Blog Página 1051

Jasiel Rivero: Con los pies en la tierra de Cuba, para el Burgos

Siempre que se habla del baloncesto masculino cubano se menciona el bronce de los Juegos Olímpicos de Munich 1972, los tres títulos consecutivos de Centro-Básquet en la década de los 90 del pasado siglo con aquel cierre 67-63 sobre Puerto Rico en el Coliseo de la Ciudad Deportiva como parte de la edición 1999…

También se habla de las incursiones en la NBA de Andrés Guibert (Minnesota Timberwolves) y Lázaro Borrell (Supersonics de Seatle), así como el preolímpico previo a Barcelona 1992 y el Campeonato Mundial de Toronto 1994. Todos esos recuerdos en cierta forma pasan por gratos flashazos del deporte ráfaga.

Más recientemente lo más notorio ha sido el bronce en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018, con esa victoria in extremis 75-73 sobre República Dominicana, desenlace que pudo haber sido plata, de no haber tenido un partido fatídico en semis (69-78) ante Colombia.

A esa armada precisamente pertenecen los basquetbolistas Javier Jústiz y Jasiel Rivero, quienes han hecho historia en la Liga Endesa española al llegar hasta instancias semifinales: el primero con el Casademont Zaragoza la campaña precedente y Rivero en la presente con el San Pablo Burgos, instancia en la que cedieron 84-98 ante el poderosísimo Barcelona.

Rivero, de 2.06 metros y 105 kilogramos de peso abrió en el quinteto titular del Burgos, ganando protagonismo, minutos y en consonancia, elevando no solo su rendimiento individual, sino también empastando en la dinámica de conjunto del San Pablo, al punto de compilar en los cinco partidos finales 53 cartones, 27 rebotes y cinco asistencias; además de una media superior a los 20 minutos por desafío.

Precisamente con Jasiel, ya con la mente fría y luego de un merecido descanso al ver culminadas sus acciones el Burgos, tuvimos la oportunidad de conversar:

Después de meses de inactividad, ¿cuánto costó entrar en ritmo de juego en cancha?

“Me costó un poco ya que fueron dos meses sin hacer nada. Me sentí extraño con el balón en mis manos al comienzo, la cancha me parecía enorme, pero como había tantos deseos de jugar creo que no nos importaba más nada”.

La responsabilidad de ser titular y encajar en el sistema de juego del Burgos, ¿cómo la llevaste?

“Me venía preparando mentalmente para esta situación y tratar de hacerlo lo mejor posible porque esta era una oportunidad muy clave para mí y tener más minutos en cancha. Creo que romper el hielo y verme en el quinteto titular fue un tanto difícil, pero al final los resultados hablaron de que pude adaptarme a la responsabilidad.”

Asumir que podían llegar a las finales y el hecho de medirse a los mejores elencos del baloncesto español como el Barcelona y el Real Madrid, ¿generó presión extra?

“Súper sorprendido con llegar a las fases finales y enfrentar a equipos tan grandes. Nosotros no teníamos nada que perder y mucho que ganar y salimos a darlo todo”.

¿Qué posición se te da mejor a la hora de jugar con el Burgos?

Creo que la de cuatro o ala-pívot. Primero es la que más me gusta, por encima de centro natural o alero. Tengo más chance de tocar el balón, participar en las rotaciones, y atacar de frente al aro”.

¿Qué crees debes mejorar en tu juego individual de cara a la próxima temporada?

“Por mejorar todavía me falta mucho. Algo esencial para ganar en versatilidad como son los tiros de larga y corta distancia, además de los libres. Estos últimos para qué contarte… Esas son las mayores cosas a mejorar de cara a la próxima temporada. Siempre me exijo más. De eso se trata el crecimiento como jugador”.

¿Qué le falta al Burgos para ser un equipo más completo?

Creo que nos faltaría un poco más de trabajo en equipo. En una liga como esta, de juego más posicional y muchas rotaciones o variantes, para mí sería la clave de un colectivo más completo”.

