Blog Página 920

Ser como el Che, y como Camilo

La jornada ideológica camilo-che en Jobabo este año se ha visto transformada por la presencia de la pandemia de COVID-19, sin embargo la Organización de Pioneros José Martí ha buscado la estrategia para homenajear a estos dos héroes de nuestra Patria.

A pesar de la ausencia por estos días de los estudiantes en las escuelas del municipio, la Unión de Jóvenes Comunistas y sus organizaciones de masas han organizado actividades para no pasar por alto el legado histórico del Señor de la Vanguardia Camilo Cienfuegos y al Guerrillero heroico Ernesto Che Guevara.

La Jornada Camilo- Che resalta el legado y accionar de estos gigantes de nuestra historia y conciencia a las nuevas generaciones de su trayectoria revolucionaria.

Por esa razón en Jobabo como en toda Cuba se realiza cada año del 8 al 28 de octubre esa jornada que vitaliza sus ideas en los centros de trabajo, estudios, barrios, tarjas, monumentos.

El pueblo da vida a sus obras revolucionarias y anda, como ellos, de guerrilla por su proyecto socialista y la dignidad de la Patria.

Y es que…Camilo y Che…nacieron en países diferentes, el primero en Cuba y el segundo en Argentina, pero el amor por su Patria los hermanó para siempre.

Tabaqueros de Las Tunas preparan condiciones para la exportación de unas 60 mil unidades en 2021

Las Tunas.- Más de 60 mil unidades para la exportación producirán los trabajadores de la fábrica de tabacos Enrique Casals, de esta ciudad, en el próximo 2021, como parte de las acciones que realiza la provincia de Las Tunas en respuesta a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Estado Cubano de recuperar la exportación de rubros tradicionales.

Pedro Luis González Feria, jefe de producción de esa industria, dijo a Tiempo21 que se crean las condiciones para ese empeño, y ya se desarrolla un curso con los primeros torcedores para acometer la tarea.

«Pensando en el próximo año desarrollamos un curso con los torcedores y ya vamos por el segundo mes, con un buen aprovechamiento de todo lo que debe saberse en una actividad como la exportación, cuyos tabacos deben ser confeccionados con una alta calidad», señala.

«El mejor resultado de este curso hasta ahora es la fabricación de más de mil tabacos listos para que sean evaluados por los especialistas del municipio de Puerto Padre, con experiencia en este tipo de labor. Hasta ahora tenemos ocho torcedores en el curso pero más adelante nuestra aspiración es incorporar a la actividad a los 103 torcedores con que contamos, el ciento por ciento».

Escuche declaraciones de Pedro Luis González Feria, jefe de producción de la fábrica Enrique Casals

Los tabaqueros de esta ciudad producen más de 100 mil tabacos mensualmente para el consumo nacional, y aunque sus planes se han visto afectados por la Covid-19 y los problemas energéticos, adoptan las medidas para sobreponerse a las situaciones adversas que enfrentan.

En ese sentido el Jefe de Producción asegura que ni la Covid-19 ni los problemas energéticos han frenado el entusiasmo de trabajo de los tabaqueros y aunque las afectaciones son evidentes se mantienen las producciones aun cuando no cumplan los planes.

El colectivo de la fábrica de tabacos Enrique Casals tiene un reto grande con miras a la exportación, por la calidad de las producciones de otras partes del país y por ser los puros cubanos de los mejores que se venden en el mercado internacional, por lo que se preparan con esmero para ello en medio de difíciles condiciones de trabajo.

Iniciaron acciones constructivas en Terminal de Jobabo

Jobabo.- Las acciones de reparación y mantenimiento de la terminal Ferro-Ómnibus de Jobabo ya se iniciaron aquí por parte de una de las brigadas de la Unidad Empresarial de Base Mantenimiento Constructivo, la cual comenzó a por la limpieza del techado y la impermeabilización para evitar que las filtraciones continúen afectando la planta baja.

Los albañiles explicaron que se trata de un remozamiento completo en la cubierta a base de mortero, dándole caída hacia ambos lados para que la lluvia no se estanque y pueda evacuarse inmediatamente por los orificios de salida que tiene la estructura.

