Blog Página 938

Organismos genéticamente modificados, entre la polémica y la necesidad

0

Que en Cuba se produzcan y consuman organismos genéticamente modificados (OGM) es un logro de la ciencia, aunque hay quienes argumentan que estos podrían suponer un riesgo para la salud, la agricultura y la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas en el planeta. Se trata de un debate mundial que aún no ha encontrado un punto medio.

Aun así: ¿sabía Usted que desde hace años consume casi a diario alimentos transgénicos?

El país importa soya y maíz, debido a que no es autosuficiente en su cultivo. La mayoría de la soya que se comercializa en el mundo es modificada genéticamente y el maíz en gran parte también lo es, según explicó a la Agencia Cubana de Noticias Mario Pablo Estrada García, director de Investigaciones Agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

La dieta de diversos animales está basada en estos granos, por lo que el consumo no solo se realiza al ingerir directamente los granos, sino también la carne de cerdo, pescado, pollo, huevos e incluso el aceite vegetal.

En los últimos años la nación antillana ha dado importantes pasos en el desarrollo de esta tecnología con la creación de capacidades científicas, tecnológicas, productivas y un cuerpo legal que regula su aplicación.

VOCES EN CONTRA DE LOS OGM

Fernando Funes Aguilar, padre de la agroecología en Cuba, refirió a la ACN que él no comparte la idea de utilizar los OGM pero a veces no queda más remedio porque hay muchos alimentos importados que involucran transgénicos.

A su juicio los transgénicos en la Isla aún no han indicado que haya producciones mucho mayores, mientras que la agroecología ha ido avanzando paso a paso y hoy existen fincas agroecológicas en todo el territorio nacional, con un programa muy fuerte de la agricultura urbana, suburbana y familiar.

Según el artículo Ponderar el razonamiento sobre los OGM: argumentos en contra, publicado en el sitio web oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) entre las desventajas de los OGM se encuentra la posibilidad de que ejerzan efectos negativos en el medio ambiente.

Explican que debido a esto los genes pueden llegar a lugares imprevistos y transferirse a otros organismos de la misma especie y aún de especies distintas.

Además, los genes pueden sufrir mutaciones que provoquen efectos perniciosos, podría desestabilizar a los organismos, producir mutaciones, o hacer que el gen transferido no logre mantenerse estable en la planta en el curso de las generaciones.

Otro de los efectos apunta a que los OGM podrían competir o cruzarse con las especies no modificadas, por ejemplo, en el caso de los peces de cría, y representar así un problema para la biodiversidad agrícola, especialmente si se producen en los centros de origen de estos cultivos.

El artículo refiere, además, que aún no está claro qué repercusiones podría traer la corriente horizontal del polen genéticamente modificado en el aparato digestivo de las abejas, ni las secuencias genéticas nuevas de las plantas en los hongos y en las bacterias del herbario y el suelo.

Asimismo centran la mirada en la transferencia de genes alergénicos: los cuales podrían transmitirse accidentalmente a otras especies y producir reacciones peligrosas en las personas alérgicas.

Cabe destacar que en el artículo se habla en todo momento de posibles afectaciones o sucesos asociados a los OGM y aseguran en varias ocasiones que todavía no existen conclusiones definitivas sobre este tema.

En el año 2016 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos realizó la mayor revisión hasta el momento sobre el impacto de los OGM, la cual concluyó que estas plantas son indiferenciables del resto y que no hay ni una prueba de que tengan un impacto negativo en la salud de las personas.

Según el informe, los OGM resistentes a plagas han supuesto incluso un beneficio para la salud al reducir las intoxicaciones con pesticidas.

MAIZ TRANSGÉNICO HECHO EN CUBA

Cuba incursiona en la producción de alimentos genéticamente modificados desde hace algunos años, con el fin de elevar el rendimiento y la calidad de las producciones. Los científicos han evaluado las principales deficiencias de las plantaciones y trabajan para eliminarlas.

Actualmente se produce soya transgénica, para hacerla resistente a un herbicida, ya que uno de los principales problemas del cultivo es que, al ser un frijol, se enyerba fácilmente y en la cosecha la máquina se enreda, las vainas se caen y decrece el rendimiento.