¿Cuánto hay de cierto sobre el rumor de que los Dallas Mavericks de la NBA se han fijado en tu juego? ¿Algún acercamiento o conversación?

“Los rumores son ciertos, pero bueno nada seguro. Nadie sabe qué puede pasar el día de mañana, esperemos que se concrete y para eso tengo en mi mente seguir mejorando por día… jajajaja”.

Creo que tienes un juego bien parecido al de Lázaro Borrell, quien jugó con los Supersónica de Seattle. ¿Qué significa para ti la NBA y el ser comparado con uno de los mejores basketbolistas cubanos de todos los tiempos?

“Para mí la NBA significa mucho. Es el SUEÑO que tengo, como el de todo buen basquetbolista. Constituye una de mis metas en un futuro, difícil pero no imposible. Es un honor bien grande que me comparen con una estrella como Lázaro Borrell, Ruperto Herrera, Geoffri Silvestre o cualquier otro jugador que sea un orgullo de nuestra Cuba”.

Con Jústiz recuperado y la experiencia de jugadores nuestros insertados en otras ligas, ¿qué perspectivas futuras le ves al equipo Cuba? ¿Cuánto pudiera aportar un elenco unificado?

“Le VEO a Cuba expectativas muy grandes para el futuro. Tenemos muchos talentos por explotar y están por salir a la Luz, y más que con las salidas que estamos teniendo al jugar fuera de Cuba gracias a las contrataciones seguimos elevando el nivel. Si a eso le sumamos la experiencia y calidad de jugadores que desean integrar un equipo Cuba unificado… Esperemos dominar nuevamente en el área y mucho más, para devolverle alegrías a la afición y amantes del baloncesto”.

Ese es el deseo de todos. Volver a vitorear canastas de triunfo, reinsertar al baloncesto masculino en planos estelares, disfrutar partidos de selección nacional y clubes prestigiosos con el sello de Cuba… y pese al incremento considerable del nivel del deporte ráfaga en el mundo y en el área, con los pies en la tierra, ir a por dominar.

Tomado de CubaSí

Terrorismo de Estado contra Cuba, denuncias que llegan a ONU

0
La Habana, 9 jul (Prensa Latina) Desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959, la isla es blanco de ataques terroristas organizados desde Estados Unidos, con el conocimiento de agencias del cumplimiento de la ley que operan hoy en ese país.

Esta es una de las denuncias que trae la delegación de Cuba a la Semana Virtual contra el Terrorismo, que sesiona en ONU de forma virtual hasta el próximo viernes.

Los actos de terrorismo de Estado contra la mayor de las Antillas han costado la vida a tres mil 478 personas y causaron mutilaciones a otras dos mil 99, según cifras de la misión cubana ante Naciones Unidas.

Uno de los más recientes actos terroristas denunciados por el Gobierno de La Habana ocurrió hace pocos meses en territorio de Estados Unidos: la embajada de la isla en Washington.

El pasado 30 de abril, esa legación fue atacada por un individuo con un rifle de asalto semiautomático: ataque terrorista que puso en peligro las vidas y la seguridad del personal de esa embajada y sus familias.

De hecho, según informaron las autoridades de La Habana, en el momento de la agresión estaban presentes 10 diplomáticos cubanos en el edificio.

El autor del atentado fue detenido por autoridades locales en el lugar de los hechos -conducta rápida y profesional reconocida públicamente por Cuba- y aún permanece bajo su custodia.

Pero aunque ya transcurrieron dos meses del atentado, el Gobierno de Estados Unidos aún es incapaz de condenar el hecho y reconocer su carácter terrorista, como denunció esta semana en ONU la representante permanente alterna de Cuba ante el organismo multilateral, Ana Silvia Rodríguez.

Washington también se abstiene de tomar acciones contra personas y grupos terroristas radicados en su territorio, que incitan a la violencia contra Cuba y sus instituciones, agregó.

Los grupos e individuos que cometen actos terroristas contra la isla han operado por años y continúan haciéndolo con impunidad en territorio estadounidense, observó.

Además, precisó la diplomática, las agencias del cumplimiento de la ley del Gobierno de Estados Unidos son plenamente conscientes de ello.

