Blog Página 1080

Convoca Academia de Ciencias a pleno extraordinario sobre la COVID-19

La Habana, 9 jun (ACN) La Academia de Ciencias de Cuba (ACC) convocó a un pleno extraordinario por video conferencia para evaluar las acciones de sus integrantes, encaminadas a contrarrestar el impacto del nuevo coronavirus.

El encuentro será el próximo lunes 15 de junio, a las 2pm, en salones en todas las provincias debidamente preparados y con todas las normas sanitarias requeridas, confirmó a la Agencia Cubana de Noticias Isneri Talavera Bustamante, vicepresidenta de la institución.

Cerca de 400 de sus miembros están citados para sus sesiones, incluidos los representantes de sus 5 filiales correspondientes a 10 provincias, según los términos del llamamiento.

Los temas esenciales por debatir, en su función consultiva y asesora, están relacionados con las nuevas fases de la post pandemia en el país, la fundación de comisiones y grupos de trabajo para recomendaciones de medidas y acciones del desarrollo a corto y mediano plazo.

Una de estas últimas es salud para todos, además de la alimentación y nutrición, sugerencias de científicos sociales en torno a la dimensión biopsicosocial, economía y educación.

En el intercambio figura también la sostenibilidad ambiental, Cuba en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU, fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, y de las nuevas generaciones del potencial científico cubano.

La actual ACC es la sucesora de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, fundada el 19 de mayo de 1861 por el médico-cirujano cubano osé Nicolás Gutiérrez Hernández (1800-1890).

Aunque para su creación tuvo que esperar casi 40 años de intentos frustrados por la corona española, es considerada la primera de su tipo en América Latina y que precede en el tiempo a la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, según historiadores.

El nuevo reglamento de la ACC establece que para el desempeño de sus funciones cuenta con el Pleno, el Consejo Directivo, los Asociados Jóvenes, los Procedimientos en las Reuniones y las Votaciones.

Ya está en Cuba brigada médica procedente de Lombardía (+Fotos)

0

La Habana.- (ACN) La brigada de 52 colaboradores cubanos que enfrentaron la COVID-19 en la región italiana de Lombardía, arribó en la tarde de ayer a la Patria, después de haber cumplido su misión durante más de dos meses de trabajo.

0608-italia1.jpg

El grupo de galenos, encabezado por el Dr. Carlos Pérez, pertenecientes al Contingente Internacionalista Henry Reeve, laboró en la zona roja de la pandemia en esa nación europea desde el pasado 21 de marzo, donde permanecieron 2 meses y 17 días y recibieron el agradecimiento y el homenaje de las principales autoridades gubernamentales de esa región, entre ellas la Alcaldesa Estefanía Bonaldi.

Antes de partir hacia La Habana, el grupo fue despedido en la ciudad de Roma, por José Carlos Rodríguez, embajador cubano en Italia, el cual resaltó el trabajo de los profesionales cubanos en la lucha contra el nuevo coronavirus, quienes llevaron a cabo un total de 5 mil 526 consultas médicas y salvaron 219 vidas.

0608-italia2.jpg

Varios medios de prensa del Viejo Continente se hicieron eco del trabajo de los profesionales de la mayor de las Antillas, entre ellos los periodistas Romain Besnainou y la reportera Michella Sechi para la televisión pública de Francia, los cuales mostraron la dedicación de los cubanos en el hospital de campaña de Crema.

Actualmente 3 mil 337 cooperantes cubanos de la salud brindan su ayuda divididos en 34 brigadas, que enfrentan la COVID-19 en 27 naciones de África, América y Europa.

0608-italia4.jpg

Honran en Cuba a prominente intelectual Roberto Fernández Retamar

Habana, 9 jun (Prensa Latina) La Casa de las Américas publica hoy una exposición bibliográfica y fotográfica dedicada a homenajear al gran poeta y ensayista cubano Roberto Fernández Retamar, quien cumpliría 90 años de edad.
El escritor, reconocido con el Premio Nacional de Literatura en 1989, legó textos esenciales sobre el Apóstol José Martí y la descolonización cultural de la región e hizo de la revista Casa de las Américas, una de las más importantes del ámbito hispanoamericano.

Así lo reconoce un comunicado de la institución cultural y de vocación latinoamericanista que presidió el intelectual durante décadas hasta el momento de su fallecimiento, el 20 de julio de 2019.

Para la presente fecha, la entidad tenía previsto realizar el Coloquio Internacional El regreso de Caliban: presencia de Roberto Fernández Retamar, pero debido a la propagación del virus SARS-Cov-2, la agenda se trasladó a las redes sociales, la televisión y la radio de la isla.

Como parte de la jornada de homenaje, se colocó en el sitio web institucional: www.casadelasamericas.org una sección especializada donde aparecen los trabajos inéditos enviados al coloquio y se puede acceder a la exposición bibliográfica y fotográfica Roberto en la Casa.

