Movimiento campesino impulsa la producción de alimentos y protege al entorno

Las Tunas.- Un notable auge tiene actualmente en la provincia de Las Tunas el Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino, impulsado por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en el año 1997 para producir alimentos en espacios sanos, sin el uso de productos químicos que a largo plazo afectan al medio ambiente.

Desde sus comienzos, esta iniciativa propició que los productores con más experiencias y con resultados demostrados trasmitieran sus conocimientos a otras personas, en un proceso franco de capacitación y aprendizaje de los beneficios de esas técnicas orgánicas.

A más de dos décadas del surgimiento de dicho proyecto, unos cinco mil anapistas tuneros acometen acciones favorables con el entorno y se incluyen en las diferentes categorías que van desde la aplicación de alguna labor hasta la declaración de Finca Agroecológica, de las que ya hay poco más de una decena.

El movimiento contempla medio centenar de faenas y entre ellas sobresalen la instalación de molinos de viento que garantizan la extracción de agua y el uso de bueyes para la roturación de tierra, el traslado de las cosechas y el acarreo de la leche.

Se incluyen, además, la rotación de los cultivos, especialmente con leguminosas que aportan nitrógeno al suelo, y el uso de cercas vivas en áreas de pastoreo, las que garantizan algún follaje para los animales y funcionan como áreas de sombra ante el intenso sol que caracteriza al territorio.

La introducción de semillas y clones más resistentes a la sequía, la fabricación de biodigestores y la surca contra la pendiente son otras labores que llevan a cabo los productores en organopónicos, huertos intensivos, fincas particulares, granjas estatales y tierras en usufructo.

Gran prioridad se da al uso de abonos orgánicos como el biocompost y el humus de lombriz, así como a los insecticidas naturales y otras iniciativas que permiten la revitalización de los suelos, cuya mayoría está dañada en Las Tunas por altos niveles de erosión, salinidad, poca profundidad efectiva y otras dificultades.

Además de incrementar los rendimientos en los cultivos varios, el tabaco y los árboles maderables y frutales, las prácticas agroecológicas disminuyen el impacto del cambio climático, evitan la contaminación del entorno y permiten la integración de las familias en torno a la producción.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Satisfactorio tercer ejercicio nacional contra el delito en Jobabo

En Jobabo, como en el resto del país, se realizó de manera satisfactoria el Tercer Ejercicio Nacional de Prevención y Enfrentamiento al Delito, la...

Delegados del Poder Popular en Jobabo analizan temas de interés general

Jobabo. – Los delegados de la Asamblea Municipal del Poder Popular de la localidad debatieron un grupo de temas que redundan en el bienestar...

Cierre de un curso provechoso en la 30 de Diciembre

El colectivo de profesores y estudiantes de noveno grado, en la ESBU 30 de diciembre en Jobabo, se vistieron de gala en la mañana...

Más leído