Blog Página 112

Los pagos en línea y el dilema de las bonificaciones ausentes

4

Cerca de una decena de personas me han preguntado en la última semana ¿Por qué han ido a hacer pagos en línea en determinados establecimientos (privados) y no han recibido la bonificación del 6%?

Preguntan, porque en la emisora (Radio Cabaniguán), en las redes sociales y en otros espacios de la web hemos abordado estos temas relacionados con la bancarización, no de forma propagandística, sino de manera analítica.

Lo primero que hay que ver en los pagos en línea son las particularidades de las dos plataformas fundamentales que se usan: EnZona y Transfermóvil, y las diferencias entre escanear un código QR que es de pago En Línea y otro que puede ser de Transferencias entre tarjetas, siendo este último muy generalizado, pero lo descartamos porque las interrogantes vienen precisamente de personas que han hecho sus pagos mediante el QR de pago En Línea.

¿A qué se debe la ausencia de la bonificación?

La realidad es que no he encontrado ninguna explicación coherente al respecto, y ninguna aclaración oficial desde las propias plataformas. Dos correos electrónicos y ninguna respuesta más allá de -diríjase a su banco-.

Extraoficialmente me he encontrado con dos versiones:

Una que atañe el problema a la no activación del servicio o función (bonificación) a la cuenta del actor económico porque este a la hora de establecer los trámites puso su nombre y no el negocio.

Otra, que simplemente se debe a la no activación del servicio por error humano de quien opera la activación de las cuentas vinculadas al QR de pago.

Ambas versiones son, lamentablemente, fallos que no deberían existir, pues el uso de pago En Línea por QR es exigible a gestores de negocios minoristas estatales y privados, y no existe razón alguna para obviar la coordinación de activarles por defecto la bonificación a los clientes. Esto deberían saberlo quienes desde todas las partes (Etecsa, Xetid, Bancos…) operan las plataformas.

Incluso, si ha existido un error, corregirlo es algo sencillo, unos cuantos clics en un programa informático… no debería llevar ni quejas, ni trámites adicionales ni alguna formalización de solicitud más allá de la que hace en la contratación virtual de los pagos En Línea.

¿Quiénes son los culpables del error?

Evidentemente son personas o tal vez el propio programa informático, pero eso, sólo lo saben quienes lo operan desde Etecsa , desde Enzona y desde los bancos. Aunque aclaro, todos los casos que me he encontrado han sido vinculados a Transfermóvil, EnZona hasta donde sé, no presenta ese fallo.

Lo curioso de este caso en particular: la ausencia de las bonificaciones, que ha generado no pocos debates en espacios físicos y en las redes sociales, y ante la falta de aclaraciones, los afectados ( los clientes) culpan a los actores económicos de manipular los códigos o de hacer algún tipo de “invento” para que los compradores desistan de usar los QR, o algunos casos en los que atañen el problema al uso de QR de transferencias en vez del QR de pago en línea.

Hay que estar claros de algo, ninguna forma de manipulación del QR por parte del vendedor puede llegar a tal extremo de afectar las bonificaciones, lo que si puede hacer es es bloquear el QR para que sea inservible y atribuirlo a fallas en el sistema de las plataformas, la conectividad o las redes telefónicas celulares…

Los inventos conocidos hasta ahora son: negativa de los vendedores a que les paguen En Línea o por Transferencia, limitaciones de la cantidad de pagos o dinero que aceptan, manipular el código para decir que hay fallas en el sistema, dilación del trámite para obtener el código QR de pago En Línea, entre otros.

También es necesario conocer que en el caso de transfermóvil cuando se escanea mediante pago en línea un QR que es transferencia éste solamente da error o lo que hace es devolver datos, no le remite al canal de pago en sí.

En el caso de EnZona la línea de aprendizaje es mas compleja porque el escaneo se hace por un mismo procedimiento y sí puede escanear ambos tipos de código, el QR de transferencia y el QR de pago en línea, ahí la detección de que es uno y otro sí va a los detalles que ofrece el servicio una vez escaneado (ello lleva una explicación mucho más detallada con imágenes).