A partir de este día, la biblioteca adscrita a la entidad ostentará su nombre pues Retamar fue el lector más fiel de ese archivo y quien más fondos donó allí durante más de 50 años.

Su primer libro póstumo, Alternativas de Ariel, se encuentra en los fondos de esa biblioteca de la institución en la cual compartió sueños con muchos de los grandes pensadores del continente.

Por su parte, la televisión cubana estrena este martes el documental Sobreviviente, realizado por Omelio Borroto Leiseca, de la Productora Mundo Latino, en torno al legado del también ganador del Premio Nacional de Poesía (1952), entre otras importantes distinciones cubanas y extranjeras.

Además, por estos días se retransmitirá el concierto-homenaje a Haydée Santamaría titulado Con las mismas manos. Canciones y poemas, a cargo de Fernández Retamar y el trovador Silvio Rodríguez.

De igual forma, el Centro de Estudios Martianos (CEM) rinde tributo a Fernández Retamar con la publicación en su página web y en redes sociales de varios de sus textos, incluido Bibliografía Martiana, obra actualizada para la ocasión, donde están recogidos sus escritos acerca del Héroe Nacional de Cuba, José Martí.

Fernández Retamar fue el director fundador del CEM y dejó para la posteridad una significativa obra literaria en la que sobresalen volúmenes de poesía y ensayos y también textos para cine.

Oro de Jobabo, prioridad para la economía cubana (+VIDEO, FOTOS)

Jobabo.- Más de 20 kilogramos de oro fundido se han procesado en la Unidad Geominera Oro Golden Hill en lo que va de 2020, representa alrededor de un tercio del plan anual de la entidad ubicada en el municipio de Jobabo, al sur de Las Tunas.

Ello ha sido posible gracias al empeño de un colectivo que, a pesar de la situación epidemiológica del país, sigue a toda marcha para que el rendimiento sea al máximo, teniendo en cuenta la importancia estratégica para la economía nacional de este rubro exportable.

Vista panorámica de las instalaciones de procesamiento y parte de las canteras de la unidad geominera Oro Golden Hill
Vista panorámica de las instalaciones de procesamiento y parte de las canteras de la unidad geominera Oro Golden Hill

Ahí, en esa instalación situada en la zona de San José de La Plata, al norte de esta localidad, todos los procesos productivos marchan al unísono, una combinación perfecta que arranca con la demolición a base de explosivos para poco a poco ir extrayendo el mineral de los yacimientos.

Luego viene la carga desde las canteras hasta los molinos, donde se tritura al máximo el escombro, se confeccionan una especie de montículos para sacar el oro mediante el método de lixiviación y todo un proceso químico cuidadosamente monitoreado asegura el material para ser llevado a la fundición.

oro jobabo mineral cantera

Y es que una ventaja en el rendimiento es que desde 2017, Golden Hill procesa su mineral completamente hasta terminar en la fundición.

Los resultados productivos han dejado un alza considerable en el salario, incentivo adicional para que la gente trabaje a gusto.

Cuba reporta 9 nuevos casos positivos a la COVID-19 (+Video)

1

Cuba reportó al cierre del domingo 7 de junio 9 nuevos casos positivos a la COVID-19, para un acumulado de 2200 personas confirmadas con el SARS-CoV-2. Por noveno día consecutivo no se lamentó ningún fallecido en el país y fueron dadas 6 altas médicas, informó este lunes en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El especialista precisó que para COVID-19 se estudiaron 2048 muestras, resultando nueve positivas, con lo que el país acumula 120 536 muestras realizadas, de ellas 2200 positivas (1,8%).

Al cierre del 7 de junio, se encuentran ingresados en hospitales un total de 499 pacientes, de ellos 243 sospechosos, en vigilancia nueve, y 247 casos activos confirmados. Otras 1642 personas se vigilan desde la Atención Primaria de Salud.

Durán García recordó que ya se encuentran camino de regreso a la Patria los colaboradores cubanos que marcharon a Lombardía, Italia, a ayudar en la lucha contra la pandemia a esta región, una de las más afectadas por el virus. Destacó que serán recibidos con el reconocimiento, orgullo y cariño que merecen por su labor altruista y humanitaria.

De los 2200 casos confirmados en el país

 

  • De los 2 mil 200 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 247 y de ellos 244 (98,7%) presentan evolución clínica estable.
  • Se acumulan 83 fallecidos (ninguno del día de ayer), para una tasa de letalidad de 3.77 % lo cual ubica a Cuba en el lugar 18 de la región de las Américas.
  • Dos evacuados y 1 868 pacientes recuperados (85%) (6 en el día de ayer).
  • Se reportan tres pacientes en estado grave y ninguno crítico.
  • 1160 personas en el total de confirmados de la epidemia hasta la fecha, resultaron asintomáticos en el momento del diagnóstico.

