Blog Página 939

Científicos y expertos analizan alternativas tecnológicas para potenciar producción de alimentos destinados a ganadería bovina

0

“Como no sabíamos de ganadería tuvimos que ir a la ciencia.” Karel tenía muy clara esa esencia en el 2010, cuando decidió iniciar un proyecto ganadero junto a su esposa. Diez años después, periodo en el que la finca “Botón de Oro” se ha vuelto referencia para muchos productores ganaderos en el país, sigue pensando que es la capacitación “una de las armas más importantes” de que disponemos para obtener mejores resultados.

En tierras “completamente perdidas de marabú” comenzó a aplicar técnicas y conocimientos que le propiciaron los intercambios con especialistas de estaciones experimentales de pastos y forrajes, así como instituciones universitarias y otros centros de investigación. “Todo lo que hemos logrado es fruto de esa preparación”, confirma.

Karel Rafael Fragoso Sánchez es un productor de Sancti Spíritus, vinculado a la Unidad Empresarial de Base “Dos Ríos”, de la Empresa Pecuaria Managuaco. Sus reflexiones tuvieron lugar en el más reciente encuentro convocado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con científicos y expertos para analizar temas asociados a la soberanía alimentaria y nutricional en Cuba, que esta vez evaluó varias alternativas tecnológicas para potenciar la producción de alimentos destinados a la ganadería bovina.

La finca “Botón de Oro” constituye una clara expresión de que cuando se aprovechan los aportes de la ciencia en función del desarrollo, los resultados siempre serán mejores. Mucho se ha hecho allí para limpiar áreas de maleza; hacer estudios de suelo; trabajar en función de la primavera; desarrollar cinco variedades de pastos mejorados y, de manera general, potenciar diversas alternativas que les permiten disponer de “más comida que animales”, un elemento esencial, dijo, para lograr estabilidad en la masa ganadera.

“Trabajar con lo que tenemos y sacarle el mayor provecho a nuestras potencialidades”, es la máxima que ha defendido desde hace diez años Karel, y es también el camino por el que transita Cuba con apoyo de la ciencia, para resolver el déficit de alimentos para la ganadería.

Al respecto, María Felicia Díaz, directora de investigación y postgrado del Instituto de Ciencia Animal (ICA), explicó durante el intercambio que las alternativas diseñadas tienen como propósito incrementar la producción sostenible de alimento animal mediante el empleo de los pastos, los forrajes, las plantas proteicas, los productos y subproductos agroindustriales, así como el uso eficiente de los recursos naturales.

El alcance de las propuestas –aseguró- abarca tanto al sector estatal como al no estatal, pues aunque es en este último donde se concentra más del 85% de la masa ganadera del país, en ambos urge incrementar los indicadores productivos y reproductivos, la biomasa comestible y la producción de leche y carne.

En el periodo lluvioso –apuntó la Directora de Investigación y Postgrado del ICA- en la Mayor de las Antillas existe un exceso de disponibilidad de pastos, lo cual no sucede así en la época de seca. Las estrategias para transformar esa realidad se basan, sobre todo, en disponer de pastos de buena calidad que se puedan conservar, ya sea en forma de heno o de ensilaje, para luego ser empleados en el periodo seco.

Según cifras comentadas por la investigadora, actualmente solo el 3,27% de las tierras dedicadas a la ganadería está constituido por pastos mejorados, situación que urge revertir a la mayor brevedad posible, teniendo en cuenta, por supuesto, las condiciones de los suelos.

La situación, reconoció, es compleja, pero tenemos una estrategia como país que nos permite ser capaces de modificarla a través de un trabajo conjunto de la ciencia, los productores y el Gobierno. Como alternativas fundamentales hacia las cuales se debe encaminar ese esfuerzo, enumeró la necesidad de recuperar las áreas de pastos y forrajes; solucionar el déficit de alimentos para el periodo seco; y potenciar el empleo de recursos naturales, y de productos y subproductos agroindustriales que puedan servir como complemento o suplemento al pasto básico.

Entre las principales acciones para avanzar en esta etapa definió las de implementar un sistema de producción de semillas de calidad, de pastos, forrajes, plantas proteicas y otros cultivos destinados a la alimentación animal; introducir de forma escalonada la producción de activadores de rumen; elaborar propuestas para la producción del reemplazante lechero cubano a partir de la levadura torula; y presentar un estudio para el empleo de la roca fosfórica como sustituto del fosfato de calcio que importa Cuba.