Mientras tanto, los discursos y mensajes de odio promovidos por las administraciones norteamericanas siguen alentando acciones terroristas contra la isla, recalcó la embajadora.

Rodríguez expresó gran preocupación por la práctica de algunos Gobiernos, como el norteamericano, de utilizar mensajes de odio y discriminación en sus discursos contra las naciones cuyos sistemas políticos no le son afines.

Como consecuencia, subrayó, se promueve y alienta a sujetos extremistas y sin escrúpulos a cometer actos terroristas contra personas inocentes. Esos dobles raseros, la manipulación, el oportunismo político y la selectividad en la lucha contra el terrorismo solo impiden acabar con ese flagelo que tanto daño causa a las personas, advirtió la representante cubana.

Al respecto, rechazó la unilateral y arbitraria inclusión de Cuba en la lista del Departamento de Estado norteamericano de países que supuestamente no colaboran plenamente con sus esfuerzos antiterroristas.

Cuba, por su parte, registra dolorosamente en su historiografía una larga lista de acciones terroristas promovidas por Washington.

Entre los primeros actos terroristas cometidos luego del triunfo de la Revolución cubana se encuentran la voladura del Vapor La Coubre, en puerto de La Habana, el 4 de marzo de 1960.

También el sabotaje a la entonces tienda El Encanto, el 13 de abril de 1961, un acto organizado por contrarrevolucionarios y apoyados financiera y tácticamente por el Gobierno de Estados Unidos, según denunció Cuba.

Uno de los crímenes que más conmocionaron a la isla fue el atentado terrorista contra el vuelo CU-455 de la aerolínea Cubana de Aviación, con 73 personas a bordo, mientras sobrevolaba Barbados, ocurrido el 6 de octubre de 1976.

Sus autores, Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, vivieron sus últimos años gozando de la protección del Gobierno estadounidense.

Hay un amplio historial de serios actos violentos y hostiles, incluidas agresiones terroristas contra diplomáticos cubanos designados en Estados Unidos, tanto en la sede de Washington como en la misión de la isla ante la ONU.

El diplomático cubano Félix García Rodríguez, acreditado ante Naciones Unidas, fue asesinado en Nueva York el 11 de septiembre de 1980.

Todavía en la actualidad, la misión de la isla ante Naciones Unidas es asediada en varios momentos del año por grupos anti-cubanos que lanzan amenazas y obstruyen el normal funcionamiento de esa legación diplomática.

Díaz-Canel en Cumbre de la OIT: “El momento es dramáticamente serio y exige acciones coordinadas”

Señor Director General;

Excelentísimos señores Jefes de Estado y de Gobierno:

Me honra traer hasta esta Cumbre virtual la voz de Cuba, un pequeño país en desarrollo, donde los trabajadores en el poder batallan cotidianamente por consolidar toda la justicia, sueño y compromiso de los padres de la nación.

Hoy, como siempre en los últimos 61 años, Cuba hace suyos los nuevos y graves desafíos con los que la Organización Internacional del Trabajo comienza a transitar su segundo siglo de vida.

Cuando a los retos que ya enfrentaba el mundo laboral, bajo las duras reglas del mercado, se añaden los efectos de la COVID-19, son innegables las devastadoras consecuencias que tendrán las múltiples crisis generadas por esta pandemia en la economía de todos los países.

El desempleo se ha multiplicado. La desprotección social aumenta y con ella se acrecientan las desigualdades y la pobreza.

Pero no debemos engañarnos. Los terribles impactos y las nefastas consecuencias de la pandemia en todo el mundo no se deben solamente a este letal virus. Años de política neoliberal y de capitalismo salvaje, regidos por los designios del mercado, son la causa más profunda de la grave situación global.

Según los expertos, ya se han perdido 305 millones de empleos y 1 600 millones de trabajadores ven amenazados sus medios de subsistencia. Cientos de millones de personas están por sumarse a los que ya sufren las desigualdades de un injusto orden económico internacional y cuya supervivencia está ciertamente en juego.

