Blog Página 976

Cuba reporta 47 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 12 altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este lunes, Cuba reportó 47 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 3 093 desde marzo último; ningún fallecido (por séptimo día consecutivo) y 12 altas médicas, informó en conferencia de prensa este martes Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Están ingresados en hospitales 1 049 pacientes para vigilancia clínico-epidemiológica: 28 en vigilancia, 490 sospechosos y 531 confirmados (casos activos, la cifra más alta de las últimas semanas). Otras 11 345 personas son vigiladas en la atención primaria de salud.

Este lunes se estudiaron 4 054 muestras en los diferentes laboratorios de biología molecular del país, provenientes de toda la nación.

De esa forma, Cuba llegó a un total de 305 652 muestras procesadas desde que se reportaron los primeros casos en marzo pasado. De ese total, 3 093 resultaron positivas, para una positividad de 1.01%, precisó Durán García.

De los 47 pacientes diagnosticados este lunes, 46 son cubanos y uno es un extranjero residente en el país. De ellos, 29 fueron asintomáticos (para un total de 1 780 desde marzo, el 57.5% de los confirmados).

En el promedio de los últimos 15 días, el porcentaje de confirmados asintomáticos se eleva a 61.7%. “Por eso insistimos en las medidas de protección que tienen que adoptar las personas”, recalcó Durán.

Sin reportes de muertes en los últimos siete días, Cuba mantiene la cifra de 88 fallecidos desde que en marzo se diagnosticaron los primeros casos en la isla, para una tasa de letalidad de 2.84%

“Con el comportamiento de los últimos días, la letalidad ha bajado desde 3%”, dijo el director nacional de Epidemiología.

Con el índice de 2.84%, Cuba se mantiene en la posición 21 en la región de las Américas, donde la letalidad es de 3.65%, y en comparación con la tasa de letalidad mundial (3.68%), la isla ocupa el lugar 112.

En video, la conferencia de prensa

(Noticia en construcción)

Proyecto internacional en cuenca cubana fomentará la resiliencia ante el cambio climático (+Fotos)

0

Guantánamo, 11 ago (ACN) Acciones de conservación de suelos, agua, biodiversidad, y de desarrollo comunitario, despliega en el nororiente cubano el proyecto internacional Cuencas Verdes, específicamente en el sistema hidrográfico del río Jaguaní, con áreas en el centro-norte del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sitio de Patrimonio Mundial de la Naturaleza.

La iniciativa, financiada por la ONG alemana Oro Verde, se aplica hoy en otras cuencas tropicales de México, República Dominicana y Guatemala, y sostiene un enfoque de mitigación al cambio climático y de resiliencia humana y medioambiental ante ese fenómeno global, propósitos que oportunamente respaldarán objetivos del Plan de Estado cubano conocido como Tarea Vida.

El proyecto lo representa en Cuba la Unidad de Servicios Ambientales de Guantánamo -rectora del manejo del Parque Humboldt-, se coordinó desde 2018 aquí con ambas partes, e incluyó en 2019 estudios en temas de mecanismos de gobernanza, valoración de los servicios ecosistémicos de la cuenca, y otras acciones como parte del proceso organizativo y de negociaciones.

Aunque hace un bienio arrancó el programa en el resto de los países involucrados, Cuba que recién comenzó este año ya avanzó al nivel de implementación de las otras naciones, por su experiencia en los planes de manejo en este sentido, y el directo apoyo de su Gobierno -también con financiamiento y capital humano-, fortalezas constatadas por la contraparte alemana.

La abarcadora empresa ambientalista es novedosa por su nuevo concepto de adaptación basada en ecosistemas, que pone al hombre y al desarrollo comunitario en el centro de los objetivos ambientales y lo capacita y hace partícipe de la sustentabilidad ecológica, elevando su cultura ambiental y sentido de pertenencia, en pro de un armónico convivir hombre-naturaleza.

0-11-cuenca-verde-1.jpg

El cronograma de “Cuencas Verdes: adaptándonos al futuro”, proyecta entre sus prioridades, en las más de 26 mil hectáreas del área de escurrimiento del Jaguaní: la reconstrucción de 60 hectáreas de suelo, restauración de dos kilómetros de faja hidroreguladora, y reforestación de 18 hectáreas con unos 21 mil 600 árboles de especies autóctonas, como el Najesí y el Ácana.

Para un trienio de duración se planeó el programa aquí, lapso en el cual se asumirá también la construcción de 12 kilómetros de trocha cortafuegos, mantenimiento de caminos y la capacitación y entrega de herramientas a familias campesinas de la zona, para contribuir al uso racional y eficiente de los recursos naturales, a la agricultura tradicional, agroecológica, y la soberanía alimentaria.

En la cuenca del Jaguaní, la más relevante entre las cerca de 60 subcuencas del portentoso río Toa, y con más de cinco mil hectáreas dentro del Parque Humboldt, corren unos 25 afluentes de abundante caudal y en su superficie terrestre vegetan valiosos remanentes de bosques pluviales de tipo amazónico, verdadero reservorio del planeta, con alto endemismo de flora y fauna.

Dicho sistema hidrográfico, en el Macizo Montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, abarca zonas de ese último municipio guantanamero, de Yateras, y del holguinero Moa, donde se ubican tres Departamentos de Conservación del “Humboldt”, y visto desde un macro-mapa forma parte también de las “Cuchillas del Toa”, una de las seis Reservas de Biosfera existentes en Cuba.

