Blog Página 1060

Así se planea la bioeléctrica de Jobabo

Jobabo, Las Tunas.- La Empresa Agroforestal de esta provincia del oriente cubano se prepara para tomar parte en la construcción de una bioeléctrica que aportaría unos 133 mil 920 mega/watts (MW) de electricidad al año a partir de la biomasa del marabú. Ahora el proyecto transita por los encuentros entre los especialistas encargados de fabricar y montar la tecnología, los funcionarios de la Sociedad Mercantil Agroforestal S.A. y las autoridades del sector en la provincia.

Recientemente se supo de la aprobación por el Consejo de Ministros de la empresa mixta que construirá en el municipio tunero de Jobabo una planta que suscita las perspectivas del desarrollo energético en esta parte del país. La idea nació en el 2016 cuando el Grupo Empresarial Agroforestal se interesó por iniciar negocios con inversiones extranjeras para la producción de energía eléctrica utilizando la biomasa del marabú.

LOS PLANES

La nueva planta será operada por la empresa mixta Biomas Electric S.A., abarcará 11.42 hectáreas y se ubicará a más de un kilómetro del poblado El Lavado, en el mencionado municipio tunero. Utilizará como materia prima la biomasa de la espinosa planta para que, en sus 20 años previstos de explotación, produzca unos dos millones 678 mil 400 MW de energía eléctrica, de acuerdo con las estimaciones de las partes involucradas.

La inversión costará aproximadamente con 76.7 millones de pesos convertibles (CUC), considerando los costos del proyecto de la empresa mixta y del financiamiento para adquirir los medios y equipos necesarios por la Agroforestal.

Según el informe dispuesto por la parte extranjera en el asunto, la tecnología será diseñada y construida por la misma firma que tuvo a su cargo la primera bioeléctrica de Cuba que ya funciona en la provincia de Ciego de Ávila. Dicha compañía elaborará, además, el proyecto de ingeniería básica de acuerdo con las normas cubanas, así como el montaje de la obra hasta su puesta en marcha.

LAS OPORTUNIDADES

Los responsables de la obra señalan que la Empresa Agroforestal se beneficiará con aproximadamente unos 104 millones de CUC por la venta de biomasa a Biomas Electric S.A., durante todo el período de vigencia del proyecto, dinamizando su programa de desarrollo hasta el año 2030, con la eventual inyección de capital resultante de este negocio.

A ello se le suma que, a partir de su puesta en marcha, proporcionará entre sus obras inducidas unos 2.2 millones de CUC para la construcción de una línea de 29 kilómetros de largo entre la ciudad de Las Tunas hasta El Lavado, necesaria para realizar la entrega de la energía.

Cuando esté en pleno funcionamiento permitirá el reordenamiento de todas las redes eléctricas del municipio de Jobabo, proporcionará más de 500 puestos de trabajos, de ellos 74 en la industria y el resto en tareas de apoyo y silvicultura, con lo cual impactaría positivamente en más de dos mil 250 familias.

En indicadores ambientales supondría la mejoría de la cobertura boscosa del municipio, pues está previsto el fomento de cerca de 12 mil hectáreas de bosques energéticos; y también el aprovechamiento del agua de la presa con el mismo nombre, actualmente inservible para la agricultura por su alto contenido de metales pesados, la planta requerirá de 800 metros cúbicos anuales del líquido.

La comunidad en cuestión igualmente se beneficiaría con la obligada mejora a la red vial de casi todo el municipio, al ser necesario mantenerla en buen estado para realizar la trasportación de la biomasa cosechada hacia la planta. Adicionalmente liberaría anualmente de marabú a más de dos mil 500 hectáreas de tierra que podrían utilizarse para la producción de alimentos.

SIN EMBARGO…

Jorge Luis Padilla empresa Agroforestal Las Tunas-bioeléctrica JobaboLas propias investigaciones realizadas aquí y las experiencias derivadas de la bioeléctrica avileña  indican que mucho tendrá que transformarse la silvicultura en Las Tunas para honrar los requerimientos de materia prima de una bioeléctrica que, a diferencia de su homóloga del centro del país, no estaría asociada a un central azucarero.

Al respecto Jorge Luis Padilla Carralero, director de Desarrollo y Negocios de la Empresa Agroforestal aquí, enfatizó que la entidad forestal deberá garantizar la cosecha y transportación de 22 toneladas y media de biomasa por hora; es decir, unas 162 mil toneladas por año, lo cual implicará la urgencia de cosechar por lo menos cuatro mil hectáreas de la planta invasora por año.

En respuesta a ese plan, los directivos planifican a partir del primer año sembrar un mínimo de mil 500 hectáreas de bosques energéticos, con especies de rápido crecimiento, buscando mantener la sostenibilidad de la bioeléctrica a partir del noveno año de explotación.