El momento es dramáticamente serio y exige acciones coordinadas. Ni gobiernos, ni trabajadores ni empleadores podemos cruzarnos de brazos. Y el colosal empeño al que debemos consagrarnos impone hallar soluciones que coloquen los derechos de los trabajadores como interés superior.

También requerirán asistencia aquellos que generan empleo, en particular, los pequeños y medianos productores.

Se requiere consolidar el diálogo social en la definición y ejecución de las políticas de enfrentamiento y recuperación tras la pandemia.

Señor Director General:

Cuba, una nación pequeña que ha enfrentado la pandemia de la COVID-19, sufre el recrudecimiento brutal y oportunista de la política de bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos, dirigida a estrangular totalmente nuestro comercio y el acceso a los combustibles y a las divisas internacionales.

A pesar de la creciente demanda mundial, el bloqueo a Cuba no solo se mantuvo al sobrevenir la amenaza epidemiológica para todo el planeta, sino que ha ido escalando en su acoso criminal a todo el pueblo, castigando con particular saña a la familia cubana.

En medio de esa asfixiante guerra económica, nuestro Gobierno ha implementado acciones para la protección de la salud de todo el pueblo, el mantenimiento del empleo y la defensa a las garantías y derechos laborales para todos, que son baluartes de nuestro proyecto social.

Fueron aplicadas 36 medidas de carácter laboral, salarial y de seguridad social: crecen el trabajo a distancia y el teletrabajo; se reubicaron trabajadores en otros puestos y se ampliaron las garantías salariales a los que se encuentran en sus casas al cuidado de hijos menores, de adultos mayores y a aquellos en condiciones de fragilidad de salud o que no fue posible reubicar; se exoneró del pago de impuestos a más de 240 000 obreros del sector no estatal; se mantuvo el pago de las pensiones, y los trabajadores sociales prestan atención especial a las familias que lo requieren, entre otras acciones.

Nadie quedó desamparado. Existen condiciones para iniciar los procesos de recuperación y el camino hacia la nueva normalidad, sobre la base de la más amplia participación del pueblo en el proceso de toma de decisiones.
Señor Director General:

Resultan hoy más necesarias que nunca la cooperación y la solidaridad internacional. Nada vale tanto como la vida de una persona. Ese es un principio fundamental de la Revolución Cubana, sobre el que se yergue nuestra cooperación internacional en salud, educación y todo cuanto tenga que ver con la dignidad humana.

Por eso rechazamos, condenamos y repudiamos del modo más enfático todas las medidas coercitivas unilaterales que se imponen a naciones soberanas como Cuba, Venezuela y otras que hoy sufren el más cruel y masivo de los castigos por elegir un sistema político o social diferente al de los poderes económicos dominantes. Esas medidas son inhumanas y deben ser eliminadas, aún más en el contexto de la actual pandemia, cuando las sanciones apuntan al genocidio.

La Organización Internacional del Trabajo, con una amplia obra en favor de la justicia social, la promoción del empleo digno y la protección de los derechos de los trabajadores, puede contribuir, dentro de su mandato, a ayudar al mundo del trabajo a dejar atrás la crisis causada por la COVID-19.

Cuba, como país fundador de esta Organización, reitera su voluntad de continuar fortaleciendo el indispensable multilateralismo, la solidaridad y la cooperación internacional, con el compromiso de continuar garantizando la protección de los derechos de los trabajadores y avanzar en la construcción de un mundo más justo.

El trabajo es un valor y un derecho sagrado. Como expresara el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz: “… solo trabajando se puede avanzar, solo trabajando se pueden producir los bienes que el país necesita, solo trabajando se puede producir más alimento, solo trabajando se debe salir de las dificultades más apremiantes que tenemos”.

Muchas gracias.

En video, la intervención

No pensar que libramos de la COVID-19, hay que actuar con responsabilidad en Jobabo

Jobabo.- La segunda fase de recuperación pos COVID-19, en la que estamos ahora, requiere de una serie de medidas colectivas, necesarias para evitar contagios en caso de existir alguna persona asintomática en la calle, a mismo tiempo que se realizan una serie de exámenes al azahar para detectar si existen personas con el virus.

