el control administrativo de esas garantías salariales a sus trabajadores, así como garantizar con sus recursos el pago de los empleados ante la reubicación laboral u otras afectaciones descritas. En los casos que no resulten suficientes los dineros, interviene el Presupuesto del Estado, precisó.

Hay otras medidas relacionadas con las empresas, cuya creación de riquezas ha sido impactada por limitaciones de insumos o contracción en niveles de actividad. La decisión fue considerar una disminución del tipo impositivo de los pagos a cuenta del impuesto sobre utilidades. 

En este caso las empresas deben asistir a las oficinas de Administración Tributaria y solicitar la adecuación de ese tributo. Aunque también tienen la posibilidad de aplazar los plazos para el pago.

Hasta el momento se han realizado solo 80 trámites, lo cual refleja la responsabilidad de las empresas, aunque ciertamente las incidencias en su liquidez se apreciarán en la medida que avance la situación actual, señaló el vicetitular del MFP.

Con el objetivo de mejorar la situación financiera de las entidades que resulten afectadas debido a la pandemia, también se aprobó la ventaja de que puedan liberar los recursos previstos para pérdidas y contingencias, que como norma lo deben hacer al cierre del año.

mesa trabajo y finanzas covid 5

Explica el Viceministro Vladimir Regueiro, que como prioridad del Ministerio de Finanzas y Precios, está la redistribución de los recursos financieros y presupuesto del estado, de forma ordenada y priorizada en actividades imprescindibles para enfrentar la actual etapa.

A la par se indicó a los presidentes de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial, de los consejos provinciales y organismos, que las empresas deben incurrir en los gastos que resulten imprescindibles. 

Esta contracción de gastos también tendrá que ser aplicada en el sector presupuestado, abundó Regueiro Ale, y llamó a esas entidades a que sean responsables en sus análisis.

Por otra lado, las empresas tienen la facilidad de que los recursos relacionados con las garantías a los trabajadores interruptos o bajo otro tratamiento laboral, no están sujetos al pago de la contribución a la seguridad social ni del impuesto por el uso de la fuerza laboral.

Los trabajadores sujetos a esas garantías quedan exentos del pago de la contribución especial a la seguridad social, especificó. Esta medida no se aplica para aquellos que laboren en el sector presupuestado, ni en la Zona Especial de Desarrollo Mariel o en las empresas mixtas.

Para limitar los gastos y afectar lo menos posible al presupuesto estatal, hay una regulación especial sobre cómo formar los precios a los servicios y bienes que se presten a instituciones vinculadas al enfrentamiento a la COVID-19.

En tal sentido, dijo que se estableció un margen de ganancia limitado de solo 5% sobre los costos y gastos. “Se le da una garantía a las empresas, pero también se protegen los recursos del Estado”.

Otras medidas tienen que ver con los trabajadores por cuenta propia, entre ellas el reconocimiento como una causa de suspensión de las actividades la de estar afectados por la COVID-19. 

Las suspensiones pueden ser dispuestas por el Gobierno, como en el caso de los servicios públicos de transportación, que al paralizar impactó en más de 52 000 trabajadores privados.

También se admite la suspensión de las actividades a solicitud del cuentapropista, opción a la que se han acogido 139 000 (el 22%). El impacto en los presupuestos territoriales de esa reducción del empleo se ha evaluado en unos 99 millones de pesos, tanto por las cuotas tributarias mensuales, como por el 10% de los servicios o ventas que se dejan de captar, ilustró el vicetitular.

También se ratificó la facultad de los consejos de la administración municipales de adecuar las cuotas tributarias, cuando las actividades son afectadas pero continúan su funcionamiento. A esta medida se han acogido 13 000 negocios, con una afectación de 2 millones de pesos.

Igualmente se aprobó el aplazamiento hasta el mes de mayo, en un primer momento, de todos los pagos tributarios (cuotas mensuales y Declaración Jurada). En este caso no se aplica interés moratorio.

Aquellos trabajadores cuya actividad quede suspendida tampoco deberán pagar tributos, solo la contribución a la seguridad social.

El acceso a créditos bancarios también fue objeto de cambios ante el escenario actual. El banco declaró una moratoria para el pago de los principales y los intereses por finaciamientos que haya otorgado a las empresas o a las formas de gestión no estatales, cuando demuestran una afectación asociada con la COVID-19.

Para estos trámites se ha hecho un uso importante de los medios digitales, como la aplicación Transfermóvil, cuyas operaciones experimentan un aumento en el mes de marzo del 20%.

El cierre de las oficinas de control y cobro de multas fue una de las medidas tomadas por el Gobierno para contribuir al aislamiento social. El vicetitular significó que el término de este trámite se extendió.

No obstante, se impone un cobro oportuno de las que se impongan por incumlir las orientaciones sanitarias. “El cobro se hará con inmediatez, sin que el infractor tenga que desplazarse hacia las oficinas, sino que realizará el pago en la estación de policía u otro lugar establecido”, concluyó.