Queda mucho camino por recorrer todavía; mas, la ejecución de una bioeléctrica indudablemente colocaría definitivamente a Las Tunas en un sitio de privilegio dentro de la apuesta cubana por las fuentes renovables de energía, toda vez que en esta provincia se construye el mayor parque eólico de la nación. Cuba no ha renunciado a su sueño de que en el 2030 el 24 por ciento de la generación eléctrica sea de fuentes renovables, dentro de las cuales la biomasa tendrá un rol mayoritario.

Jobabo: Servicio de agua más estable no indica que todo está bien

Jobabo.- Pese a la estabilidad que registra el envío de agua a la ciudad cabecera de Jobabo en los últimos meses, todavía hay pobladores que le resulta difícil recibir el líquido procedente de los fértiles posos de Birama.

La escasa presión en la mayoría de los casos y los salideros en parte de las tuberías maestras en algunos repartos y acometidas hacia las viviendas constituyen las causas que dan origen a esas afectaciones y que tantas molestias ocasionan a los clientes del servicio.

El abasto de agua a la ciudad cabecera de Jobabo en su inmensa mayoría se realizada a través de la fuente de abasto de Birama, luego del tratamiento que recibe en la planta potabilizadora donde se le suministra el hipoclorito de sodio y enviada al tanque elevado para más de 30 mil pobladores urbanos y cerca de 40 unidades estatales.

Sin embargo las propias condiciones de obsolescencia de las redes y la corrosión de los conductos debido a la alta carga de magnesio del agua provoca obstrucciones significativas que reduce el diámetro por donde circula el líquido hasta los repartos y las viviendas, de ahí que llegue a los hogares en poca o ninguna proporción.

Para lograr que al menos, el agua llegue en días alternos a los repartos citadinos y por ende a las viviendas, la brigada de Acueducto perennemente brinda mantenimiento a las redes y sustituye acometidas y tramos de las tuberías más deterioradas por el de cursar de los años.

Intensifican prevención del Aedes Aegypti en Jobabo

Jobabo.- El mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue, Zika, chicungunya y la fiebre amarrilla pudiera convertirse en una amenaza  para los jobabenses en estos meses de intenso calor y lluvia, al estar dispersos en varias comunidades.

Aunque su índice de infestación está por debajo de lo permisible, durante el mes de junio se detectaron solo tres focos del vector y en lo transcurrido del presente año van 22.

La mayoría han sido descubiertos en tanques bajos donde se almacena agua para el uso doméstico; como consecuencia de la presencia aunque mínima del vector, la situación epidemiológica se torna estable.

Aunque la posibilidad de un incremento existe al estar creadas todas las condiciones climatológicas,  por tales motivos no se puede bajar la guardia, se requiere que los pobladores revisen sus depósitos para almacenar agua, sus patios y entorno, y eliminen todo aquello que sea favorable para la proliferación de los mosquitos.

En conversación con directivos del departamento de lucha antivectorial del municipio refirieron a la prensa que la capacidad de adaptación y resistencia del mosquito es elevada, y depositar los huevos en cualquier lugar húmedo complejiza cualquier actuar contra su reproducción. Instamos a todos a eliminar focos en viviendas, centros de trabajo y en la comunidad en general, para ganar la batalla.

Los especialistas añadieron que cada ciudadano comprenda la necesidad de contribuir entre todos al bienestar individual y colectivo sobre todo en las circunstancias actuales de la COVID-19, la percepción de riesgo que cada cual tenga será el principal aliado que necesitamos.

En estos meses de intenso calor y lluvia El mosquito Aedes Aegypti pudiera convertirse en una amenaza  para los jobabenses, al estar dispersos en varias comunidades.

Ayuda juvenil en paradas de transporte público

Las Tunas. – Jóvenes trabajadores del transporte de esta provincia del oriente cubano refuerzan a los inspectores populares en las paradas del transporte público en la capital territorial local, velando por el cumplimiento de las medidas de distanciamiento físico establecidas en la reanudación de ese servicio.

Elisandra Fonseca Mustelier, directora de Desarrollo e Innovación Tecnológica en la Empresa de Transporte de Pasajeros y Cargas Generales (CARDINAL) explicó que la iniciativa responde a la exhortación del Ministerio para apoyar la implementación en todo el país de las pautas sanitarias con las cuales regresó a la actividad el transporte público. “Los jóvenes, dijo Fonseca Mustelier, proceden de varios municipios y velan junto a la población y los inspectores populares por el cumplimiento de las medidas indicadas en esta primera fase que limitan a un 50 por ciento el aforo en los ómnibus y obligan a pasajeros y choferes a usar permanentemente el nasobuco”.

