Blog Página 1077

Díaz-Canel insiste en la unidad de los pueblos durante Conferencia de Alto Nivel del ALBA

Cuba.- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, convocó a los líderes de países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) a intercambiar experiencias y coordinar el trabajo para enfrentar los efectos económicos y sociales de la COVID-19. 

En su intervención durante la Cumbre Virtual del organismo, el mandatario cubano expresó que urge la cooperación y la solidaridad ante la crisis multisectorial, en particular en el ámbito económico, que amenaza tras la expansión del virus SARS-CoV-2 en la región y el mundo. 

Nadie duda que quienes sufrirán más las consecuencias son las naciones del sur, en particular aquellas que enfrentan medidas coercitivas en el contexto de un orden internacional injusto que compromete su desarrollo, denunció el jefe de Estado cubano.

“Ofrecemos brindar asesoramiento para el enfrentamiento nuevos retos en el campo epidemiológico y ponemos a disposición de los países del ALBA, al instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí como consultor en esta materia”, indicó el mandatario.

Cuba mantiene la voluntad de impulsar y ampliar la colaboración en el frente de la salud pública en la alianza, subrayó.

“Debemos identificar las potencialidades de cada uno en función de la integración económica y regional que prioricen la complementariedad produciendo cada país lo que le resulte más competitivo e intercambiar bienes y servicios”, dijo.

En este contexto, el mandatario rechazó los efectos del cerco económico y financiero de Estados Unidos por atentar contra el desarrollo de naciones como Cuba, Venezuela y Nicaragua.

“Desde principios de año asistimos a una dolorosa clase de economía política global cada vez que cerraron los puertos, cada avión que no encontró pista para aterrizar, cada especulación financiera para obtener medicamentos o medios de protección que todos necesitan”, denunció.

Esta política, dijo, es una expresión de egoísmo e injusticia de un sistema cuyo único fin es enriquecer minorías a costa del sufrimiento de las mayorías.

“Por más que se prevé una afectación global, nadie discute que quienes sufrirán más las consecuencias de la crisis son las naciones del sur”, enfatizó.

Estas cargan el pesado lastre del subdesarrollo, el endeudamiento y las medidas coercitivas unilaterales, impuestas en el contexto de un orden internacional injusto que compromete el desarrollo sostenible de sus pueblos.

En el encuentro, convocado el pasado 27 de mayo por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, los representantes de los países miembros se reúnen en esta ocasión para trazar una estrategia centrada en proceso de recuperación y reconstrucción económica y social post-pandemia.

El ALBA-TCP, constituido por Antigua y Barbuda, Cuba, Dominica, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela, sobresale actualmente como el primer mecanismo de integración latinoamericano, basado en principios de solidaridad, integración regional, colaboración e intercambio entre sus estados miembros.

Desde su fundación, el 14 de diciembre del 2004 en La Habana, por los entonces presidentes de Cuba y Venezuela, el Comandante en Jefe Fidel Castro y el Comandante Hugo Chávez, respectivamente, los logros sociales del ALBA-TCP han estado dirigidos al ser humano, más allá de su raza, credo o vocación política.

Jobabo: Experimentos de PIAL para mejorar la agricultura

Jobabo.- Experimentos con semillas de diferentes variedades y cultivos que sean lo más resistentes posibles a la sequía, plagas y que generen rendimientos notables, viene a ser una de las prioridades del Proyecto Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL, por sus siglas en español) este año en Jobabo, municipio que tuvo entre noviembre de 2019 y abril del presente calendario una de las sequías más fuertes de los últimos cinco años.

Las pruebas se hacen por zonas, teniendo en cuenta los tipos de suelos, condiciones de cultivos, prácticas de regadío, salinidad y una serie de elementos que influyen en la agricultura, y se basa en una serie de monitoreos que hacen especialistas del Centro Universitario Municipal ¨Julio Antonio Mella¨ en conjunto con campesinos y cooperativistas que integran el programa.

Los experimentos incluyen capacitaciones en materia de agroecología y métodos más efectivos en la atención y manejo de los cultivares, y al mismo tiempo se proponen cambios en los modos de hacer tradicionales, más bien viejas costumbres, que hoy, a la altura de un periodo más corto de lluvias, la degradación de los suelos y del manto freático, y la falta de insumos básicos, no posibilitan un rendimiento óptimo de las cosechas, explica la Doctora Raquel Ruz, coordinadora de PIAL en la provincia de Las Tunas.

pial jobabo agroecolog a 640x480 1En una primera etapa se insertaron cinco fincas en el experimento en diferentes áreas de la geografía jobabense, dos de ellas con una alta puntuación en materia de sostenibilidad y las cuales sirven de referente para instruir a más entusiastas de las ciencias agrícolas, visto desde la perspectiva de la credibilidad que tales métodos son mucho más efectivos para quienes cultivan la tierra.

La propuesta de PIAL en Jobabo no solo se trata de pruebas y algunos recursos que caen muy bien al intelecto campesino, sino que inserta viejas prácticas recuperadas de la ciencia popular para conservar semillas, explotar mejor los terrenos con diversidad de cultivos, aprovechar materia orgánica para nutrir los suelos y hacer una menor dependencia de insumos y suministros que requieren de la intervención empresarial.

Es más bien una fórmula que compendia un enfoque empoderador para los agricultores, y al mismo tiempo, sean totalmente autosuficientes en calidad, rendimiento, suministros y ahorren para su economía familiar.

