Blog Página 94

Se mantiene alta la incidencia de marabú en Las Tunas

0

Las Tunas.- La carencia de medios químicos adecuados, la ineficiencia en algunos programas de manejo y la negligencia de varios tenentes de tierra propician la elevada infestación de marabú que se reporta en varias zonas de la provincia de Las Tunas.

Según datos recientes de la delegación del Ministerio de la Agricultura, en el territorio se reportan más de 55 mil hectáreas con presencia de esa planta invasora, con mayores afectaciones en los municipios de Colombia, Amancio y Jobabo.

Esa situación perjudica notablemente a la agricultura porque son superficies que pudieran destinarse a la siembra de granos, viandas, frutas, hortalizas, tabaco o caña de azúcar, una demanda de estos tiempos para garantizar los alimentos que requiere la población y consolidar algunos procesos industriales.

La actividad ganadera también resulta afectada, pues disminuyen las áreas para el pastoreo y el fomento de plantas proteicas y forrajeras que completen la dieta de los animales.  A la vez, el marabú constituye un aliado para la ocurrencia de hechos delictivos, especialmente hurto y sacrificio de ganado mayor.

En el territorio tunero existen planes de control, manejo y explotación, diseñados por la Unidad Científica Técnica de Base Pastos y Forrajes y otros organismos, para disminuir gradualmente la invasión de esa leguminosa mediante la chapea manual o mecanizada y el enfrentamiento a los brotes.

En ese empeño realiza un valioso aporte el proyecto Ires, que pretende incrementar la resiliencia climática de los hogares y comunidades rurales a través de la rehabilitación de paisajes productivos y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en los municipios del sur.

Todavía falta mucho por hacer para desterrar el marabú del suelo tunero; pero se pudieran aprovechar mejor los créditos bancarios que se otorgan con ese propósito y lo primordial, sembrar cada pedazo que se limpie para obtener alimentos y evitar la reinfestación.

José Hidalgo, hombre consagrado a los CDR

En Jobabo, existen hombres y mujeres que han entregado gran parte de su vida a la organización más masiva en el país, los Comités de Defensa de la Revolución.

Tal es el caso de José Hidalgo Abrahán, quien reside en la Avenida Martí N. 111 Reparto Manuel Ascunce Doménech en esta ciudad al sur de la provincia de Las Tunas, Y quien es fundador de los CDR con una destacada trayectoria dentro de la organización.

Desde temprana edad comenzó a accionar de manera activa en las estructuras de base, luego es promovido a ocupar cargo a nivel de región y posteriormente en EL TERRITORIO TUNERO. Hidalgo Abrahán, recuerda el entusiasmo de todo un pueblo en cumplimiento de diversas tareas, las movilizaciones a trabajos productivos, en labores relacionados con la salud pública, la vigilancia revolucionaria, la recogida de materias primas y las donaciones de sangre.

Pepito Hidalgo, como popularmente le conocen en Jobabo, fue merecedor de diversos reconocimientos, medallas y condecoraciones y en la actualidad a sus 87 años de edad continúa siendo un activo y entusiasta cederista y secretario del núcleo zonal del Partido. La defensa de las conquistas de la Revolución y el fortalecimiento de la organización cederista, son prioridades para este jobabense que insta a la juventud a prepararse cada día más y aportar un grano de arena a la organización.

Aseguran prepración de actores claves en la contratación agropecuaria del 2025

0

Jobabo.- Las principales particularidades que determinarán la contratación agropecuaria para el 2025, los plazos que implican en cada una de las fases, y las responsabilidades de los diferentes escalones en el entorno productivo fueron abordados ayer durante el seminario preparatorio que recibieron los dirigentes de cooperativas y otras entidades locales.

El objetivo es realizar el proceso con la mayor calidad posible, teniendo en cuenta las regulaciones que exige la Resolución 275 de 2024, Indicaciones y procedimientos a seguir para la contratación y comercialización de la producción agropecuaria, forestal y tabacalera para el año 2025, la cual corrige una serie de elementos que en el orden jurídico dejaban un vacío tanto para productores como para comercializadores, y hasta cierto punto protege determinados entornos del sector cooperativo y campesino, y sus asociados fundamentalmente.

El proceso de contratación de la producción agropecuaria, forestal y tabacalera para el año 2025 tiene como principio que, el escenario fundamental para la
contratación es el municipio y que la estructura económica más importante y centro del
proceso es la base productiva

En esta ocasión, el seminario se tornó más intuitivo debido a la experiencia de años anteriores, y aunque se reiteran aspectos que son en la práctica muy técnicos y devienen en la capacidad de las juntas directivas para trabajar con agilidad, sí da plazos muy específicos, siendo imprescindible no extender el cronograma más allá de la primera quincena de diciembre.

