Blog Página 1058

Se incrementa en Las Tunas la asistencia a círculos infantiles durante la pos-Covid-19

Las Tunas.- Más de mil 500 infantes se han reincorporado a los círculos infantiles en la provincia de Las Tunas durante la primera fase de recuperación pos-Covid-19, facilidad que se garantiza para la totalidad de las familias y el cumplimiento de las medidas higiénicas establecidas.

Yanara Campaña Mariné, jefa del Departamento de la Primera Infancia en la Dirección Provincial de Educación, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que durante la etapa de enfrentamiento al nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, de los 29 círculos infantiles que existen en este territorio oriental solamente estuvieron cerrados cinco.

La asistencia diaria osciló entre 90 y casi 200 niños, en dependencia de las disponibilidades laborales de las familias, sobre todo aquellas que pertenecen al sector de la Salud, la producción de alimentos o los servicios, puntualizó.

Campaña Mariné explicó, además, que en esta etapa todas las familias pueden llevar a sus hijos sin necesidad de ningún documento o requerimiento especial, así como también es importante señalar que quienes no asistan no pierden su matrícula.

En cuanto al cumplimiento de las medidas higiénicas -agregó- continúan aplicandose con rigor, mantienen la disposición de que los padres no entren a las instituciones y que los pequeños lleven la cantidad de nasobucos suficientes para el tiempo que harán estancia en el círculo infantil.

Toda vez que continúe el incremento de la asistencia se utilizarán todos los espacios de la institución en los horarios de sueño para evitar el hacinamiento, además del lavado de los catres y la higienización de juguetes, superficies lisas y la base material de vida en estos locales.

En Las Tunas, más de cinco mil niños asisten a los círculos infantiles como parte de la primera infancia, nivel de enseñanza que también está constituido por el Programa Educa a Tu Hijo y el grado preescolar que reside en las escuelas primarias.

Desde hoy toda Cuba en segunda fase de desescalada, excepto La Habana y Matanzas

0

La Habana, 3 jul (ACN) Desde hoy el país pasa a la segunda fase de la recuperación pos-Covid-19, excepto La Habana que comienza en la primera y Matanzas, que se incorporó unos días después al resto de las provincias a la desescalada.

En el segundo momento del regreso a la normalidad las personas podrán moverse entre provincias que se encuentren en la misma etapa con transporte público, tanto en ómnibus como en trenes y en aviones en dependencia de la disponibilidad, si bien en esta etapa se mantendrán restricciones y comenzarán a volar a Cuba vuelos charters con turistas que arribarán directamente a los Cayos.

Respecto a estos visitantes extranjeros, su llegada a los aeropuertos ocurrirá bajo un estricto protocolo sanitario y los hoteles e instalaciones que los reciban serán ocupados a la mitad de su capacidad y también vigilarán el cumplimiento de las medidas establecidas por las autoridades de salud.

En temas sanitarios, los hospitales funcionarán al 75 % de su capacidad y se irá desescalando el uso de algunos locales, aunque no estarán permitidas aún las visitas y se mantienen las precauciones de la fase anterior.

Por otra parte, a partir de esta segunda fase se otorgarán nuevas autorizaciones para el trabajo por cuenta propia y se evaluará la cuantía de las cuotas tributarias de los empleados de este sector, a la vez que se suspende la prórroga del término de vigencia de las pensiones y se restablece cobro de las multas y el pago de impuestos.

También se reanuda el cobro de los servicios eléctricos y el gas y se restablecen de manera gradual los servicios bancarios, así como el cobro de la factura telefónica y otros servicios asociados.

Para esta fase, tambien abrirán las casas de cultura, teatros y cines con las limitaciones del distanciamiento físico y se eliminará gradualmente el pago excepcional a los artistas afectados sin contratos.

Matanzas y La Habana, por su parte, mantendrán las medidas de la primera fase: transporte público intermunicipal con limitaciones, uso obligatorio del nasobuco, y algunos centros como los museos vuelven a abrir, a la vez que se restablece el servicio de correos y las instalaciones recreativas podrán recibir al público a la mitad de su capacidad.

Matanzas lleva unos días de ventaja a la capital y seguramente se incorporará con el resto del país a la segunda fase muy pronto, si siguen cumpliendose los indicadores sanitarios que permitan este traslado.

En el caso de La Habana, por otra parte, habrá que esperar para evaluar la posible transición, pues la situación epidemiológica en esta provincia es diferente al resto, y las autoridades quieren evitar el temido rebrote, si bien el país ha demostrado que puede salir de la crisis.