Pero, volviendo a los pagos en línea y suponiendo que se trata de un QR plenamente contratado como pago en línea, no deberían existir fallos en que una vez completado el proceso se refleje la evidencia de la bonificación.

Este asunto más allá de cualquier aclaración, lo que demanda es una solución inmediata y mayor preocupación por parte del grupo de bancarización de este municipio, pues a la par de la exigencia de que los prestadores de servicios contraten su código QR, lo expongan y no se nieguen a recibir pagos por esta vía, también les compete buscar soluciones o tramitarlas con exigencia y eficiencia a los continuos problemas que también afrontan los actores económicos y sus clientes.

Otra situación muy común, y que se obvia en estos espacios, o hasta se ve como algo normal, es que una vez recibido el pago por QR, ese dinero no va inmediatamente a la cuenta del actor económico, hay ocasiones en que transcurre una semana o más para poder disponer de ese dinero. Esto debería ser automáticamente remitido a su cuenta ¿No hay razón lógica para que el proceso demore más de un día? Y si la cuestión es tecnológica, es corregible.

De la gestión de pagos en línea, estos temas anteriormente abordados son muy escuetos o no se abordan lo suficientemente por parte de los responsables, casi todo ha sido propaganda y exigencia, y a los cuales se suman otros problemas que van desde la propia accesibilidad a la plataforma Bulevar Transfermóvil, cuyo acceso debería ser desde cualquier red pública nacional y no exclusivamente mediante el móvil (una vez activada la APN Mitransfer, o desde Etecsa, o desde Joven Club.

En el centro de la salud comunitaria

En Jobabo, existen jóvenes que en diferentes etapas  han  puesto bien en alto la medicina cubana atendiendo con total profesionalidad y amor a los pacientes, en ocasiones en circunstancias difíciles.

Tal es el caso de la joven  doctora especialista de Primer Grado Yaselis Valentín Vásquez, quien eligió la profesión motivada por su inclinación personal desde su infancia y el ambiente familiar al contar desde esa etapa con un hermano graduado de médico, quien fue y continúa siendo un ejemplo para ella en lo personal y profesional. Los valores humanos y el amor por sus semejantes, unido a una ética médica y personal son factores muy importantes  en esta profesión, así lo refiere.

En relación a la etapa en que estudiaba la carrera , expresa tener gratas experiencias que incluyen los primeros 4 años de estudios cursados en el Hospital Militar Carlos Juan Finley  en la capital cubana , donde recuerda el impacto de enfrentarse a diversas situaciones de salud de los pacientes , en específico referidas a la especialidad de Medicina Interna , a personas con patologías cardiovasculares , los que sufren infartos, enfermedades cerebro vasculares  donde el impacto y el manejo de la urgencia van de las manos y te hacen crecer profesionalmente y como ser humano. Desde esa etapa, Yaselis está motivada a estudiar la especialidad.

Un momento inolvidable y especial con gran carga emotiva, fue cuando logra materializar el sueño y obtener el título de doctora para lo cual tuvo que enfrentarse a diferentes percances propios de la etapa pero que valió la pena. Recuerda con total nitidez la presencia de su esposo, del resto de la familia a los que les agradece todo el apoyo y amor brindado a lo largo de la vida y en especial para cumplir el objetivo de convertirse en profesional de la salud.

Para la Doctora Yaselis Valentín Vásquez, el cariño, respeto y consideración que le brindan a diario los pacientes, se convierten en una motivación mayor en el camino de ser cada día mejor ser humano y profundizar cada vez más sus conocimientos en la medicina para ser más útil a sus semejantes, La llegada de su hijo fue un acontecimiento muy importante que ha contribuido a su realización personal y familiar.

La comunidad de El 5 en Jobabo, y un poco más allá  de esta localidad reconocen en la Doctora y especialista de Primer Grado en Medicina General Integral Yaselis Valentín Vásquez, un ejemplo de profesional  y le dan las gracias por estar y existir dentro de una de las profesiones más humanas y altruista en la que  Jobabo y Cuba  toda, se enorgullece de la continuidad asegurada en jóvenes como ella.