En el encuentro, donde también participó el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y estuvo dirigido por la viceprimera ministra Inés María Chapman Waug, la gobernadora de Mayabeque, Tamara Valido Benítez, destacó la gran responsabilidad que recae sobre los gobiernos locales y las administraciones para lograr los propósitos que el país se ha propuesto para incrementar la producción nacional de alimento animal.

Nos corresponde articular espacios y perfeccionar sistemas de trabajo, dijo. Asimismo, reconoció el papel que deben desempeñar las estructuras gubernamentales en los territorios en los análisis y la aplicación de estos resultados que se vayan obteniendo, así como en la evaluación de sus impactos. Y para lograr todo eso, insistió, también se necesita de una preparación y un interés por aprender, de reconocer la importancia de estos temas y la necesidad de potenciarlos en los territorios.

Con orgullo comentó también acerca de los resultados obtenidos en la provincia a partir del vínculo con la Universidad y el complejo científico, lo cual ha generado resultados que se aplican en varias locaciones y contribuyen a promover el desarrollo a partir de las fortalezas y potencialidades de que disponen, tanto para incrementar la producción de leche como de carne.

Y porque justamente aprovechar los saberes de científicos, investigadores y productores de experiencias en pos del desarrollo del país es una de las principales máximas que guía este tipo de encuentros semanales en el Palacio de la Revolución, el Presidente de la República insistió durante la jornada en la importancia de concatenarlo todo con los sistemas productivos locales y los programas de desarrollo a esa escala.

En el municipio donde exista una empresa ganadera –reflexionó- esta puede convertirse en una vía para que el territorio tenga mejores resultados económicos y productivos, que a su vez se traducen, entre otros elementos, en más empleo, calidad de vida y alimentos.

Promover el desarrollo a partir de nuestras fortalezas y potencialidades es el gran reto, como también lo es rescatar las disímiles ideas que años atrás se pusieron en práctica en el país bajo el impulso del Comandante en Jefe y que dieron probados resultados en el sector ganadero. Ir a la ciencia hoy es también el camino para definir las mejores maneras de hacer.

(Tomado de Presidencia Cuba)

Cuba reporta 30 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 100 altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este sábado, Cuba reportó 30 nuevos casos de COVID-19, para un total de 5 978 diagnosticados desde marzoningún fallecido y 100 altas médicas, informó este domingo en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Actualmente están ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 3 981 pacientes: 2 894 en vigilancia, 774 sospechosos y 313 confirmados.

Este miércoles fueron procesadas 6 725 muestras en los laboratorios de biología molecular de todo el país, provenientes de todas las provincias, de las que 30 resultaron positivas. Desde marzo, se han realizado en Cuba 691 743  pruebas, de las que 5 978 (0.86%) han resultado positivas al nuevo coronavirus.

De los 30 casos confirmados

  • Todos son cubanos y autóctonos.
  • 19 casos fueron contactos de casos confirmados, tres sin fuente de infección precisada y ocho con fuente de infección en el extranjero
  • 13 son masculinos, y 17 son femeninas.
  • El 63.3% (19) de los casos positivos fueron asintomáticos

La residencia por provincia y municipio de los 30 casos confirmados

La Habana (9 casos):

  • Regla (4)
  • San Miguel del Padrón (2) uno de ellos importado
  • Guanabacoa (1)
  • Arroyo Naranjo (1)
  • Habana del Este (1)

Artemisa (1 caso importado)

  • Bahía Honda (1)

Matanzas (1 caso importado)

  • Matanzas (1)

Sancti Spíritus (14 casos)

  • Sancti Spíritus (10)
  • Trinidad (3)
  • Cabaiguan (1)

Holguín (1 caso importado)

  • Cacocun (1)

Granma (2 casos importados)

  • Cauto Cristo (1)
  • Bayamo (1)

Santiago de Cuba (1 caso importado)

  • Mella (1)

Guantánamo (1 caso importado)

  • Guantánamo (1)

En video, la conferencia

“Por un 10 de Octubre, ofertas deportivas, recreativas y actividades de impactos sociales.

Jobabo: Este  10 de octubre se conmemoro el aniversario 152 de Grito de Yara y el inicio de la  Guerra  de Diez Años, iniciada por el patriota y abogado Carlos Manuel de Céspedes en el año 1968, y para  saludar  estas dos efemérides en nuestro país, el organismo deportivo de este  municipio organizó un plan de actividades  con ofertas deportivas, recreativas  y de impactos  sociales.