La reparación no acaba ahí en el techado, sino que incluye un completo remozamiento de las paredes, cambio de la carpintería, mejoramiento de los baños, el salón, las taquillas, la cafetería y el andén…

La inversión contempla dotar de mejores mobiliarios para la estancia de los viajeros, completar la iluminación de todos los locales con uniformidad y acondicionar el sitio para ubicar una agencia de viajes que permita el acceso a los jobabenses de otros servicios que se ofrecen solamente fuera del municipio.

Este trabajo, para el cual se cuenta con el presupuesto y una buena parte de los recursos, está respaldado por Ferrocarriles de Cuba y debe completarse antes del 30 de diciembre del presente calendario.

Ministro de Salud: En Cuba se ha recuperado el 91.3% de los enfermos de COVID-19

0

En medio de un complejo escenario internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advertía en agosto que la pandemia podría ser prolongada. Más de dos meses después, la alerta continúa y la COVID-19, lejos de desaparecer, es un desafío para todos, afirmó el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda.

Reunidos previamente al Quinto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), el titular actualizó a los diputados sobre la situación epidemiológica de Cuba e internacional, en presencia del presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el vicepresidente, Salvador Valdés Mesa; el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y el titular del Parlamento, Esteban Lazo Hernández.

Actualmente, 185 países reportan casos. El número de contagios supera los 43 millones y los fallecidos más de 1 155 000. Mientras, la letalidad es de 2.71 y los recuperados son el 73% de los infectados.

El ministro dijo que la región de las Américas mantiene la situación más compleja, con el 46.2% de los diagnosticados a nivel global. “Tal realidad nos conduce a un hecho incuestionable: el mundo continúa en una curva ascendente”.

Al referirse a la experiencia cubana en el combate a la COVID-19, Portal Miranda destacó las fortalezas del sistema de Salud, cuya máxima prioridad es que los pacientes no enfermen y, si ocurriera, que no lleguen a la gravedad ni fallezcan.

Hizo alusión a las diversas acciones realizadas por el Ministerio de Salud Pública, entre ellas el establecimiento de normas jurídicas vinculadas al control de la pandemia, evaluaciones diarias de la situación y la propuesta sistemática de nuevas medidas. 

“Esencial ha sido la vigilancia activa, la inmediatez en los análisis, el tratamiento individual de los pacientes y el seguimiento a los convalecientes”.

De acuerdo con el ministro, ya suman 13 los laboratorios habilitados en el país para el procesamiento de las muestras. Diariamente se estudian más de 7 000 pruebas.

Por otro lado, destacó la labor de la ciencia y la innovación en estos meses y enumeró los componentes que definen la estrategia cubana: la gestión epidemiológica, la búsqueda de casos a través de la pesquisa, el aislamiento de todos los contactos y las pruebas de diagnóstico. 

“Ninguna provincia ha estado exenta de contagios”, apuntó el ministro, y precisó que los territorios con mayor tasa de incidencia son Ciego de Ávila, La Habana, Sancti Spíritus y Artemisa, por encima de la media nacional (58.6).

Últimamente, en los reportes predominan los casos asintomáticos (60.2%), y el 82.6% de los diagnosticados tienen menos de 60 años. 

El ministro expuso cómo se vive la epidemia en el país después de ocho meses.

  • En los últimos 14 días, se han reportado 552 casos autóctonos
  • La tasa de incidencia es de 4.9 por cada 100 000 habitantes
  • Cinco provincias están en transmisión activa
  • De los 97 eventos de transmisión local contabilizados en el país, nueve permanecen abiertos y hay 52 controles de foco.

Portal Miranda informó que este martes Pinar del Río abre dos eventos, acumulando cuatro. Entretanto, La Habana logró cerrar todos sus eventos y da seguimiento a 13 controles de foco, mientras Ciego de Ávila contabiliza dos eventos y dos controles de foco.

El ministro hizo mención a las insatisfacciones, entre ellas el hecho de que no se actúe con suficiente inmediatez, que ha generado escenarios complejos, como cuando las provincias retroceden de fase.