Liem Valera Quezada, Directora de Salud en Jobabo, expresó que lo más importante ahora es no pensar que hemos librado de la COVID-19, sino actuar con responsabilidad y cumplir cada una de las medidas que se han orientado para esta segunda fase.

Cuba reporta cuatro nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y dos altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este martes, Cuba reportó cuatro nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 2 399  desde marzo pasado;  dos altas médicas y ningún fallecido por undécimo día consecutivo, informó este miércoles en conferencia de prensa Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El experto dijo que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 197 pacientes:16 en vigilancia, 112 sospechosos y 69 confirmados. Otras 214 personas se vigilan en sus hogares, desde la atención primaria de salud.

Se estudiaron 2 844  muestras y cuatro resultaron positivas. El país acumula 192 443 pruebas realizadas; de ellas, 2 399 positivas.

Los 4 casos diagnosticados son cubanos, contactos de casos confirmados, se encontraban asintomáticos al momento de la confirmación de la prueba.

Detalles de los 4 casos confirmados:

  • Ciudadana cubana de 9 años de edad, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 15 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 9 contactos.
  • Ciudadana cubana de 27 años de edad, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 20 contactos.
  • Ciudadana cubana de 42 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.

De los 2 mil 399 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 69 (2,8%) y de ellos 65 el 94,2% con evolución clínica estable. Se reportan 86 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y se acumulan 2 mil 242 pacientes recuperados (2 en el día de ayer). Se reportan cuatro pacientes en estado grave.

Pacientes en estado grave:

  • Ciudadano cubano, de 52 años. Procede del municipio Cotorro, contacto de caso confirmado. Paciente sin antecedentes patológicos personales que acude al área de salud por comenzar con falta de aire y tos. Posteriormente se constata por gasometría una hipoxemia y en el Rx de tórax lesiones inflamatorias en ambas bases pulmonares con predominio en la base izquierda por lo que se traslada para la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, polipneico se mantiene con tos y expectoración blanquecina, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario. Hemodinámicamente estable. Hipoxemia ligera. Rx de tórax con discreto mejoría radiológica, lesiones inflamatorias en ambas bases pulmonares a predominio izquierdo, que ascienden hasta ocupar casi todo el hemitórax. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 49 años. Procede del municipio Cotorro. Antecedentes de Asma Bronquial e Hipertensión Pulmonar. Se encuentra asintomática, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario, hemodinámicamente estable, alcalosis respiratoria ligera. Rx de tórax con discreta opacidad en velo en ambas bases, imagen retículo nodulillar fina en ambos campos pulmonares y cardiomegalia. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 57 años. Procede del municipio Centro Habana. Sin antecedentes patológicos personales referidos. Fue trasladada a Terapia Intensiva por presentar decaimiento marcado. Se encuentra afebril, decaimiento y refiere sabor amargo con trastorno del olfato, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario. Hemodinámicamente estable, hipoxemia ligera. Rx de tórax con signos de fibroenfisema pulmonar, no lesiones inflamatorias. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 57 años. Procede del municipio Centro Habana, contacto de caso confirmado. Antecedentes de Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica, Asma Bronquial, Bronquiectasia y Obesa. Inició los síntomas con tos y expectoración. Posteriormente comenzó con falta de aire, trasladándose para la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, polipneica, diarreas frecuentes y escasas en cantidad, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario, hemodinámicamente estable. Se reporta en estado grave.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 7 de julio se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 11 millones 586 mil 205 los casos confirmados (+ 167 mil 730 ) y 537 mil 701 fallecidos (+ 3 mil 743 ) para una letalidad de 4,64% (-0,04 ).

En la región las Américas se reportan 6 millones 7 mil 810 casos confirmados (+ 93 mil 631), el 51,85% del total de casos reportados en el mundo, con 268 mil 912 fallecidos (+ 2 mil 88) para una letalidad de 4,48% (-0,04 ).

En video, la conferencia