Por ejemplo, en la Empresa Agropecuaria Cubasoy, de Ciego de Ávila, se han sembrado variedades convencionales de este alimento y no han podido cosecharlas debido a la maleza, y actualmente toda la que cultivan es transgénica, comentó Abel Hernández Velázquez, jefe del Departamento de Biotecnología de las Plantas del CIGB.

Se pretende hacer con los cultivos de soya y maíz, agricultura de conservación, es decir que mientras se cosecha uno de ellos se siembra el otro, y todo lo que no es fruto se convierte en materia orgánica para el suelo, además se trabaja con un laboreo mínimo que reduce la emisión de dióxido de carbono, agregó.

Los especialistas proponen que estos alimentos sean utilizados específicamente para la producción de alimento animal, lo que ayudaría en gran medida a la sustitución de importaciones de estos granos.

El CIGB trabaja actualmente para llegar a ser líderes en el uso de plantas transgénicas con bioproductos, mediante la asociación con varios institutos de investigación del país. El objetivo es producir maíz y soya, y, en tal proceso, llevar casi a la mínima expresión el uso de químicos, refirió Estrada García.

La transgénesis en el maíz que se realiza en Cuba, por ejemplo, va dirigida a resolver dos problemas fundamentales presentes en los campos: uno de ellos es la maleza, que debido a las características tropicales del clima de la mayor de las Antillas, crece con más fuerza y se alimenta de los nutrientes del suelo, por tanto, el maíz va a ser más pequeño y va a producir menos.

El maíz transgénico resulta resistente al herbicida Finale, autorizado internacionalmente para su uso, que no es nocivo para la salud humana ni animal, no tiene impacto en el medio ambiente y permite entonces librarse de las hierbas de manera efectiva, argumentó el científico.

El otro blanco –agregó- para el cual está diseñado es que sea resistente a la plaga palomilla de maíz. Este OGM produce la toxina B. thuringiensis, la cual se utiliza como un bioproducto desde principios del siglo XX en toda la agricultura del mundo, y que ayuda a que cuando ese insecto en específico ingiere un pedazo de la planta, muera.

En la nación antillana la productividad del maíz es muy baja (alrededor de dos toneladas por hectárea) por lo que resulta más factible importarlo. A partir de esa problemática es que se ha trabajado en la creación de semillas transgénicas, manifestó Estrada García.

Recientemente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República, y Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro, sostuvieron un encuentro con científicos y productores que participan en el programa de soberanía alimentaria y educación nutricional, en el que se presentó un proyecto de maíz híbrido transgénico.

Entre los temas debatidos resaltó que se trabajó con las semillas de mejor potencial a nivel mundial y su obtención dota de mayor soberanía al país, al ser tecnología propia, además de que se comprobó un mejor rendimiento en comparación con el logrado hasta ahora con maizales isleños, y así lo corroboraron los primeros productores privados y estatales en cultivarlo.

De igual manera, las potencialidades de este híbrido transgénico del CIGB están entre las nueve toneladas por hectárea en condiciones óptimas y su producción no presenta excepcionalidades ya que requiere del mismo paquete tecnológico (insumos y otros productos) que exigen las variedades que ya se siembran en Cuba.

Es por ello que el cultivo del maíz transgénico cubano comenzará a aplicarse a mayor escala, con destino a la alimentación animal, y tiene a su favor que la producción de este cereal obtenido así por la ciencia cubana se adecua a lo establecido en el marco legal que rige en Cuba para el desarrollo y empleo de los organismos genéticamente modificados.

Directivos refieren que es necesario crear una empresa de nuevo tipo de alta tecnología que ayude en este propósito, ya que la semilla obtenida en laboratorio no se puede reproducir una vez que la planta da sus frutos, porque se pierde en productividad.

LOS OGM MÁS ALLÁ DEL SURCO Y LOS LABORATORIOS

Alina Rodríguez Mayón, jefa el departamento de biotecnología animal del CIGB, explicó a la ACN que los transgénicos son las plantas más estudiadas y controladas del mundo, y que el riesgo potencial que algunos dicen que pudiera existir para la vida es muy bajo comparado con el daño altísimo del uso de químicos.

