Blog Página 918

Ómnibus articulado se sumará al parque de transporte de Jobabo

Jobabo.- Muy pronto los pobladores de Jobabo podrán disfrutar del servicio de un ómnibus articulado con muy buenas condiciones técnicas que cubrirá la ruta intermunicipal, en un recorrido de unos 80 kilómetros de ida y retorno.

La directora de la Unidad Empresarial de Base de Transporte de Pasajeros y Cargas Generales del municipio,  Rubiselda Vázquez Aquino, explicó que se trata de un medio de segunda mano adquirido por la Empresa Provincial Cardinal de Las Tunasen sustitución de la rastra-bus o camello.

La máxima representantes del Transporte en Jobabo dijo además que la guagua articulada que pronto entrará en servicio en Jobabo ya se encuentra en Las Tunas y esta reforzará la transportación hacia la cabecera provincial lugar para donde viaja el mayor número de pasajeros cada día.

Dicho ómnibus alberga una capacidad, entre sentados y de pie, de aproximadamente unos ochenta pasajeros en total con una puerta hidráulica delantera por donde subirán a la guagua, una en el medio y una tercera en parte posterior lugares únicamente para descender.

Vázquez Aquino señaló que hasta el momento disponen de ciertas reservas de combustible que usarán también para ese medio, una vez que comience a prestar servicio hacia la capital provincial.

Firman Convenio Eucación-Deportes para fortalecer el quehacer institucional

Jobabo.- La Dirección Municipal de Educación y de Deporte en Jobabo actualizaron el convenio entre ambos organismos con el objetivo de profundizar en el trabajo conjunto y ganar en fortalezas para el próximo curso escolar que está a punto de iniciarse.

Entre los aspectos tratados se destacan trabajar con mayor sistematicidad para lograr masividad en las diferentes disciplinas deportivas en especial el ajedrez, la vinculación con las comunidades rurales donde se ha demostrado existen talentos de gran valor para el municipio, provincia y país.

Resulta de gran acierto incluir en los planes de mantenimiento y reparación las áreas deportivas que existen en los diferentes centros estudiantiles del municipio a cargo de la brigada que cumple esta tarea en el sector de la educación.

El convenio entre estos organismos salió fortalecido con las iniciativas y experiencias compartidas por los participantes en este ejercicio que en lo adelante se convertirán en líneas de trabajo y se acordó evaluar las acciones concebidas en el documento de manera trimestral en ambos consejos de dirección y en las plenarias de educación física.

Se acordó además dar cumplimiento al artículo 5 referente las estrategias para estimular a profesores de educación física, de deporte y atletas en fechas de relevancia para ambos sectores, en este sentido la Primera la Secretaria del Partido Comunista de Cuba en Jobabo Blanca Iris Santana Ravelo al colectivo de deporte en la localidad por mantener el segundo lugar en aportar atletas de alto rendimiento a la provincia aunque se reconoció que no estamos a la altura de las potencialidades con que cuenta la localidad.

 

Labiofam Las Tunas protagoniza encuentro de ciencia con empresas de la provincia

Las Tunas.- Fortalecer estrategias comunes para brindar mayor cantidad de productos y servicios en función del desarrollo de todos los campos del saber humano es el objetivo principal de un encuentro realizado por la Unidad Empresarial de Base de producción y comercialización Labiofam Las Tunas, con entidades dedicadas a la ciencia, la investigación y la innovación de la agricultura de esta provincia.

En la sede de Labiofam de esta ciudad, Daniel Fuentes Contreras, director de investigación y desarrollo de esa empresa, destacó la prioridad de fortalecer el papel de la agricultura en la producción de alimentos de origen animal y vegetal, y ofertarle a la población esos productos y otros dedicados al tratamiento de diversas afecciones y a la nutrición.

Los participantes en el encuentro debatieron experiencias y opiniones sobre la labor de sus entidades, y expresaron su satisfacción de nutrirse de lo que se hace desde la ciencia, para el desarrollo pleno de la provincia de Las Tunas.

Noemí Iglesias Nápoles, médica veterinaria principal de la empresa porcina, ponderó lo provechoso del encuentro por la alianza que se puede crear entre las diferentes entidades, que se dedican a la producción desde la ciencia, para la solución de problemas en la provincia.

«Esta unión traerá como resultado que Las Tunas pueda darle solución a una serie de situaciones que tenemos como consecuenia de los problemas que enfrentamos y esto nos va a ayudar a darle solución a muchas dificultades que pueden resolverse dentro de la provincia, solo hace falta sentarnos a pensar, a crear, y obtener un resultado positivo ante las necesidades», señaló.

Para el máster Alejandro Cervantes Palomino, presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Natural y Tradicional, Capítulo Las Tunas, el territorio tiene potencialidades para enfrentar los retos actuales, y preservar la salud de la población.

