Estación acuícola de Manatí prioriza crianza de especies para la exportación (+vídeo)

Manatí. – Con un ritmo sostenido las mujeres y los hombres que laboran en la Estación de cultivos de especies acuícolas Manatí (Alevitún), ejecutan estrategias en la crianza de estos animales, los cuales sustentan diferentes programas del territorio para sustituir importaciones y además se potencian para su exportación.

Incrementar el programa de desarrollo de la acuicultura, hasta llevarlo a su máximo potencial, es la misión que hoy acompaña al sector pesquero en esta oriental provincia cubana. En este centro de alevinaje se precisan siempre los requerimientos técnicos específicos por etapas para garantizar su cultivo, pues los estadios iniciales marcarán el progreso de los alevines, devenidos posteriormente en especies listas para su incremento y comercialización.

Con una superficie de diez hectáreas de espejos de agua, este sitio incursiona en el fomento del Claria y en el alevinaje de ciprínidos como las carpas chinas y las tencas, destinadas fundamentalmente a los embalses que explota la acuicultura de la empresa pesquera.acuicultura2

Igualmente, se concentran en la atención a los colosomas, la tilapia y la langosta de agua dulce, las cuales serán las variedades a preparar también para la exportación.

PRODUCCIONES Y ALEVINES…

En diálogo directo con 26 Digital, Adalberto Leyva Segura, director de operaciones pesquera, de la Empresa Pescatún, refirió que estos reservorios, formados por 98 estanques, de ellos 40 de tierra y 58 de hormigón, son sin dudas un aporte significativo de la pesca al desarrollo del autoabastecimiento.

A tenor de ello, “se introdujo recientemente larvas de colosomas, con objetivo de ceba y para su extensionismo en el fomento de la acuicultura familiar, además de incrementar la tilapia gift mejorada genéticamente, hasta su engorde en estanques de tierras y en jaulas”, aseveró el directivo.

Al referirse a la langosta de agua dulce, Leyva Segura detalló que “al llegar a un peso de entre 35 y 60 gramos, promedio, se comienza al apareamiento, actividad que con acompañamiento prevé para el año 2021 la producción de una tonelada de esta especie producida aquí, convirtiéndose en un importante rubro exportable”, anticipó.

Entre las proyecciones, esta unidad de Alevitún tiene prevista ampliar y reparar dos hectáreas que desde hace varios años están fuera de uso. Para estos empeños la brigada del Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura (Gelma) se encuentra en la reconstrucción del área y si el ritmo constructivo continúa de manera favorable, se planifica que para el próximo mes de agosto ya se comiencen a producir en ellas un importante nivel de ceba del Claria.

DE SUS PROEZAS, HABLAN LOS PROTAGONISTAS…

La empresa pesquera en Las Tunas es reconocida hoy como la mejor de su tipo a nivel nacional durante el presente período, pero estos lauros no llegaron solos. Para el logro de tamaña victoria mucho han puesto sus trabajadores, quienes atienden sus cultivos acuícolas con profundo afán y sacrificio, sintiendo como suyos cada actividad que allí acontece.

acuicultura1Si bien los alevines obtienen pesos ideales y un buen estado de salud es gracias al empeño de sus trabajadores entre los que se encuentra Iris Mendoza Espinoza. A cargo del área de crecimiento y preceba del Claria, esta mujer conoce la estación como cada centímetro de su hogar. Se le ve ir y venir varias veces en la jornada alrededor de los estanques, atenta de cualquier detalle para que todo marche bien.

“El trabajo es sacrificado si se quieren obtener los mejores rendimientos, lleva una cultura específica porque desde que empezamos a producir esa larva, la cual llevamos hasta 10 gramos, tienen estrictos horarios de alimentación, hay que adaptarlas al pienso y atendemos además una secuencia para controlar su desarrollo hasta que posteriormente pasa a los estanques para su preceba”, describe su labor esta cultivadora.

“Hay que gustarle mucho este trabajo para ejecutarlo con eficiencia, su tratamiento es riguroso, se alimentan cuatro veces al día, hay que estar pendientes a su cambio de agua, al drenaje y también a las aves que acechan cualquier movimiento en el estanque para devorarlas, aunque a las más pequeñas las protegemos con mallas”, manifestó.acuitultura4

“Me gusta lo que hago, estoy enamoradísima de mi trabajo, llevo casi treinta años aquí en la estación y cada día me siento más responsable a medida que pasan los años”, nos aseguró.
“Nosotros trabajamos para garantizar la alimentación al pueblo y para que estas especies se comercialicen en otros países, con ello se obtienen mejores resultados en la economía cubana y eso lo necesita el país siempre”, nos comentó Iris Mendoza, quien conoce muy bien la importancia de su trabajo.

Reinier Suárez Gamboa, es técnico acuicultor de este centro y tiene la responsabilidad de atender a las langostas que allí se fomentan y otros animales ciprínidos.
“Es un trabajo diario que no lleva mucho manejo, pero debe ser constante porque requiere mucha observación. Tienen hábitos nocturnos, usualmente comen de madrugada y de noche y el criador tiene que estar atendiendo cada proceso y vigilante igualmente en su período de muda, pues al estar sin el carapacho se quedan frágiles y puede que se depredan entre ellas. Ahora tenemos aquí unas 120 hembras y 50 machos”.

UN AUTOABASTECIMIENTO REAL

Explotar más la acuicultura familiar es clave para el tan añorado autoabastecimiento familiar y local. Esta es la máxima que también guía a los acuicultores y con ese fin realizan trabajos integrados con las organizaciones de masas para intencionar este tipo de producción de alimentos.

Junto a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), Pescatún realiza levantamientos de espejos de aguas con condiciones favorables, los cuales son atendidos y asesorados con alevines para incrementar producciones tanto en la zona urbana como rural.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

2024 con indicadores favorables del PAMI en Jobabo

317 nacimientos registró Jobabo al cierre del 2024, 117 menos que el calendario precedente, cuya prioridad por el sector de la salud es preservar...

Continúa en Las Tunas ejercicio estratégico Bastión 2024

Las Tunas.- La segunda jornada del ejercicio estratégico Bastión 2024, se desarrolló con una acción táctica de una gran unidad de defensa antiaérea del...

Precios, violaciones y el papel de las instituciones locales iniciando 2025

Las debilidades en el actuar con mayor rigor sobre las violaciones de las políticas de precios y las prácticas evasivas en el uso de...

Más leído