De los 9 nuevos casos confirmados

 

  • Todos son cubanos.
  • De ellos 6 (66,7%) fueron contactos de casos confirmados, en dos (22,2%) no se precisa la fuente de infección y se continúa investigando la mismoa y uno (11,1%) con fuente de infección en el extranjero. Había regresado a Cuba y se encontraba en un centro de aislamiento, precisó el especialista.
  • De los 9 casos diagnosticados, cinco (55,6%) fueron masculinos y cuatro (44,4%) femeninas.
  • Por grupos de edades fueron: menores de 40 años, 4 (44,4%), de 40 a 60 años tres (33,3%) y mayores de 60 años 2 (22,2%).
  • El 66,7% (6) de los casos positivos fueron asintomáticos
  • Se confirma como positivo un niño de 16 años de La Habana, contacto de un caso confirmado para un total de 243 menores diagnosticados desde el inicio de la epidemia, todos con una evolución satisfactoria; 212 ya están recuperados
  • 8 de los nueve casos son de La Habana, de cuatro municipios: La Lisa, 10 de octubre, Arroyo Naranjo y Guanabacoa
  • 1 (el caso regreso del exterior) es de Holguín

Detalles de los 9 casos confirmados:

La Habana:

  • Ciudadana cubana de 53 años de edad. Reside en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. No se precisa la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadano cubano de 36 años de edad. Reside en el municipio Guanabacoa, provincia La Habana. No se precisa la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 39 contactos.
  • Ciudadano cubano de 41 años de edad. Reside en el municipio La Lisa de la provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadano cubano de 46 años de edad. Reside en el municipio La Lisa de la provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 8 contactos.
  • Ciudadana cubana de 75 años de edad. Reside en el municipio 10 de octubre de la provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado al evento de los Laboratorios AICA. Se mantienen en vigilancia 11 contactos
  • Ciudadano cubano de 16 años de edad.  Reside en el municipio 10 de octubre de la provincia La Habana. Contacto de caso positivo. Se mantienen en vigilancia 9 contactos.
  • Ciudadano cubano de 33 años de edad. Reside en el municipio La Lisa de la provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadana cubana de 77 años de edad. Reside en el municipio La Lisa, de la provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.

Holguín:

  • Ciudadano cubano de 28 años de edad. Reside en el municipio cabecera de la provincia Holguín. Viajero procedente de México. Se mantienen en vigilancia 172 contactos.

Pacientes reportados en estado grave:

  • Ciudadana cubana de 87 años de edad. Procede del municipio Cerro. Antecedentes de Cardiopatía Isquémica. Comenzó con falta de aire y bradicardia sinusal, por lo que se decide pasar a Terapia Intensiva. Se encuentra estable con evolución favorable, afebril, ventilando espontáneamente con O2 suplementario. Estable hemodinámicamente. Electrocardiograma con bloqueo completo de rama izquierda y bloqueo Aurículo Ventricular de primer grado. RX de tórax con empeoramiento radiológico, lesiones inflamatorias que ascienden a tercio medio de hemitórax derecho. Reportada de grave.
  • Ciudadano cubano de 84 años de edad. Procede del municipio Habana Vieja. Antecedentes de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Cardiopatía Isquémica y Enfermedad Renal Crónica. Comenzó con vómitos, diarreas y manifestaciones de deshidratación, por lo que se traslada hacia la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, con ventilación no invasiva, estable hemodinámicamente. RX de tórax con mejoría de las lesiones inflamatorias que ocupan el hemitórax derecho y base izquierda. Reportado de grave.
  • Ciudadana cubana de 73 años de edad. Procede del municipio Playa. Antecedentes de Hipertensión Arterial y Cardiopatía Isquémica. Después de un vómito, comienza con bradicardia e hipotensión arterial por lo que se traslada hacia la Terapia Intensiva.  Se encuentra asintomática, ventilando espontáneamente sin O2 suplementario, estable hemodinámicamente. Electrocardiograma con ritmo sinusal y patrón de isquemia antigua. Ecocardiograma con bloqueo intraventricular resuelto con necrosis de la pared inferior. Mejoría clínica y radiológica, RX de tórax negativo. Reportada de grave.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 7 de junio se reportan 185 países con casos de COVID-19 con 6 millones 835 mil 723 casos confirmados (+ 129 mil 721) y 398 mil 635 fallecidos (+ 3 mil 923) para una letalidad de 5,83% (-0,05).

En la región de las Américas se reportan 3 millones 280 mil 132 casos confirmados (+ 73 mil 640), el 47,99% del total de casos reportados en el mundo, con 180 mil 803 fallecidos (+ 2 mil 530) para una letalidad de 5,51% (-0,05).

En video, conferencia de prensa del Minsap

(Noticia en Construcción)