Cuba tiene establecidos desde hace años mecanismos de regulación respecto a los OGM. El Centro Nacional de Toxicología interviene en este proceso al evaluar lo referente a la fauna asociada a los cultivos; analizan, por ejemplo, las toxinas que está produciendo el maíz cuánto peligro pueden representar, acotó Abel Hernández Velázquez.

Otros organismos que intervienen son el Instituto Nacional de Higiene de los Alimentos, el Registro Nacional de Variedades y el Centro Nacional de Seguridad Biológica.

En el I Taller de Alimentos con más Ciencia celebrado en junio de 2019, el Presidente cubano explicó que son estos de los surtidos que más importa el país actualmente, muchos de los cuales se pueden producir en Cuba, lo que nos dotaría de más recursos y soberanía alimentaria.

Una política para el uso de los transgénicos en el país fue aprobada el año pasado y gracias a ello se ha podido entrar en una fase más rápida de investigación y registrar determinadas variedades de soya y maíz, que se adaptan al contexto nacional.

El 23 de julio pasado se dio a conocer el Decreto-Ley No. 4/2020, cuyo objetivo principal es incorporar el uso ordenado y controlado de los OGM dentro de los programas agrícolas como alternativa para aumentar la productividad.

A través de la norma se genera la capacidad de crear toda la infraestructura tecnológica de los centros científicos para garantizar el control de los OGM, por lo que existe una estrategia de desarrollo que parte del objetivo de contar en el futuro con empresas que trabajen la biotecnología agropecuaria.

Uno de los principales aportes constituye la creación de una Comisión Nacional para el Uso de los OGM, la cual debe asegurar la coherencia e integralidad en el proceso de toma de decisiones. Entre las funciones a regular estarán adoptar acciones relacionadas con la investigación, desarrollo, producción, uso, importación y exportación de estos organismos.

Además, se establecerá un sistema único de trazabilidad y etiquetado de OGM anterior a su comercialización, así como el etiquetado de productos que los contienen, están compuestos por ellos o han sido producidos a partir de estos organismos.

COMPLEMENTAR ANTES QUE OPONER

Recientemente el Presidente Díaz-Canel señaló, respecto al uso de los Organismos Genéticamente Modificados, que hay que trabajar con varias alternativas a la vez, cada una en su escenario, en su ámbito, y con todo eso ir avanzando, en tanto ninguna niega a la otra, al contrario, y el tema de la agroecología es una de las cosas que se están impulsando.

Los OGM en Cuba se presentan como una alternativa adicional a la producción de alimentos, donde si bien no es la única, sí la más efectiva para controlar la maleza y ciertas plagas, aseveró Abel Hernández Velázquez, jefe del departamento de biotecnología de las plantas del CIGB.

A nivel global muchas de las opiniones en contra de los OGM se relacionan con que esa producción de semillas está en manos de transnacionales y entonces el campesino se ve obligado a comprarles solo a ellos, pero el caso de Cuba no es ese, aquí la semilla forma parte del patrimonio del pueblo.

Los OGM como toda práctica en la agricultura tienen ventajas y desventajas, un aspecto positivo de su uso en la Antilla Mayor es la existencia de centros e instituciones encargados de velar que el consumo o producción de estos no afecte ninguna otra área de importancia, preponderando así el bienestar de personas y animales.

Hasta el momento, y de acuerdo incluso con el marco legal que existe, el país apuesta por una combinación de las potencialidades de esta tecnología y los beneficios del uso de bioproductos y otras prácticas agroecológicas.

Casi toda Cuba entra en la etapa de nueva normalidad (+Fotos)

0

La Habana, 12 oct (ACN) Tras varios días de puntualización de planes, medidas y llamados a la autorresponsabilidad individual, colectiva y comunitaria, una de las principales enseñanzas de siete meses de combate a la COVID-19, desde hoy casi toda Cuba entra en la etapa de nueva normalidad.