Consideró que este es el primer paso que se debe recorrer para preservar la salud humana, de una forma sana y saludable, con mucho tino y responsabilidad en los profesionales que participaron en el encuentro.

Con este primer encuentro interactivo para consolidar la investigación y la innovación en la agricultura, las entidades dedicadas a la ciencia pueden aportar y utilizar productos y servicios en función del desarrollo en los diferentes campos del saber humano.

La escuela cubana, otra víctima del bloqueo

0

Cuba no miente ni exagera cuando habla de genocidio. No importan edad, sexo, raza, ocupación, nivel de instrucción y hasta de vida, filiación política o creencia religiosa. El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de EE.UU. hace casi 60 años contra todos arremete, a todos castiga. Ningún cubano escapa.

Tanto machacar lo ha convertido en parte de nuestras vidas. Nacidos ya bajo ese cerco brutal, millones no hemos conocido otra manera de existir y, todavía más incalculables que los daños, son los prodigios que hemos hecho para resistir y burlarlo, para abrirnos paso y dejar al Imperio con las ganas de vernos claudicar.

¿Efectos? ¡Cómo enumerarlos si son tantos! Pero, están ahí, en todas partes, hasta en la psique del cubano, como una flagrante y sistemática violación de cualesquiera de nuestros derechos, incluso los más elementales de los seres humanos, como la alimentación, la salud, la vida.

También en lo que a la educación se refiere, golpes y secuelas son masivos, y no podría ser de otro modo, porque en un país como Cuba, con ese derecho plenamente conquistado y donde por demás la enseñanza resulta obligatoria hasta terminar el nivel medio, está claro que por la escuela pasamos todos y de la escuela jamás nos despedimos totalmente, bien porque una vez graduados seguimos superándonos, o porque tenemos siempre en las aulas a alguien cercano y querido.

Desde la cruzada alfabetizadora en 1961, experiencias y logros han convertido a este país pequeño, pobre y sitiado en un referente a nivel mundial sobre qué hacer y cómo trabajar en aras de una educación gratuita e inclusiva, al alcance de todos los ciudadanos.
Muy a pesar del bloqueo esa conquista está ahí y la compartimos con otros pueblos. Lo que sí se resiente es la calidad de la educación, porque sin escuela ni maestro no se ha quedado un niño en estos años, pero cuánto más hubiese podido invertir, adquirir y progresar el país, son preguntas que inevitablemente nos hacemos.

La mayor secuela son esas carencias cotidianas que limitan el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles, en un país donde a los servicios de educación se destina el 23,7 por ciento del gasto social presupuestado para 2020. Así consta en el Informe de Cuba en virtud de la Resolución 74/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

El texto es bien claro. Como en años anteriores, en este último periodo (de abril de 2019 a marzo de 2020) las principales afectaciones reportadas en el sector se relacionan, por ejemplo, con los pagos adicionales por concepto de fletes para la transportación de productos adquiridos en mercados lejanos, eso sin contar que la distancia geográfica obliga a almacenar las mercancías, a veces durante largos meses, con la lógica depreciación y los gastos que implica, además del deterioro, las pérdidas, los pagos adicionales y otros males derivados.

En 21 millones 226 mil dólares se estiman los daños a la Educación durante la etapa que abarca el Informe, presentado hace apenas unos días por el canciller Bruno Rodríguez Parrilla, y que no olvida mencionar los obstáculos para recibir los pagos por servicios profesionales que se brindan en el exterior y para acceder a financiamiento externo, y las limitaciones asociadas a la falta de combustible, consecuencia directa de las medidas aplicadas por el gobierno estadounidense.

Notorias fueron las dificultades para la transportación de trabajadores y estudiantes durante el curso escolar 2019-2020 por ese déficit de combustible. Para enfrentarlo hubo que reajustar planes y programas de estudios, los horarios docentes. Decenas de escuelas se vieron afectadas por este motivo y en más de un centenar de centros internos de enseñanza los alumnos debieron permanecer hasta 45 días sin ir a sus hogares.

En cuanto a la Educación Superior vale mencionar, sobre todo, las dificultades para acceder a la tecnología y equipamiento necesarios para la docencia e investigación científica, al igual que los ingresos dejados de percibir por servicios brindados, entre otros perjuicios al desarrollo de la actividad académica y científica de las universidades y centros de investigación de la Antilla Mayor.

¿Cuánto más podría avanzar la educación cubana sin el bloqueo? He aquí una pregunta tan buena como ¿cuánto más podría avanzar Cuba? Y no hay que ir a la universidad para saber que justo eso es lo que tratan sus enemigos de impedir a cualquier precio. Denunciar tan criminal política, enfrentar esta permanente, implacable y cada vez más feroz agresión contra todo un pueblo, no es capricho. Y no nos cansaremos de denunciar ni de luchar.