Cuba reporta seis nuevos casos positivos a la COVID-19

0

Cuba reportó al cierre del martes 9 de junio, seis casos positivos a la COVID-19, para un acumulado de 2 211 personas positivas al SARS-CoV-2; ningún fallecido y fueron dadas seis altas médicas, informó este miércoles en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Al cierre de este martes se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 561 pacientes. Otras 454 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Durán precisó que se estudiaron 2 344 muestras, resultando seis positivas. De esta forma, el país acumula 124 947 muestras realizadas y 2 211 positivas (1,8%).

De los seis nuevos casos diagnosticados:

  • Todos fueron cubanos.
  • Tres (50%) fueron contactos de casos confirmados, en dos (33,3%) no se precisa la fuente de infección y uno tiene fuente de infección en el extranjero.
  • Uno es hombre y cinco son mujeres.
  • Por grupos de edades fueron: de 40 a 59 años y mayores de 60, respectivamente, seguidos de los de 20 a 39 años y los menores de 20.
  • El 100% (6) de los casos positivos fueron asintomáticos.

Se mantienen ingresados confirmados 240 y de ellos 239 (99,5%) presentan una evolución clínica estable. Se acumulan 83 fallecidos (ninguno del día de ayer), dos evacuados y 1 886 pacientes recuperados (85,4%) (seis altas en el día de ayer). Se reporta un paciente en estado grave.

Detalles de los seis casos confirmados:

La Habana

  • Ciudadano cubano de 80 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 23 contactos.
  • Ciudadana cubana de 13 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 32 contactos.
  • Ciudadana cubana de 44 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 32 contactos.
  • Ciudadana cubana de 22 años de edad, residente en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 40 contactos.
  • Ciudadana cubana de 60 años de edad, residente en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 52 contactos.

Villa Clara

  • Ciudadana cubana de 50 años de edad, residente en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. Viajera procedente de Estados Unidos que arribó al país el día 4 de junio con su hija, que resultó confirmada ayer mientras estaban en el centro de aislamiento. Se mantienen en vigilancia 32 contactos.

Paciente reportado en estado grave

  • Ciudadano cubano de 84 años, procedente del municipio Habana Vieja. Antecedentes de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Cardiopatía Isquémica y Enfermedad Renal Crónica. El 27 de mayo comenzó con vómitos, diarreas y manifestaciones de deshidratación por lo que se traslada para la Terapia Intensiva. Se encuentra estable hemodinámicamente. RX de tórax con mejoría de las lesiones inflamatorias que ocupan el hemitórax derecho y base izquierda. Se reporta en estado grave.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 9 de junio se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 7 millones 069 278 casos confirmados (+ 109 019) y 405 587 fallecidos (+ 3 617) con una letalidad de 5,74% (-0,04).

En la región de las Américas, a su vez, se reportan 3 millones 403 398 casos confirmados (+ 54 064), el 48,14% del total de casos reportados en el mundo, con 185 311 fallecidos (+ 2 281) y una letalidad de 5,44% (-0,02).

(Noticia en construcción)

Donaciones de sangre, solidaridad de los jobabenses (+AUDIO)

Jobabo.– Bajo el cumplimiento de las medidas de distanciamiento y autoprotección para evitar la propagación de la COVId-19, en Jobabo, se reconoce la contribución de los donantes voluntarios de sangre, durante la jornada nacional de homenaje, que comenzó el pasado día 6 y se extiende hasta el 14 de este mes de junio.

El cumplimiento mensual del plan de extracciones con 160, son los sobresalientes en este humano gesto, que salva vidas y mejora la salud de los necesitados al posibilitar la elaboración de importantes medicamentos.

El jobabense Heriberto Robaina Vega es uno de esos consagrados que aporta su gota roja de manera desinteresada, noble y altruista a favor de los enfermos.

donante de sangre jobabo

La Jornada del Donante Voluntario de Sangre que se extenderá hasta el próximo 14 del mes en curso, se efectuará de manera atípica dada la circunstancia epidemiológica que enfrenta el país con la Covid-19, pero siempre con el reconocimiento desde las comunidades a quienes en noble gesto donan su sangre y salvan vidas.

Intensifican fumigación en Las Tunas contra el mosquito Aedes aegypti

Las Tunas.– El trasmisor del dengue y otras enfermedades como el zika y el chicungunya, el mosquito Aedes aegypti, se ha convertido en una amenaza mayor para los pobladores de la provincia de Las Tunas y de Cuba en estos meses de lluvia, por haber aumentado significativamente su índice de infestación.

En el área de Salud del policlínico Gustavo Aldereguía, la más afectada en esta ciudad, durante el mes de mayo se detectaron 222 focos, 95 más que en abril, y de ellos 166 -la mayoría- en tanques bajos donde se almacena agua para el uso doméstico; también fueron encontrados en depósitos artificiales unos 60, y ocho en cisternas.

Como consecuencia del incremento del vector, la situación epidemiológica se torna más compleja al ser reactivos o confirmados con dengue algunos casos –aunque al cierre de esta información, no estaba confirmada la transmisión local.

Por tanto, se requiere de inmediato que los pobladores revisen sus depósitos de agua, sus patios y su entorno, y eliminen todo aquello que sea favorable para la proliferación de los mosquitos, pues evitar los criaderos es lo más importante.

Este problema tiene mayor complejidad en barrios donde se han confirmado personas con dengue y síndromes febriles inespecíficos.

De ahí, que en esta área de Salud como en otras de Las Tunas y el municipio de Puerto Padre seleccionadas por presentar  más riesgos entomológicos y epidemiológicos de propagación de la enfermedad, continúe realizándose junto a la vigilancia, un tratamiento intensivo de fumigación adulticida por  brigadas reforzadas, el cual abarcará todo junio, de acuerdo con la estrategia de Salud Pública. Los locales son fumigados una vez por semana durante un mes, teniendo en cuenta el ciclo de reproducción del vector.