Trabajar con mayor agilidad en la incorporación de las pasarelas de pago en todas las entidades prestadoras de servicios y sumar a los actores económicos no estatales antes de que cierre el 2023 es la prioridad, insistieron dirigentes locales en intercambio con el grupo multisectorial que coordina el proceso de bancarización en Jobabo.
En ese espacio se reconoció que no existe desarrollo en el comercio electrónico en el municipio, manteniéndose lentitud en los trámites para el empleo de los códigos QR y la activación de cuentas fiscales para incorporar las pasarelas de pago en los negocios del sector privado.
Hasta el momento solo una parte de los establecimientos de la red comercial permiten el empleo de EnZona, y cuatro de las 11 Unidades Empresariales de Base de la Empresa del Comercio y la Gastronomía tienen habilitado el servicio de caja extra mediante la mencionada pasarela de pago, sin embargo, el poco uso de esta alternativa para extraer efectivo se debe la falta de capacitaciones colectivas y la tendencia más generalizada al uso de Transfermóvil, el cual se ha demorado en activarse en la totalidad de las tiendas, cafeterías y mercaditos del Sistema de Atención a la Familia.
A pesar de los rezagos relacionados en la bancarización, el director de Etecsa en Jobabo, Luis Carlos Guerra Peña, explicó que sí hay avances, pues en los últimos dos meses ha crecido el uso de las pasarelas para el pago de servicios, se aprecia mayor interés en las ventajas de estas aplicaciones, y al menos en su oficina comercial más del 85 % de las operaciones se hacen de manera digital.
Por su parte desde la sucursal del Banco de Crédito y Comercio (Bandec) explicaron que desde el entorno empresarial también han ido aumentado progresivamente las experiencias de uso de la plataforma Virtual Bandec, cuya meta es lograr que las 54 entidades clientes manejen sus cuentas de esta forma y puedan aprovechar los beneficios de la digitalización de las operaciones.
Bandec relaciona que continúa una alta emisión de efectivo, pues de caja salen mensualmente unos 24 millones y solo se ingresan 7.8 millones, a la vez que solo han podido incorporar a la domiciliación de las nóminas a 8 de 36 entidades.
Un poco mejor marcha la sucursal del Banco Popular de Ahorro (BPA), la cual incorporó a las cinco empresas estatales que atiende y tres privadas al pago salarial por tarjeta, mientras que de los 171 productores agropecuarios, 122 tienen sus cuentas asociadas. Precisan que los principales retrasos están en los trabajadores por cuenta propia, pues solo un poco más de un cuarto de los 495 que están vinculados a ellos han hecho su cuenta fiscal.
De forma general entre los problemas que más inciden en la bancarización, según los informes presentados, está la falta de condiciones en el municipio para incorporar a todos los trabajadores al pago mediante tarjetas bancarias, la lentitud en los tramites para habilitar los códigos QR y otras vías de pago electrónico en todas las entidades prestadoras de servicios, el rechazo de la mayoría de los actores económicos privados a habilitar los canales de pago, y las limitaciones tecnológicas de la población.