Es decir, que para cumplir con esta exigencia, que incluye una fase de contratación finca a finca, y luego una contratación entre cooperativas y unidades productivas con las formas empresariales comercializadoras, hay que iniciar necesariamente todo el trabajo en el terreno de manera inmediata.

el Comité de Contratación existente en las provincias y municipios debe
realizar una reunión previa al inicio del proceso, donde se establecen los
precios de referencias para el proceso por campañas productivas, las demandas
y las prioridades del Estado y en el mismo deben participar no menos de 25
productores, asimismo, debe revisar y analizar los precios para realizar
cualquier modificación que se necesite durante la cosecha, respetando los
pactado en los contratos entre las partes, según se establece en la legislación
vigente;

En esta ocasión, lejos de ser indicaciones ministeriales, el programa constituye una normativa jurídica regulatoria que define muy bien los objetivos, los sujetos obligados a contratar y los que están exentos de esta obligatoriedad, a la vez que define responsabilidades, facultades y prioridades de cada una de las direcciones, este caso de las bases hasta las estructuras municipales.

Entre las principales cuestiones que generan inquietudes están la forma cambiante en que se conduce la contratación agropecuaria de un año a otro, la disyuntiva entre obligatoriedad en la entrega y el respaldo financiero para los pagos, y las condiciones materiales, de insumos y apoyo que deben recibir las formas productivas, pues no se debe separar contratación del eslabón clave que significa el planeamiento.

Intercambios con pobladores en visita integral al Consejo Popular Bracito

Jobabo. – Este jueves funcionarios de la Asamblea Municipal del Poder Popular de, encabezados por su presidente Yordi Agüero Ricardo, representantes de organismos de masas e instituciones realizaron una visita integral al Consejo Popular Bracito.

El periplo incluyó la circunscripción de Macagua 8 y otros barrios en los cuales se apreció la labor de los pobladores para la trasformación de esa zona apartadas del entorno urbano y que muchos de estos presentan situaciones serias de limitaciones que hacen la diferencia notable entre el campo y la ciudad.

Durante el intercambio de los funcionarios de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Jobabo y los representantes de organismos e instituciones locales al Consejo Popular Bracito, se valoraron asuntos que repercuten en la calidad de vida de la población tales como el abasto de agua, la distribución de alimentos y la situación de los viales, severamente afectados.

La comitiva visitó tiendas del Comercio, Sistema de Atención a la Familia y escuelas primas en las cuales se intercambió con trabajadores, estudiantes y la población en general y se conoció del esfuerzo que realizan en cada uno de esos centros para el desarrollo social y económico.

Los visitantes en intercambios y reflexionaron con pobladores y trabajadores de los barrios insistieron en resolver parte de las carencias a través de la unidad de los factores con soluciones comunitarias, sobre todo la producción de alimentos muy deprimente en algunas de las demarcaciones de ese Consejo Popular.

Pleno del Partido en Jobabo analiza atención que brinda la organización al sector de la Educación

Jobabo. –  Un fuerte análisis sobre la atención que brinda el Partido al sector de la educación realizaron este miércoles los miembros del Comité Municipal de la organización en su pleno ordinario.

Durante los debates se destacaron los resultados positivos acumulados que muestran los trabajadores de esa rama que los ubican en los de mejores de la provincia de manera general en todos los frentes, sobre todo en la enseñanza politécnica y especial.

Uno de los asuntos tratados por los integrantes del Comité Municipal del Partido durante el pleno ordinario celebrado este miércoles en Jobabo fue la desactivación de la militancia en el sector de la educación, con una reducción en relación a otras etapas en que un grupo de trabajadores decidieron no continuar en las filas de la organización.

En el encuentro también se habló de las principales afectaciones que afrontan algunos centros como el abasto de agua a través de pipas, muy deficiente, así como las dificultades para la adquisición de lecha por medio de la Forestal, los que conlleva a la compra a otras dependencias a un costo superior.

El primer secretario del Partido en la localidad, Osmel Osorio López reconoció el inicio de curso académico como una de las fortalezas del sistema pese a las carencias materiales y destacó la rapidez con que se buscaron soluciones ante la baja cobertura docente que tenía el sector antes del comienzo del período lectivo.