Reforestar debe ser prioridad

Reforestar, una acción prácticamente desprotegida o relegada a un segundo plano dentro del sistema de la agricultura local cuando de prioridades se trata parece no tener este año la importancia que requiere pese a que Jobabo es uno de los municipios de más bajo crecimiento boscoso de toda la provincia y junto a Colombia y Amancio estar insertado en IRES, un proyecto cuyo compromiso está en devolver al medio ambiente una superficie verde de al menos 200 hectáreas cada calendario.

No se ha plantado, salvo un pequeño terreno en áreas cercanas al asentamiento de Sao Corojo, sin la garantía de supervivencia y atención cultural que requiere este programa, y no se vislumbra, en plena etapa óptima para la siembra de posturas una clara señal del rumbo que debe tomar la reforestación aquí… Pero no sólo se trata de los compromisos del proyecto IRES, sino de los propósitos generales de entidades como la propia Forestal, la Agropecuaria y las Cooperativas que tienen en su encargo social aprovechar las condiciones climáticas actuales y darle un giro positivo a las plantaciones.

Hay que tener en cuenta que este es uno de los programas que deberíamos priorizar en Jobabo debido a la alta despoblación boscosa que ha sufrido el municipio en los últimos años sin un respaldo en la regeneración a mediana o gran escala que contribuya a sustituir de alguna manera la invasión del marabú por árboles de uso comercial más adaptados a las necesidades de la industria local, y que mucha falta hace en estos momentos en que la construcción de viviendas demanda madera, altos volúmenes de madera. Y está claro que las propias normativas de la agricultura exigen que para talar hay que sembrar al menos la misma cantidad de superficie, para no perder el equilibrio.

En los últimos 10 años el crecimiento boscoso de este municipio no supera las 60 hectáreas anuales, incluso ha ido disminuyendo progresivamente, haciéndose constantes ajustes en los planes, ajustes que van en números negativos, es decir, viendo decrecer las hectáreas de nuevas áreas, y tal vez, la causa, justificada por cuestiones muy puntuales como la falta de recursos y de personal no alarme tanto como si de otras actividades agrícolas se tratara, conduciendo más a analizarlo como algo secundario cuando en realidad es un asunto completamente subjetivo y de primer orden…

Reforestar no es un capricho, hay suficientes evidencias científicas que ponderan su necesidad, sobre todo aquí en Jobabo, como para que el programa adquiera protagonismo, y van desde la propia regulación climática hasta la actividad comercial.

Es curioso que Jobabo cuente hoy con unos cinco ingenieros forestales y ninguno de ellos esté vinculado a este programa. De ahí se saca una lectura: durante muchos años no ha tenido el rol que merece, pese a los esfuerzos y llamados de atención de los especialistas de la institución estatal encargada de conducir los planes y proyectos.

Junio se va, y con él, pues el periodo óptimo para aprovechar las lluvias y plantar, garantizar la supervivencia de las plantaciones y crear todo un movimiento popular que contribuya a que este municipio tenga más áreas verdes que reduzcan la huella climática que año tras años nos deja las intensas sequías, producto precisamente de la creciente deforestación.

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

2024 con indicadores favorables del PAMI en Jobabo

317 nacimientos registró Jobabo al cierre del 2024, 117 menos que el calendario precedente, cuya prioridad por el sector de la salud es preservar...

Continúa en Las Tunas ejercicio estratégico Bastión 2024

Las Tunas.- La segunda jornada del ejercicio estratégico Bastión 2024, se desarrolló con una acción táctica de una gran unidad de defensa antiaérea del...

Precios, violaciones y el papel de las instituciones locales iniciando 2025

Las debilidades en el actuar con mayor rigor sobre las violaciones de las políticas de precios y las prácticas evasivas en el uso de...

Más leído