Por ahora, la normalidad está volviendo, y pese a las pesquizas masivas y las evaluaciones en lugares de riesgo, los casos son pocos, a dos semanas después de declarada la primera etapa ya la mayoría de las provincias del país cumplieron con los indicadores para sumarse a la segunda fase.

¿Cómo va la construcción de la fábrica de conservas de Jobabo?

Jobabo.- A la fábrica de conservas que se construye en áreas del antiguo central Perú no le falta mucho en completar su infraestructura. La mayor parte de los locales están casi terminados, y algunos solo le falta la parte de carpintería y el piso, y lo más importante, la tecnología en más de un 50 % ya está en Jobabo.

En intercambio con Alcides Morales Meriño, responsable inversionista de la obra perteneciente a la agricultura, se pudo conocer que a pesar de algunos inconvenientes con los materiales y pequeños errores de cálculo en meses atrás, la obra avanza buen ritmo.

El grueso de la tecnología está, que es uno de factores decisivos para en cuanto se concluya el proceso constructivo, los técnicos puedan hacer el montaje realizar las primeras pruebas.

Este equipamiento permitirá tener una línea completa de producción de conservas, jugos y encurtidos, los cuales podrán tener un acabado más adaptado a los estándares comercializables, pues se pueden aplicar diferentes tipos de envasado.

Ahora lo que resta es terminar la obra civil y que los de la agricultura se apresuren en completar las áreas de frutales.

almacenes fca de conservas jobabo tecnolog a fbrica de conservas de jobabo 1 tecnolog a fbrica de conservas de jobabo

Palmares restablece servicios en Las Tunas

Las Tunas.- La Sucursal Extrahotelera Palmares en Las Tunas restableció los servicios gastronómicos en sus instalaciones, con capacidad reducida al 50, y en otras, al 30 por ciento.

Alexey Guevara Martínez, subdirector comercial, aseguró que se dispone de todos los recursos para mantener los estándares de calidad y la satisfacción de los clientes sin descuidar las medidas higiénico-sanitarias como garantía de salud.

De igual modo, Guevara Martínez explicó que en la segunda fase pos Covid-19 comenzarán a prestar servicios las salas de fiestas Luanda, en la ciudad capital, y 1913, en Puerto Padre. Eso sí, los clientes estarán bajo estrictas condiciones específicas de higiene y desinfección.

Los servicios a domicilio y para llevar se mantienen en cada unos de los espacios creados ante el distanciamiento social por la Covid-19, los cuales ajustaron su cinturón comercial al mercado interno, con rebajas en los platos gastronómicos.

Dentro de las prioridades de Palmares en Las Tunas se encuentran también perfeccionar el comercio electrónico, una oportunidad de venta y de crecimiento empresarial. Asimismo, la empresa ha trabajado en el mantenimiento de las unidades.

Como garantía para tener un servicio de calidad los trabajadores de las unidades de la Sucursal Extrahotelera en Las Tunas velan por el estricto cumplimiento de los protocolos aprobados para la seguridad higiénico-sanitaria, acorde con lo establecido para esta fase pos Covid-19.

Dedicada a servicios gastronómicos y recreativos, Palmares posee 23 unidades en la provincia de Las Tunas, ubicadas la mayoría en la urbe capital y en la ciudad de Puerto Padre.

Reparar este pedazo de calle no requiere tantos recursos

La boca calle Fontaine a Francisco Vicente Aguilera, en Jobabo, está intransitable prácticamente. Un pequeño hueco generado por el progresivo deterioro de la tubería pluvial lleva más de un mes prácticamente impidiendo el paso y al mismo tiempo, para los que no conocen bien el lugar, representa un peligro.

Hace dos o tres días un vehículo ligero cayó en el hoyo, con suerte no se descontinuó, ya se han escuchado de otros que han corrido suerte parecida, y de algunas personas que también han escapado por casualidad de una caída.

La señal para este irresuelto problema del patronato vial de servicios comunales, salpicado de un poco de abandono también de Acueducto y Alcantarillado (que es el organismo encargado de las zanjas y alcantarillas), es un tronco con un saco amarrado que se confunde en la oscuridad con una persona erguida.

Quienes pasan por ahí solo mueven la cabeza y dejan entrever un gesto de inconformidad por algo que, se sabe, no lleva tantos recursos para resolver.