En las actividades de carácter recreativas que se llevaron a los principales  repartos y  comunidades de la geografía  jobabense, los asistentes pudieron disfrutar de biasaludables, planes de la calles, torneos de dominó y del papalote, boxeo a ciegas, kikimboll, carreras de sancos y sacos, derribos de bolos, sanabandas, bailoterapias, encuentros con el adulto mayor entre otras manifestaciones.

La  realización  de  campeonatos de corta y larga duración protagonizados por profesores del deporte y activistas de los  Combinados Deportivos Batalla de Palo Seco de la zona urbana y Eliades  Ávila de la comunidad de San Antonio, en las disciplinas de  béisbol, fútbol, baloncesto, voleibol, ajedrez, boxeo  fue algo muy aceptado por los practicantes sistemáticos.

En la Gran Final de la Copa de Softbol, organizada por el pujante  movimiento  de peñas, que tuvo por sede  al CVD 4 de mayo de la comunidad del 6, el equipo de la Evaristo Barrios González de adueño  del  primer lugar, en el segundo puesto se  ubicó el colectivo de la Fulgencio Oroz, el tercero para la selección de la  José Luis Moreno Muguersia y en el cuarto último  lugar finalizó la Manuel González.

Las  actividades de impactos sociales también estaban incluidas en este plan de actividades tales  cómo, limpieza y embellecimiento de oficinas y  locales, trabajos voluntarios en área  e instalaciones deportivas del sector educacional y deportivo, recogidas de materias primas y movilizaciones para apoyar  al sistema de la agricultura  urbana.

El sábado 10 de  octubre,  coincidiendo con el nuevo aniversario  Grito de Yara y el inicio de la  Guerra  de Diez Años se desarrolló una carrera popular con medidas especiales para evitar la propagación de la  COVID—19 en el territorio.

Los  corredores  participantes en la carrera, mantuvieron  el distanciamiento físico, llevaban  el nasobuco  y  portaban  el recipiente con agua  para  su hidratación. Al culminar la actividad  la Dirección Provincial de Deportes en Las Tunas, felicito  al municipio por la organización  y divulgación dada  al evento por los distintos medios de comunicación incluyendo las redes sociales.

Jobabo en Jornada de la Cultura Cubana: apertura de buenos artistas

Este 10 de octubre dio inicio  la Jornada de la Cultura Cubana en todo el país como homenaje a las luchas de independencia y se extenderá hasta el día 20 cuando se entonaron por primera vez las notas de nuestro Himno Nacional en Bayamo.

En Jobabo la Jornada abrió con un desfile de manifestaciones artísticas donde se resaltó lo más auténtico de nuestras raíces, iniciando con un pasaje desde la esclavitud hasta las clases sociales que imperaban antes del triunfo revolucionario de 1959.

desfile apertura jornada cultura
Foto: Yaidel M. Rodríguez Castro

Este año se realizarán homenajes a personalidades e instituciones de la cultura entre ellos a los 40 años de la Casa de Cultura, a los 30 de los escritores Raul Felix Avila Escriba y Modesto Hidalgo, a los 10 años del grupo Clave Cubana, Son habano y Voces del sur, a los 40 de vida artística de Jorge Luis Espinosa, al instrumentista Wilber Suárez, a los trovadores Roberto Ramírez y Yulier Lozada.

artesescenicas expo artesania artistas jobabo

En Video:

Jobabo: Pretenden cumplir compromisos en la construcción de viviendas en lo que resta de 2020

0

Jobabo.- Restan solo tres meses para terminar el actual calendario, y los constructores del municipio siguen empeñados en cumplir sus compromisos pese a las serias limitaciones que acompañan la etapa desde marzo a la fecha.

La construcción de viviendas con más de 100 inmuebles este año inclina la balanza hacia la materialización del encargo, aún cuando el cemento industrial, el acero y el combustible son elementos decisorios y que están prácticamente ausentes desde principios de año.

No obstante en Mantenimiento Constructivo sobre pasaron la cifra de las viviendas comprometidas y acumulan más de 15 hasta la fecha y deberán terminar el año con más de una veintena de casas terminadas y entregadas a sus propietarios.

El programa de la vivienda está contemplado como elemento esencial en los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución hasta el próximo año, con énfasis en el otorgamiento de subsidios a las personas que cumplen los requisitos y la paralización del deterioro del fondo habitacional.

Entre los elementos que se evalúan con cierta periodicidad aparecen los relacionados con los materiales que deben llegar de la industria nacional, los de producción local, la capacidad constructiva necesaria, las inversiones a realizar y la existencia y atención a la fuerza de trabajo.