Se exceptúan de la medida las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, ambas en fase de transmisión autóctona, y La Habana, que de transmisión autóctona pasó a la fase III.

El reciente anuncio del Primer Ministro Manuel Marrero Cruz de estas decisiones de la dirección del país, con sus argumentos, objetivos y maneras en qué se aplicaría, ha tenido un favorable impacto o aceptación en la población, aunque a nivel de territorio habrá que esclarecer o abundar en aquellos asuntos que más preocupen a la gente, o requieran de su participación consciente y disciplinada.

Transitar hacia una nueva normalidad, de manera gradual y asimétrica constituye uno de los propósitos del Plan Nacional de enfrentamiento a la COVID-19, además de mitigar el impacto económico y social ocasionado por la epidemia y el recrudecimiento del bloqueo norteamericano contra Cuba, y desarrollar las capacidades de seguimiento y control a los eventos que surjan en lo adelante.

Como explicó el Primer Ministro desde hoy se restablecen la actividad productiva y los servicios, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica, el cumplimiento y control de las medidas higiénico- sanitarias, así como otras disposiciones que aseguren la protección de la salud con la participación responsable de las personas, a partir de la adopción de un nuevo código y estilo de vida.

A modo de ejemplo Marrero Cruz precisó que si ocurre algún evento de transmisión en una localidad, serán aplicados todos los protocolos de Salud y de cuarentena en esa cuadra, en esa manzana, pero sin detener la vida económica y social del municipio o de la provincia.

También se mantiene el uso obligatorio del nasobuco en los espacios cerrados, dígase escuelas, centros de trabajo, servicios de Salud, actividades religiosas y establecimientos de elaboración de alimentos, en tanto, en aquellos lugares donde no existe concentración de personas y las condiciones lo permitan, se flexibiliza tal medida.

Además de mantener el distanciamiento físico, en la nueva normalidad se intensifica la prohibición de la entrada a escuelas y centros laborales por personas que presenten signos o síntomas sugerentes a la COVID-19, y de otras enfermedades que puedan transmitirse, así como la remisión inmediata a una institución asistencial.

1210-habana-con-nasobuco2.jpg

Resulta obligatoria la desinfección de las manos y de las superficies en cada centro de trabajo y de estudios y en medios de transporte público, en tanto se debe garantizar los medios de protección a los trabajadores expuestos al contagio, especialmente al personal sanitario, pero, también en aquellas actividades laborales donde se interactúa constantemente con el público.

El Primer Ministro explicó que las provincias que pasan a la nueva normalidad desactivarán sus Consejos de Defensa y quedarán solamente activados las que estén en otra fase.

También se potencia la vigilancia activa, la pesquisa continuará y se profundizará, dirigida a la búsqueda de pacientes con sintomatología en todas las áreas cerradas y de riesgo.

Según Marrero se mantienen los PCR a personas con infección respiratoria aguda y grave, incluso, se potenciará la realización de estas pruebas a las que fallecen por cualquier otra enfermedad respiratoria, aunque no esté asociada a la COVID-19.

Se ingresan en el domicilio, con todos los protocolos, los contactos de casos confirmados y sospechosos.

Se decidió que el grupo temporal de trabajo del Gobierno no va a sesionar de manera diaria, lo cual no quiere decir que nos vayamos a desentender del tema, pues de alguna forma siempre estamos analizando y chequeando los indicadores epidemiológicos en cada uno de los territorios del país, aclaró el Primer Ministro.

Ahora, se realizarán dos reuniones semanales, martes y viernes, y la conferencia de prensa del Ministerio de Salud Pública, en relación con la situación epidemiológica de la COVID-19 en Cuba y el mundo, tendrá lugar una vez a la semana, específicamente los viernes.

Disposiciones sobre los viajeros internacionales y cubanos residentes en el exterior, los servicios de salud, transporte y garantías laborales, y el nuevo curso escolar y la recreación aparecen también entre las medidas correspondientes a la nueva normalidad anunciadas en reciente Mesa Redonda por el Primer Ministro.