Recibe centro asistencial en Jobabo donativo de campesino en apoyo a la Revolución

0

El campesino jobabense Darguey Nagarián Ramos donó este jueves 28 kilogramos de guayaba al mayor centro asistencial, gesto humano y solidario que permite lograr una variabilidad en la alimentación, algo muy útil para los pacientes.

Lo hago en apoyo a la Revolución, por los valores que me inculcó mi padre desde pequeño, es mi gran motivación, mi motor impulsor, expresa el campesino.

El corazón solidario de este trabajador no estatal también ha llegado a otras instituciones asistenciales de la localidad como hogar de anciano y materno para entregar alimentos, con la premisa de no ofrecer lo que le sobra, sino compartir lo que tiene y siempre motivando a otros a unirse a su iniciativa fraterna.

Entre afectaciones eléctricas se debate el sistema de bombeo de Birama

Jobabo. –  Los constantes problemas eléctricos y de otras características marcan las roturas del sistema de bombeo de Birama y que deja sin servicio todos los meses a miles de personas de la zona residencial de Jobabo.

A lo anterior se suma la obsolescencia de los equipos de bombeo que se instalan con cierta regularidad debido a las averías que afrontan sistemáticamente por la imposibilidad de ubicar medios nuevos que sustituyan los actuales que permitan sostenibilidad en el tiempo y un servicio optimo y de calidad con un agua segura que contribuya a la salud del pueblo.

En la jornada anterior, un equipo de trabajo de la Unidad Empresarial de Base de Acueducto y Alcantarillado de Jobabo llegó hasta el sistema de bombeo de Birama para desde el lugar evaluar e intentar buscar solución a las fallas que se presentan y que mantiene sin servicio a más de 25 mil personas.

De acuerdo a la información ofrecida por el técnico hídrico de esa dependencia, se trabaja de manera intensa para en el más breve plazo solucionar las afectaciones presentadas en la fuente de abasto y comenzar el bombeo tan pronto las condiciones los permitan.

De los resultados que se tengan luego de los procederes e intervenciones en el lugar, informaremos a través de las diferentes plataformas de la información y la comunicación de nuestro multimedio de prensa, siempre al alcance de su respetable y gran audiencia.

Comprobación al control interno centrará acciones en el sector del Turismo

0

En conferencia de prensa dirigida por la contralora jefa en la provincia, Marbelis Almaguer Infante, se dio a conocer que la décimo sexta Comprobación Nacional al Control Interno se enfocará en el Ministerio del Turismo y sus encadenamientos productivos.

Durante este proceso, que tendrá lugar entre los meses de septiembre y octubre, Las Tunas contará una muestra de seis entidades, las cuales incluyen cuatro auditorías de cumplimiento y par de comprobaciones especiales.

Con el objetivo de verificar la legalidad y el adecuado uso de los principales recursos del Estado, “en conjunto con el puesto de mando participará un grupo de 82 profesionales incluidos auditores, supervisores y estudiantes, quienes significan siempre un gran apoyo”, mencionó Almaguer Infante.

La contralora también explicó que poseen “un programa dirigido a las características de cada entidad por auditar; así como los indicadores por medir vinculados con sus funciones y objeto social. Y se verificará, además, el combustible como en todas las acciones de control que realizamos.

En el caso de las comprobaciones especiales estarán centradas en los proveedores que, si bien no pertenecen al sector turístico, contribuyen con su funcionamiento”, agregó.

Por primera vez el ejercicio llegará hasta los nuevos actores económicos como es el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme). Las mismas constituyen suministradores importantes para el turismo y tienen su protocolo de control.

“Se revisará la materialización de los contratos y su cumplimiento basado en las normativas al respecto que están vigentes y cómo se ha desarrollado el encadenamiento con el sector empresarial”, puntualizó Almaguer Infante.

Con la misión de enfrentar las ilegalidades y lograr una cultura de verificación en todas las entidades, la Contraloría se prepara para la XVI Comprobación Nacional al Control Interno. ( por Dayana García Roldán)