Como parte de los protocolos implementados en el país, se estableció la atención a todos los pacientes con garantía de camas, ventiladores y el resto de medicamentos. 

Sobre esto, Portal Miranda dijo que se concibió un incremento paulatino de camas (más de 7 000), 61 centros de atención a sospechosos y más de 200 para aislar contactos y viajeros. “Cuba no ha tenido la necesidad de desplegar toda su capacidad”.

La participación de la ciencia ha sido clave de nuestros resultados. Se han aprobado más de 700 investigaciones que incluyen estudios clínicos, y se ejecutan 17 ensayos clínicos. A la par, un grupo de matemáticos y epidemiológicos han contribuido en la toma de decisiones gubernamentales.

Entre las acciones diseñadas, se incluye la atención a la salud mental y a los profesionales de la salud. “Muchos son los elementos que distinguen nuestros protocolos. Nuestras acciones comienzan y terminan en la comunidad”.

El ministro de Salud reconoció el papel imprescindible de los médicos, enfermeros, estudiantes y profesionales, y el aporte de la industria biotecnológica y farmacéutica, de donde salieron los interferones empleados durante estos meses de pandemia.

La carpeta de productos de BioCubaFarma incluye varios medicamentos, reactivos, equipos y prototipos de ventiladores. Otras empresas han contribuido también en la introducción y diseño de tecnologías.

El ministro elogió el aporte de trabajadores por cuenta propia que elaboraron medios de protección y otros recursos.

Hizo especial mención al uso de la Biomodulina T, que permitió la disminución de los ingresos por infecciones respiratorias, así como del Prevengovir y otros medicamentos y terapias que redujeron el número de pacientes graves y críticos.

Se refirió a los dos candidatos vacunales cubanos que hablan de la altura científica alcanzada por nuestros profesionales, y remarcó que los indicadores y cifras de la isla son muy inferiores a las que se muestran a nivel internacional.

En Cuba se ha recuperado el 91.3% de los enfermos, la letalidad es de 0.67 y solo el 4.4% de las personas han pasado por el estado grave o crítico. “Cuba ha salvado a más del 80% y no ha lamentado la muerte de niños, embarazadas o médicos”, dijo Portal Miranda, y lamentó el fallecimiento de los cuatro colaboradores.

Hasta la fecha, suman 39 los países hacia donde la isla ha enviado médicos para combatir la COVID-19, sin contar las naciones en las que ya tenía colaboradores. “Nada impedirá que Cuba continúe su labor solidaria, ni el injusto bloqueo ni las campañas difamatorias”, recalcó el ministro.

Insistió en que en la nueva normalidad será necesario estar más unidos, ser disciplinados y solidarios, y reiteró la importancia de usar nasobuco en todos los lugares públicos, acudir al médico ante cualquier síntoma y mantener el distanciamiento físico.

Finalmente, destacó la calidad y los valores humanos de nuestros profesionales de la salud y el aplauso que Cuba les brinda cada día a las 9:00 p.m.

Parlamentarios debaten sobre el enfrentamiento a la COVID-19

diputados cubanos asamblea

Diputados cubanos expresan sus opiniones y experiencias en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19. Foto: Asamblea Nacional Cuba/ Twitter.

Los diputados hablaron sobre la experiencia de sus territorios en este tiempo de pandemia, y, de forma general, tuvieron palabras de elogio para los médicos de la familia, otros profesionales de la salud y las organizaciones de masas.

Jorge Berlanga, de La Habana, recordó al líder de la Revolución, Fidel Castro, en la inauguración del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. “Mi satisfacción es ver la cantidad de jóvenes que durante meses han sacrificado horas de sueño para esta batalla. Para nuestra dicha esos valores y ese legado está presente”.

“Cuando miramos al mundo, nos llenamos de orgullo del país que hemos construido”, dijo.

Desde Santiago de Cuba, José Ángel Fernández también resaltó el protagonismo de las organizaciones de masas, que han ayudado en la comunidad. “La unidad del pueblo, la vocación humanista y el sentido de pertenencia nos han llevado a avanzar”.