En video, la Mesa Redonda

Gobierno cubano en alerta, trabajando contra la COVID-19 (+ Fotos)

Como cada tarde desde que comenzó en Cuba el combate directo contra la COVID-19, el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, dirigieron este miércoles, a través de videoconferencia, la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus, del que ya se han confirmado en la Isla 814 casos, de ellos 774 cubanos.

Al hacer una actualización del escenario que vive la Mayor de las Antillas, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, explicó a la dirección del país que permanecen ingresadas 8 408 personas para la atención y la vigilancia epidemiológica. En esa cifra, dijo, están incluidos 1 625 pacientes en hospitales y los demás en centros de aislamientos para sospechosos de menor riesgo, contactos y viajeros.

Los territorios con las mayores tasas de incidencia de casos por cantidad de habitantes son, por este orden, la Isla de la Juventud (17), Ciego de Ávila (71), La Habana (297), Villa Clara (93), Sancti Spíritus (55) y Matanzas (53). Hasta el momento, agregó, se mantienen abiertos 20 eventos de transmisión local de la enfermedad, de los cuales 15 tienen aplicada la cuarentena y el resto un reforzamiento de medidas.

Portal Miranda aclaró que no existe apuro en cerrar esos eventos, se esperarán dos periodos de incubación de la COVID-19, o sea 28 días después de la aparición del último caso en cada uno de esos lugares, para tener total seguridad al darlos por concluidos, aclaró.

reunion coronavirus jose angel portal

José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública. Foto: Estudios Revolución.

En la reunión de esta jornada, y como se viene haciendo en cada sesión con todas las provincias, se conoció el trabajo del Consejo de Defensa Provincial de Las Tunas y de Holguín. Del primero, sus autoridades detallaron que hasta la fecha solo tienen confirmados 7 enfermos y no ha habido trasmisión autóctona. No obstante, igual que en el resto del país, se han tomado medidas para limitar la movilidad de las personas, promover el aislamiento social, atender a las familias más vulnerables y entregar en tiempo los alimentos y el aseo.

La situación en Holguín es más complicada con 59 casos positivos a la COVID-19 y tres eventos abiertos de transmisión local, uno en el municipio de Gibara, otro en Banes y el último en el Consejo Popular 26 de Julio, de la capital holguinera. Los dirigentes del territorio expusieron que en esos lugares específicos se están aislando a todos los contactos, se han desinfectado viviendas y centros de trabajo, se decretó restricción de movimiento y se han paralizado los puntos de venta.

Una mirada particular tuvo la provincia de La Habana, que en los últimos días ha estado aportando la mayor cantidad de casos confirmados en el país. Según declararon las autoridades de la capital, se incrementarán las medidas en varios lugares de la ciudad para cortar la transmisión del virus. A la par se ha reforzado el trabajo en la provincia con especialistas del Ministerio de Salud Pública.

reunion coronavirus diaz canel

El presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Foto: Estudios Revolución.

En el debate del presidente y el primer ministro con el gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, y el presidente del Consejo de Defensa Provincial, Luis Antonio Torres Iríbar, se desmintió categóricamente una imagen que en las últimas horas ha estado circulando por las redes sociales sobre el supuesto fallecimiento de una persona por la COVID-19 en una calle del municipio de La Lisa.

El jefe de Estado subrayó que ello “es parte del enjambre anexionista que sigue tratando de desacreditar el trabajo de la Revolución en función del nuevo coronavirus, poniendo noticias falsas en las redes”.

En otro punto de este encuentro, el viceprimer ministro, Alejandro Gil Fernández –quien está al frente del grupo de trabajo temporal encargado de presentar las medidas para fortalecer el enfrentamiento al nuevo coronavirus– dio a conocer que de los 1 085 círculos infantiles que existen en el país, se mantienen funcionando 444, con un mínimo de personal para que la afectación económica sea menor.

A ellos continúan asistiendo alrededor de 2 000 niños, hijos de madres y padres que trabajan fundamentalmente en Salud Pública, el Ministerio del Interior, Comercio y el sistema bancario. Esa cifra, precisó, ha ido disminuyendo, sobre lo cual se mantiene un monitoreo constante.

Gil Fernández recordó que se extendió para las madres o padres con niños en círculos infantiles, la decisión tomada antes para los que tienen hijos en escuelas primarias, relacionada con el respaldo del 100% del salario en el primer mes y el 60% en el segundo.

El vice primer ministro anunció, además, que se está diseñando una propuesta para dar continuidad al curso escolar, en las condiciones de aislamiento social que vive la nación a causa de la pandemia. La información se dará a conocer este viernes en el programa televisivo de la Mesa Redonda. En este aspecto, el primer ministro reiteró la responsabilidad de las familias en el estudio y la preparación, en medio de la situación excepcional que atraviesan Cuba y el mundo.