1210-habana-con-nasobuco3.jpg

Cuba reporta 22 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 34 altas médicas

0

Al cierre de este domingo, Cuba reportó 22 nuevos casos de COVID-19, para un total de 6 000 diagnosticados desde marzoningún fallecido y 34 altas médicas, según reporta este lunes la página del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 3 848 pacientes, de ellos: sospechosos 803, en vigilancia 2 744 y confirmados 301.

Para COVID-19 se estudiaron 7 903 muestras, resultando 22 muestras positivas. De este modo, el país acumula 699 646 muestras realizadas y 6 000 positivas (0,86%).

De los 22 casos diagnosticados

  • 21 son cubanos y un extranjero
  • 20 fueron contactos de casos confirmados, uno se mantiene sin fuente de infección precisada y uno tiene fuente de infección en el extranjero
  • Nueve son del sexo femenino y 13 del masculino
  • El 59,1% (13) de los casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose 3 660 que representan el 61% de los confirmados hasta la fecha

De los 6 000 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 301 (5,02%), 297 el 98,7% con evolución clínica estable. Se reportan 123 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados, 34 altas del día, se acumulan 5 574 pacientes recuperados (93%). Se reporta un paciente en estado crítico y tres en estado graves.

La residencia por provincia y municipio de los 22 casos confirmados

Pinar del Río (1 caso):

  • Guane (1)

La Habana (6 casos): 

  • Cotorro (3)
  • San Miguel del Padrón (1)
  • Arroyo Naranjo (1)
  • Diez de Octubre (1)

Sancti Spíritus (13 casos) 

  • Sancti Spíritus (11)
  • Trinidad (2)

Ciego de Ávila (2 casos) Uno es importado 

  • Ciego de Ávila (1)
  • Morón(1) Importado

Detalles de los 22 casos confirmados:

Pinar del Río

  • Ciudadana cubana de 38 años de edad, residente en el municipio Guane, provincia Pinar del Río. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.

La Habana

  • Ciudadano cubano de 23 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 21 contactos.
  • Ciudadana cubana de 64 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadano cubano de 22 años de edad, residente en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 20 contactos.
  • Ciudadana cubana de 55 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 5 contactos.
  • Ciudadano cubano de 73 años de edad, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Sin fuente de infección precisada. Se mantienen en vigilancia 7contactos.
  • Ciudadana cubana de 55 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 8 contactos.

Ciego de Ávila

  • Ciudadana cubana de 68 años de edad, residente en el municipio Ciego de Ávila, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 15  contactos.
  • Ciudadana  canadiense de 44 años, residente en el municipio Morón, provincia Ciego de Ávila. Con fuente de infección en el extranjero. Se mantienen en vigilancia 3 contactos.

Sancti Spíritus 

  • Ciudadano cubano de 49 años de edad, residente en el municipio Sancti Spíritus, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 5  contactos.
  • Ciudadano cubano de 57 años de edad, residente en el municipio Sancti Spíritus, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 3 contactos.
  • Ciudadana cubana de 20 años de edad, residente en el municipio Sancti Spíritus, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 3 contactos.
  • Ciudadano cubano de 18 años de edad, residente en el municipio Sancti Spíritus, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 3 contactos.
  • Ciudadano cubano de 50 años de edad, residente en el municipio Sancti Spíritus, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadana cubana de 48 años de edad, residente en el municipio Trinidad, provincia Sancti Spíritus. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 18 contactos.
  • Ciudadana cubana de 35 años de edad, residente en el municipio Trinidad, provincia Sancti Spíritus. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadano cubano de 53 años de edad, residente en el municipio Sancti Spíritus, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 37 años de edad, residente en el municipio Sancti Spíritus, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 8 contactos.
  • Ciudadano cubano de 38 años de edad, residente en el municipio Sancti Spíritus, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 5 contactos.
  • Ciudadano cubano de 44 años de edad, residente en el municipio Sancti Spíritus, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 7 contactos.
  • Ciudadano cubano de 16 años de edad, residente en el municipio Sancti Spíritus, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 6 contactos.
  • Ciudadano cubano de 7 años de edad, residente en el municipio Sancti Spíritus, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.