Lilian Rodríguez Rodríguez, una de las integrantes de grupo, confiesa que en los primeros días la tarea no estuvo exenta de dificultades pues no todas las personas aceptaban la necesidad de acatar lo establecido. No obstante, comentó, poco a poco las han aceptado. “Hemos trabajado todos y cumpliendo con nuestro deber”, expresó la joven que ejerce habitualmente como jefa del grupo de capital humano en la entidad en el municipio de Jesús Menéndez.

Los directivos de CARDINAL no descartan la posibilidad de que iniciativas como esta se mantengan ante escenarios de complejización del transporte como lo serían los eventos meteorológicos extremos o más cerca aún las transportaciones durante la etapa veraniega. Al respecto Elisandra Fonseca Mustelier opinó que durante el lapso estival el destacamento juvenil podría estar en las terminales y en las zonas de veraneo cooperando para que los usuarios del servicio de transporte acaten las medidas higiénicas y en general la disciplina al abordar los vehículos.

Historiadores de Las Tunas por nuevos derroteros en la enseñanza de esta ciencia

Las Tunas.- La entrega a  los joven Club de Computación y Electrónica de una síntesis historiográfica de todos los municipios de la provincia de Las Tunas con el objetivo de  que enriquezca las ya publicadas en la enciclopedia colaborativa cubana Ecured para su estudio y conocimiento, es una de las principales actividades de los historiadores tuneros a su día de homenaje, que se celebra cada primero de julio.

Esta es  una de las iniciativas de nuestra jornada de homenaje la cual iniciamos el pasado 14 de octubre y la cual se entiende hasta el venidero 26 de julio, día de la rebeldía nacional, destacó a Tiempo21 el doctor en Ciencias Guillermo Montero Quezada, presidente de la Unión de Historiadores de Cuba en esta oriental provincia.

“Bajo las condiciones que nos impone la actual pandemia los historiadores no nos hemos detenido. Desde nuestros hogares aprovechando las condiciones laborales de teletrabajo no dejamos de investigar, haciendo público además  los resultados de importantes investigaciones, así como el reconocimiento a quienes físicamente no están con nosotros pero que en su momento fueron puntales de la historiografía tunera”.

Destaca el reconocido profesor universitario tunero que para estar en consonancia con la situación sanitaria, se han dedicado por estos días a investigar sobre la afectación  de  otras pandemias en determinados momentos, así encontraron en documentos y periódicos cómo antes del triunfo de la Revolución Cubana cientos de tuneros quedaron a la deriva ante determinados fenómenos epidemiológicos al ser precaria la atención médica en el territorio.

“Cuando hablamos de historiadores no son solo los 199 que integran nuestra organización en la provincia, nos referimos a colaboradores, comunicadores sociales y todas aquellas personas que investigan desde sus comunidades y con ello rescatan y visualizan los acontecimientos e historias de vida en barrios de los ocho municipios para que sean conocidos por las nuevas generaciones. Esa es además otra  de las fortalezas de nuestra organización en saludo a este primero de julio”.

Señala el presidente de la Unión de Historiadores de Cuba en Las Tunas que se trabaja además en hacer realidad los acuerdos del último congreso nacional en el  empeño de mostrar la historia desde nuevos paradigmas, referentes y derroteros  historiográficos, que no sea una historia donde prime lo político, lo militar y escasamente social, sino que sea una historia globalizante, integradora, que tenga en cuenta muchos acontecimientos y hechos de otra naturaleza, donde se vea reflejado esas necesidades y demanda que hoy el pueblo les hace de una historia la cual puedan consumir  y alimentar la  espiritualidad.

En cuanto al tema de la enseñanza de la historia, muy a debate en los últimos tiempos, el profesor reconoce que se ha avanzado  en la búsqueda de nuevas metodologías.” Hablo no ha título mío, sino a nombre de los nueve doctores en ciencias pedagógicas que han trabajado en el marco de la didáctica y la pedagogía en la enseñanza de esta temática en el país, desde esas perspectivas estamos incorporando a jóvenes investigadores para asegurar el futuro del estudio de nuestra ciencia desde esa visión a la que ya hacía referencia”

Por último, Montero Quezada fue claro ante quienes desde fuera atacan a la historia de Cuba como soporte ideológico de la nación.

”Uno de los mecanismos de nuestros enemigos como parte  los procesos colonizadores ha sido  subvertirnos desde la historia, intentan desmontar nuestro pasado, desvalorizan la imagen de nuestros héroes y mártires, en esto  se equivocan una y otra vez porque nuestro pueblo es un pueblo culto y educad, pero no podemos menospreciarlos porque cuentan con poderosas armas de la comunicación, eso implica un reto además para los historiadores   cada día. Estamos convencidos que la batalla es dura pero la victoria es cierta”.

El Día del Historiador Cubano se instituyó el 1ro de julio en homenaje a Emilio Roig de Leuchsenring, destacado investigador e historiador, quien en esa fecha de 1935 recibió la condición de Historiador de la Ciudad de La Habana.