El diputado Mijaín López, desde Camagüey, habló en nombre de los atletas cubanos. Aseguró que, en medio de la situación sanitaria, se preparan para llegar a los Juegos Olímpicos Tokio 2021 y obtener todos los resultados que el país está adaptado a recibir. “Estamos haciendo todo lo posible, con COVID-19 o sin COVID-19, por nuestra Revolución”.

 

Encadenamiento productivo, no individualización aglomerada de la producción porcina

La idea de un encadenamiento productivo en la agricultura jobabense, diríamos que es cosa añeja, pero, no acaba de materializarse en su amplia dimensión, especialmente en la gestión efectiva de un programa porcino que hoy se ve afectado por la sobredimensionada dependencia de importaciones de alimento animal y políticas locales que encaucen mejor la solución.

El rumbo que ha tomado el programa, enfocado más bien en potenciar con mayor cantidad de áreas cultivables a los propios productores de cerdos para que produzcan los alimentos que demandan sus cochiqueras tiene solo ventajas para el desarrollo a pequeña escala de la porcicultura, y requiere de un plan individual que apuesta a un marco estrecho todavía no probado.

Si bien se ha visto en los últimos años un enfoque más lineal hacia esta arista, logrando que una buena parte de los criadores de cerdos garanticen más de la mitad de su demanda de piensos, en su mayoría con materias primas propias, es conocido que no solo lo que pueden plantar no solo no satisface sus necesidades, sino que tiene que recurrir a agricultores vecinos para obtener yuca y maíz para elaborar sus piensos.

Ello deja una brecha en el caudal cuasi estacionario de un modo aun no valorado dentro de la gestión cooperativa, lo cual pudiera ser hoy una práctica mejor ordenada para generar un encadenamiento productivo viable, legal y progresivo, amparado en políticas de las mismas formas productivas.

Estamos hablando de una forma planeada de lograr que entorno a la porcicultura se puedan destinar recursos en el sector agropecuario para que determinados campesinos previamente contratado, siembren los niveles de maíz, yuca, sorgo, soya y otros cultivos que sirvan para la elaboración de piensos, y a su vez, la cooperativa construya una forma de mini-industria que le dé el acabado (con la calidad que lleva) a esos piensos, y de esta forma se pueda abastecer al porcicultor.

Ello propiciaría no solo que el dueño de las cochiqueras tenga el tiempo necesario para dedicarle a sus crianzas, sino que más personas, con medios y dinero para tales inversiones, vean en la porcicultura un negocio seguro sin depender del pienso que importa el país.

En esencia este es uno de los tantos asuntos que han abordado quienes conocen cuánto trabajo se pasa para criar, cebar y mantener un lote de más de 50 cerdos, y allá por el 2018, más o menos era la idea que planteaba el presidente de la cooperativa jobabense que más convenios porcinos tiene aquí, pero se quedaba solo en la siembra de yuca, no contemplaba que un buen pienso requiere otros ingredientes.

Los menos entendidos en el tema dirán ¿Y que limita que el mismo productor porcino siembre lo que necesita para sus animales? Pues sencillamente aquí entra a análisis un problema que muchos no han visto, y es que la mayoría de los que se dedican esta actividad tienen extensiones de tierra muy limitada, viven en sitios donde es muy complicado expandirse, y obtener terrenos lejos de donde viven complejiza el panorama dual de porcicultor y agricultor al mismo tiempo.

Además, el encadenamiento productivo para sostener la porcicultura hay que verlo como un negocio en el que se pueden favorecer más personas, y pueden aparecer entes micro-cooperativizados que generen fuente de empleo en los barrios, formen una nueva línea de producción en serie mas o menos separada de la línea de sostenibilidad alimentaria por la que se define el planeamiento agrícola local, y se traduzca en un incentivo que haga crecer la masa porcina, no en un desgaste sistemático de la diezmada tropa de dueños de cochiqueras.

Eso sí, se necesita de planificación, entusiasmo y un ordenamiento de las fuerzas productivas mucho más efectivo dentro de las cooperativas jobabenses, las cuales serían las protagonistas de ese encadenamiento del que se habla. ¿Qué opina usted?