Paciente en estado crítico

  • Ciudadano cubano de 64 años de edad. Reside en el municipio Sancti Spíritus, provincia del mismo nombre. Antecedentes Patológicos: Fumador. Se encuentra en Terapia Intensiva, estable, sedado, en ventilación mecánica, con distress respiratorio ligero. Inestable hemodinámicamente apoyado con aminas. Mejor ritmo diurético. Electrocardiograma. Supra desnivel del ST en cara ínfero lateral. Gasometría dentro de parámetros aceptables. Rx de tórax. Sin cambios de las lesiones inflamatorias bibasales. Reportado de crítico inestable.

Pacientes en estado grave

  • Ciudadana cubana de 68 años de edad. Reside en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Antecedentes de Hipertensión Arterial y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, sin broncoespasmo, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario. Hemodinámicamente estable. Diuresis conservada. Rx de tórax. Lesiones de aspecto inflamatorio bibasales, no derrame pleural. Reportada de grave.
  • Ciudadano cubano de 65 años de edad. Reside en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Antecedentes de Hipertensión Arterial y Enfermedad de Parkinson. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario. Estable hemodinámicamente. Rx de tórax. Radiopacidad de aspecto inflamatorio que ocupa los dos tercios inferiores del hemitórax derecho. Reportada de grave.
  • Ciudadano cubano de 55 años de edad. Reside en el municipio Ciego de Ávila, provincia del mismo nombre. Antecedentes de Hipertensión Arterial. Asintomático. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, sin disnea, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario. Hemodinámicamente estable. Buena diuresis. Gasometría con alcalosis respiratoria e hipoxemia ligera. Rx de tórax. Índice cardiotorácico aumentado, lesiones de aspecto inflamatorio a predominio del tercio inferior del hemitórax derecho. Reportado de grave

COVID-19 en el mundo

Hasta el 11 de octubre se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 37 287 938 los casos confirmados (+ 346 261) y 1 073 675 fallecidos (+ 4 731) para una letalidad de 2,87% (-0,02).

La región de las Américas, a su vez, reporta 17 971 691 casos confirmados (+118 710), el 48,19 % del total de casos reportados en el mundo, con 592 222 fallecidos  (+ 2 070) para una letalidad de 3,29% (-0,01).

(Con información del Minsap)

Docentes de Jobabo se preparan para abrir curso en noviembre

En el mes de octubre la educación en Jobabo profundizará en la preparación de la comunidad escolar con vista al curso escolar 2020-2021, haciendo énfasis en las estructuras de dirección.

En la enseñanza secundaria básica las acciones a desarrollar estarán enmarcadas en el tercer perfeccionamiento educacional que tiene lugar en el país loque garantizará una formación más integral de los estudiantes.

Al dialogar con la Master en Ciencias Mariusky Acosta Izaguirre, Jefa del Departamento de Secundaria Básica, explica que a pesar de los ajustes en el proceso docente educativo motivados por la Covid 19, en Jobabo se vislumbra una etapa escolar 2020-2021 con resultados superiores en el aspecto docente y en otros que incluyen a las relaciones de la familia y la comunidad con el objetivo de formar a un relevo más preparado para la vida en lo social, profesional y familiar.

Salud visual depende también del autocuidado, explica oftalmólogo jobabense

La vista es uno de los sentidos más importantes que posee todo ser humano y el que más utiliza durante el día,  la salud visual es poco valorada por las personas que no entienden la importancia de prestar atención a su cuidado diario. La conjuntivitis por ejemplo es una de las enfermedades más comunes entre los jobabenses y afecta la vista.

El especialista en medicina general integral y oftalmología Félix Rodríguez Núñez refiere que la prevención y el tratamiento para la pérdida de la visión se encuentran entre los procedimientos de salud más efectivos y con mejores resultados.

Por eso es fundamental consultar periódicamente al médico oftalmólogo para poder detectar los eventuales problemas a tiempo, especialmente en el actual contexto de la pandemia; en el que se ha registrado una gran disminución de las consultas oftalmológicas. De hecho, los especialistas hacen hincapié en lo necesarias que son las visitas al oftalmólogo tanto en niños como en adultos.