El actual proyecto de “Oro Verde” allí se incluye dentro de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima, y del lado nacional, respaldando a la Unidad de Servicios Ambientales de Guantánamo, colaboran el Centro Nacional de Áreas Protegidas, empresas forestales, la dirección provincial de Recursos Hidráulicos y la Universidad local con sus aportes científico-técnicos. (Por: YAYMARA VILLAVERDE MARCÉ. ACN)

Fidel y su imborrable huella en el deporte cubano

0

La Habana, 11 ago (ACN) Defensor del deporte como derecho del pueblo y máximo inspirador de los triunfos deportivos de Cuba en los últimos 50 años, Fidel Castro Ruz (1926-2016) dejó una huella imborrable en el movimiento atlético de la nación caribeña.

Y es que el Líder de la Revolución Cubana -este 13 de agosto cumpliría 94 años-, como hombre de pueblo con alma de deportista, estuvo en todo momento cercano a los atletas de un pequeño país que, poco a poco, se hizo gigante en el escenario competitivo internacional.

Querido por todo un pueblo que aprendió a seguir su ejemplo, Fidel se ganó la simpatía y el cariño de cada atleta cubano que, con sus resultados, retribuían su genial idea de llevar el deporte a cada rincón del territorio nacional.

Sin él, hubiera sido muy difícil alcanzar todas las medallas olímpicas y mundiales que hoy exhibe con orgullo el movimiento deportivo de una isla que es respetada en el mundo por contar con exponentes de la talla de Alberto Juantorena, Teófilo Stevenson, Félix Savón, Ana Fidelia Quirot, Javier Sotomayor y Mijaín López, entre otros.

Ellos, junto a muchos otros que dieron y dan gloria a Cuba en disímiles escenarios competitivos, son el fruto de una Revolución que vio nacer el 23 de febrero de 1961 el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).

Y ahí estuvo la mano de Fidel, como sucedió con la eliminación del profesionalismo en 1962, para desde ese momento abandonar por siempre la comercialización en el deporte, y dar paso a la actividad física como derecho del pueblo, una masividad que años después y hasta hoy rinde sus frutos.

Por eso en cada medalla conquistada estará presente su inmenso legado, ese que nunca olvidaremos, afirmó en una ocasión Ana Fidelia, doble campeona mundial en el atletismo.

Toda Cuba celebrará el jueves 13 de agosto el aniversario 94 del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, rindiéndole merecido homenaje a un hombre excepcional que lideró el triunfo de una Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes.

Jobabo sin casos de COVID-19, pero, se retomarán medidas preventivas más estrictas

0

Jobabo.- De los dos casos de COVID-19 detectados al cierre de ayer en la provincia de Las Tunas ninguno es de Jobabo, manteniéndose este municipio sin pacientes positivos a la enfermedad desde que inició la pandemia.

Teniendo en cuenta las cifras que se han venido incrementando a nivel nacional y la aparición de casos en la provincia, el Consejo de Defensa Municipal precisará hoy una serie de medidas de obligatorio cumplimiento en aras de la prevención, incluyendo la activación de acciones concretas en los barrios para detectar viajeros y proceder en correspondencia con las normas sanitarias.

Movimiento campesino impulsa la producción de alimentos y protege al entorno

0

Las Tunas.- Un notable auge tiene actualmente en la provincia de Las Tunas el Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino, impulsado por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en el año 1997 para producir alimentos en espacios sanos, sin el uso de productos químicos que a largo plazo afectan al medio ambiente.

Desde sus comienzos, esta iniciativa propició que los productores con más experiencias y con resultados demostrados trasmitieran sus conocimientos a otras personas, en un proceso franco de capacitación y aprendizaje de los beneficios de esas técnicas orgánicas.

A más de dos décadas del surgimiento de dicho proyecto, unos cinco mil anapistas tuneros acometen acciones favorables con el entorno y se incluyen en las diferentes categorías que van desde la aplicación de alguna labor hasta la declaración de Finca Agroecológica, de las que ya hay poco más de una decena.

El movimiento contempla medio centenar de faenas y entre ellas sobresalen la instalación de molinos de viento que garantizan la extracción de agua y el uso de bueyes para la roturación de tierra, el traslado de las cosechas y el acarreo de la leche.

Se incluyen, además, la rotación de los cultivos, especialmente con leguminosas que aportan nitrógeno al suelo, y el uso de cercas vivas en áreas de pastoreo, las que garantizan algún follaje para los animales y funcionan como áreas de sombra ante el intenso sol que caracteriza al territorio.

La introducción de semillas y clones más resistentes a la sequía, la fabricación de biodigestores y la surca contra la pendiente son otras labores que llevan a cabo los productores en organopónicos, huertos intensivos, fincas particulares, granjas estatales y tierras en usufructo.

Gran prioridad se da al uso de abonos orgánicos como el biocompost y el humus de lombriz, así como a los insecticidas naturales y otras iniciativas que permiten la revitalización de los suelos, cuya mayoría está dañada en Las Tunas por altos niveles de erosión, salinidad, poca profundidad efectiva y otras dificultades.

Además de incrementar los rendimientos en los cultivos varios, el tabaco y los árboles maderables y frutales, las prácticas agroecológicas disminuyen el impacto del cambio climático, evitan la contaminación del entorno y permiten la integración de las familias en torno a la producción.