EcuRed, conocimiento libre para el bien de todos

0

Con más de 250 000 mil visitas diarias, EcuRed, la enciclopedia colaborativa de la red cubana se posiciona en este 2020, como el sitio web más visitado en la Isla desde el exterior y como el material de consulta preferido por millones de hispanohablantes. 

Brigida Baeza Bravo, jefa de sección del departamento de EcuRed explicó a Cubadebate que el proyecto comenzó como un propósito de Estado para elevar la cultura general e integral del pueblo, sin embargo con el transcurso del tiempo se ampliaron las proyecciones y metas.

Informó además que en estos momentos crece el interés de varios países por la enciclopedia cubana, especialmente de naciones como México, Colombia,  Argentina y Perú, por lo cual cuentan ya con colaboradores eventuales y activos de varias nacionalidades.

Los indicadores de calidad que mide el sitio, tal como la cantidad de usuarios, cantidad de artículos consultados, nuevos usuarios creados; han ido in crescendo en toda la etapa a pesar del impacto generado por la Covid-19 y el recrudecimiento del bloqueo norteamericano.

“Hablamos de una enciclopedia que sobrepasa los 200 000 artículos. No limitamos la creación de los mismos, los interesados solo tienen que autenticarse dentro de la plataforma y con esto ya se les autoriza a editar un texto para mejorarlo, o a la redacción de uno nuevo”, aclaró Baeza Bravo.

EcuRed posee un equipo técnico que supervisa el proceso y exige por la inclusión de fuentes y referencias fidedignas en las publicaciones.  

“Nosotros garantizamos que las fuentes y referencias de los artículos que hoy pueden consultarse en la enciclopedia, puedan ser verificables. Pero hay una realidad, no podemos certificar la fiabilidad de todo el material que tenemos, sobre todo en lo relacionado con los artículos científicos.

No es menos cierto que tenemos fisuras dado el carácter de enciclopedia libre y de fácil acceso, por eso nuestra principal perspectiva es optimizar la calidad de los artículos, certificándolos”, acotó la fuente.

El equipo t%C3%A9cnico de EcuRed supervisa el proceso y exige por la inclusi%C3%B3n de fuentes y referencias fidedignas en las publicaciones

El equipo técnico de EcuRed supervisa el proceso y exige por la inclusión de fuentes y referencias fidedignas en las publicaciones.

Para resolver esta disyuntiva en 2018 se retomó La EcuRed por Cuba (un proyecto que existía desde 2014), consistente en recorrer las cabeceras provinciales vinculándose a las universidades y al potencial científico de cada territorio. La intención es que los especialistas se sumen a la tarea y acrediten los artículos ya publicados.

Asimismo se labora en estrecha vinculación con los historiadores para convertir el sitio web en el principal material de consulta de los estudiantes cubanos en tema relacionados con la historia local, provincial y nacional. El objetivo inmediato es acreditar la totalidad de los artículos incluidos en esas categorías de búsqueda.

No en vano las páginas más consultadas dentro de EcuRed son las que guardan estrecha relación con el sistema de enseñanza y sus diferentes niveles.

Dicha plataforma puede ser consultada además a través de EcuMóvil, una aplicación para los dispositivos móviles que utilicen sistema operativo Android 2.2 o superior.

De igual forma en 2011, el Centro de Desarrollo Territorial de la UCI en Holguín y los Joven Club de Computación lanzaron la EcuRed Portátil o Portable, una aplicación de escritorio multiplataforma que permite gestionar toda la información contenida dentro de la enciclopedia cubana.

Lamentablemente el sitio no recoge las estadísticas de las provincias cubanas que más colaboran con la enciclopedia, pero si este aspecto se circunscribe a la ubicación geográfica de los Joven Club más activos, entonces sobresalen Villa Clara, Santiago de Cuba, Las Tunas y Holguín, al decir de la jefa de sección del departamento de EcuRed.  

El 14 de diciembre de 2010 nació oficialmente la Enciclopedia Colaborativa Cubana, por lo que en poco más de un mes, celebrarán sus 10 años de creada con la satisfacción de ser una herramienta muy útil en el proceso de informatización de la sociedad cubana y en la siempre presente aspiración del Comandante en Jefe Fidel Castro, de convertir a Cuba en el país más culto del mundo.

LA ECURED EN CIFRAS (estadísticas compiladas desde el primero de enero de 2020 al 30 de septiembre de 2020):

  • 81 419 378 usuarios.
  • 76 288 636 nuevos usuarios.
  • 184 527 828 visitas a EcuRed.
  • 579 678 usuarios activos en un día.
  • 11 754 467 usuarios activos durante 28 días.