También Gil Fernández se refirió a la entrega de la canasta familiar normada de mes de mayo, la cual se garantizará en los mismos niveles de alimento y aseo entregados en abril, como parte del esfuerzo que está haciendo el país para que la población tenga las menores afectaciones posibles en el duro contexto que impone la pandemia.

manuel marrero

El primer ministro, Manuel Marrero Cruz. Foto: Estudios Revolución.

reunion coronavirus presidencia

La máxima dirección del Gobierno cubano está al frente de la batalla constante por la prevención y el control de la COVID-19. Foto: Estudios Revolución.

Puntualizan medidas en Las Tunas frente a la Covid-19

Las Tunas.- En el actual contexto que vive el país con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, la mirada de los tuneros está enfocada, sobre todo, en el sistema de atención médica y en el acceso a los productos alimenticios a través de las bodegas, centros de elaboración y puntos de venta. Y es, justamente, la búsqueda constante de alternativas una prioridad del Consejo Provincial de Defensa (CPD), que evalúa el cumplimiento de las orientaciones nacionales y locales.

En los encuentros de esta semana ha trascendido la propuesta de atender en el hospital Guillermo Domínguez de Puerto Padre los casos positivos de la Covid-19 de la provincia de Las Tunas, que hasta ahora asume una unidad asistencial de Holguín. Autoridades sanitarias aseguran que todavía se halla en una etapa de preparación, teniendo en cuenta las implicaciones de reordenamiento asistencial, y ello incluye intercambios con el personal.

No faltan los análisis sobre las condiciones en los Centros de Aislamiento, así como la intención de disponer de otros locales que en un momento determinado pudieran prestar el servicio. Al mismo tiempo revisan el desarrollo de las pesquisas y exigen el mayor rigor tanto en las zonas urbanas como rurales.

Asunto de obligado repaso es el abastecimiento de alimentos para tratar de satisfacer la demanda de la población. En tal sentido, Manuel Pérez Gallego, presidente del CPD, refiere la necesidad de acercar a las comunidades (placitas, bodegas…) los productos de alta demanda para evitar las grandes concentraciones en los sitios habitualmente destinados para ese fin.

Así por ejemplo, destacan entre las acciones, el inicio en los municipios de Colombia, Puerto Padre y Las Tunas de la venta normada de una libra per cápita de pollo por consumidor, sin subsidios, y la distribución progresiva por núcleos familiares de varias ofertas alimenticias y de los renglones de aseo.

Hay que ganar en la variedad de viandas, vegetales y frutas, y para ello es preciso una mayor exigencia a los productores del cumplimiento de los convenios. No obstante, se conoce que el plátano sufre afectaciones en los rendimientos por la intensa sequía.

Hasta la fecha en la provincia las precipitaciones están solo al 40 por ciento, lo cual significa que solo cayeron 66,4 milímetros de los 167 milímetros previstos. Los embalses acumulan el 41 por ciento de su capacidad con 145, 6 millones de metros cúbicos y la situación más compleja la presenta Juan Sáez, Copo del Chato, El Rincón, Playuela, Jobabito y Cayojo.

Aquí también se puntualiza la necesidad de aplicar las variantes para garantizar el agua a las comunidades aisladas, que no disponen del recurso.

En la transportación se perfeccionan los mecanismos de contratación para el traslado de trabajadores y la solución de casos especiales. Como parte de las medidas para evitar la propagación de la Covid-19 establecieron diferentes puntos para la desinfección de los vehículos y la vigilancia epidemiológica; sobre todo de los que entran al territorio.

Desde el CPD llaman a disminuir la circulación de los medios de transporte estatales porque hay demasiados en las calles, a pesar de la suspensión o baja actividad de varios sectores. A su vez, solicitan que solo transite en las motos y bicicletas el conductor para mantener la distancia requerida entre personas.

Respecto al comportamiento del consumo eléctrico se reporta un indicador estable, debido, fundamentalmente, a la paralización de Acinox, industria altamente consumidora. La demanda diurna crece y en el horario nocturno se comporta de acuerdo al plan.

Por su parte, Etecsa puso de manera gratuita al servicio de la población dos líneas; el teléfono 80072583 para solicitar aclaraciones sobre cuestiones de Salud y por el 80011011 para asuntos de Comunicaciones.

En Las Tunas detallan diariamente las acciones para enfrentar la Covid-19. Sin embargo, el éxito de este nuevo desafío depende del acatamiento estricto de las medidas higiénicas y de ese distanciamiento social que en las actuales circunstancias constituye una muestra de solidaridad.

Aclaran acerca de la venta del aseo en Jobabo (+AUDIO)

Los productos de aseo anunciados recientemente por las autoridades del Ministerio de Comercio Interior de Cuba todavía no están en su totalidad en los almacenes universales de Las Tunas, de ahí que no se hayan distribuido a Jobabo.

Tan pronto el recurso cuente con la cantidad requerida comenzará su distribución gradual y paulatina a las localidades tuneras, y en el caso del municipio esta se efectuará con prioridad a los Consejos Populares y tiendas que no lo recibieron en primera vuelta.