Las Tunas.– Con el objetivo de mantener la vitalidad de los productos exportables tanto en la producción como en la conservación se desarrolló un análisis pormenorizado en la Agricultura de este territorio a fin de buscar alternativas y cumplir los compromisos de estos rubros en el actual calendario. Lo anterior fue constatado por Salvador Sariol, jefe del Departamento de Comercio Exterior, la Inversión Extranjera y la Colaboración Internacional del Gobierno Provincial, junto a autoridades del sector agropecuario en el territorio.
Según informó a este medio Gerardo González Quesada, jefe del Departamento de Ciencia y Desarrollo en la Delegación Provincial de la Agricultura, en correspondencia con las medidas indicadas por su Ministerio, el de Economía y de Comercio Exterior “el seguimiento y control con los productos agropecuarios de exportación mantiene su vitalidad en la provincia, de acuerdo con las indicaciones emitidas en estos tiempos de la COVID-19”.
A tenor de ello, González Quesada aseveró que se examinó la producción de miel de abejas y su atraso valorado en cerca de 20 toneladas para el cierre de abril, resultado de la intensa sequía que ha afectado a la provincia.
Asimismo el directivo detalló que con respecto al carbón vegetal todavía se dista en cumplir lo planificado, “hay un incumplimiento en el cuatrimestre de mil 490 toneladas, respecto al plan anual de más de 17 mil toneladas, el cual se localiza en lo fundamental en la empresa del Carbón Flora y Fauna, la Integral de Granos y la Agropecuaria del municipio de Jesús Menéndez”, detalló.
No obstante, subrayó “se mantienen mil 112 toneladas en naves, de las cuales 797 están beneficiadas, se valora la disponibilidad de almacenaje en la provincia y se intensifica la producción y extracción del producto del campo”.
Para mejorar la situación exportable en esta provincia la producción tabacalera muestra resultados positivos al cierre del mes anterior “con 583 mil 400 tabacos para la exportación que les permite cumplir el compromiso en físico y alcanzar en valores 830 mil 800 pesos, muy por encima de lo previsto”, dijo Gerardo.
Acerca de la Empresa Integral Agropecuaria Las Tunas, informó que “ha comercializado con la Empresa Mixta Tropical Contramaestre, más de 200 toneladas de Cebolla, pimiento, tomate y remolacha, por un valor en moneda total (CUP, CUC y MLC) que supera los 3 millones de pesos”.
En los cultivos varios también están puestas las esperanzas exportables. Con una elevada siembra del frijol caupí en la actual campaña de primavera, cerca de dos mil 500 hectáreas, se pretende favorecer tanto el consumo nacional como la exportación.
El especialista Gerardo González enunció además que el debate fue propicio para que el Delegado de la Agricultura en Las Tunas, Omar Pérez López, insistiera en la importancia de poner en práctica las medidas necesarias para buscar el cumplimiento de los rubros exportables tradicionales y avanzar en todo lo que se pueda para incorporar nuevos productos.
En tanto, Salvador Sariol, puntualizó las nuevas medidas que se implementan en el Ministerio de Comercio Exterior, para no detener las exportaciones y asegurar su mejor incorporación en cuanto se reinicie la etapa de reapertura de la Economía Nacional en estos tiempos de Pandemia.