Blog Página 903

Priorizan producción local para la alimentación ganadera

0

Jobabo.- Entre cuatro y seis toneladas de pienso criollo por día salen de la mini-industria jobabense, cuyo encadenamiento productivo a partir de materias primas locales ha permitido potenciar la fabricación en serie y sustituir importaciones en el sector pecuario.

Se trata de un pequeño enclave en las instalaciones del antiguo Makenaf con más de ocho años de funcionamiento, donde ya existe buena experiencia a partir de fórmulas con plantas proteicas y el aprovechamiento de desechos de cosechas.

De acuerdo con el responsable del programa de alimentación pecuaria, la calidad está probada, y se emplean además maíz y soya, en correspondencia con los suministros, para elaborar un pienso con destino al balance provincial.

Ahora el principal proyecto de alimentación ganadera de Jobabo está centrado en extender una finca de semillas de pastos y forrajes para suplir la demanda del sector privado y de la parte estatal, y obtener producciones que abastezcan de manera estable la pequeña industria de pienso.

El objetivo, señalan, es producir niveles que satisfagan la demanda alimentaria para la ceba de toros y el resto de los convenios pecuarios, y poder insertarse en otras variedades que sirvan a la alimentación porcina.

Carbón, entre desafíos de un plan productivo alto y las limitaciones comerciales en tiempos de COVID-19

Jobabo.- Mil 300 toneladas de atraso no son muy fáciles de recuperar en la producción de carbón vegetal en poco más de un mes y medio, aun así, los trabajadores de la Unidad Empresarial de Base Carbonera de Jobabo se esfuerzan para por lo menos reducir esa cifra acercarse lo más posible a su compromiso anual que es de seis mil toneladas.

Problemas organizativos en los primeros meses del año y afectaciones por lluvias que impiden recoger la materia prima en el campo, han sido las principales causas, aun cuando los meses de mayor riesgo epidemiológico provocaron un estancón en el flujo comercial, se mantuvo más o menos estable la productividad de la empacadora.

En lo que va de año la producción de unas cuatro mil  700 toneladas de carbón vegetal en Jobabo se traducen en  ingresos de poco más de millón y medio de euros, cifras que caen con un mínimo de inversiones y gastos, aunque la comercialización va lenta debido a las paralizaciones comerciales en los países europeos.

carbón de Jobabo

La experiencia de Allen

Solidaridad, altruismo y amor a su profesión, son valores que distinguen a los médicos cubanos que integran la brigada Henry Reeve. Allen Ramos Blanco, santiaguero que reside en Jobabo provincia Las Tunas, es ejemplo de ello.

Galeno recién llegado a la patria tras 5 meses de enfrentamiento a la covid-19 en México, es su primera experiencia en este tipo de misión. Algo que para él es único, orgulloso de estar en el país con la satisfacción del deber cumplido, donde pone bien alto el nombre de la medicina cubana y la de Jobabo, demostrando al mundo de que Cuba es ejemplo de altruismo y solidaridad.

Su emoción de salvar vidas en México fue tan grande, cuenta el galeno en sus vivencias donde se vio en un momento de desesperación expresando que el paciente NO SE ME PUEDE MORIR, sin darse cuenta se había quitado la careta de bioseguridad para hacerle la entubación.

No solo contribuyó como medico a enfrentar a la pandemia sino también actuó como pediatra, obstetra, medicina interna demostrando su sentido de pertenencia a su labor Por la Revolución haciendo referencia a una de las frases de nuestro presidente pensando como país.

 

Bandec Las Tunas celebra su aniversario 23

Las Tunas.- Con el orgullo de estar entre las tres provincias de mejor desempeño en el país, los 508 trabajadores de Banco de Crédito y Comercio (Bandec) en Las Tunas celebran este 12 de noviembre el aniversario 23 de creada esta institución financiera, la más joven de su tipo en el territorio nacional.

“Nos regocija llegar a esta fecha con buenos resultados en medio de tantos desafíos y de una ardua labor, que no se detuvo ni en los días más difíciles de la crisis sanitaria”. Así destacó a Tiempo21 Rodolfo Lester León Jiménez, especialista en comunicación y marketing de Bandec, con 11 sucursales y tres oficinas de negocios en el Balcón del Oriente Cubano.

“Hasta ahora, la institución ha emitido 166 mil 400 tarjetas magnéticas para todo tipo de clientes de la banca personal y desde julio se han triplicado las emitidas en MLC, tras la apertura de las nuevas tiendas para la comercialización de productos en divisas”.

Todo este tema de la bancarización de la sociedad -expuso- ha traído consigo una creciente demanda del servicio, y se han adoptado varias las estrategias, sucursales adentro, para asumir el reto y evitar molestias a la población.

En este período también han sido considerables los financiamientos otorgados al sector agropecuario para la cosecha de productos de ciclo corto, agregó el especialista.

Al referirse a sus reservas y potencialidades, León Jiménez reconoció que su mayor capital está, precisamente, en esos más de 500 trabajadores con los que cuentan en la provincia.

“Somos clientes internos satisfechos, pues incentivamos el sentido de pertenencia y la constante capacitación persigue que estemos a la altura de los momentos actuales. Nuestra edad promedio es de 42,5 años y tenemos trabajadores con más de cuatro décadas de labor, pero van llegando jóvenes con buena preparación y muchas ganas de hacer”.

Varios son los retos de BANDEC, que hoy arriba a sus 23 años de creado. Prevalece la aspiración de seguir como líderes en la atención y financiamiento a la empresa estatal socialista, al asumir los servicios de la nueva banca de fomento agrícola que se implementará, próximamente, como parte de la actual estrategia económica y social del país.

Mantener la prestación diferenciada a los trabajadores no estatales a partir de la apertura de cuentas en divisas para la exportación e importación de bienes y servicios, y acoger el evidente ordenamiento monetario, también figuran entre los desafíos que emprenderá, en lo inmediato, el banco más joven de Cuba.

Universidades cubanas escalan en ranking latinoamericano

El Ministerio de Educación Superior anunció que varios planteles de altos estudios del país mejoraron en posiciones entre las universidades de América Latina en el ranking QS Latinoamérica para 2021.

La Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, anunció hoy que escaló cuatro escaños en el World University Ranking Latin America para 2021, por lo que se posiciona en el puesto número 87.

La cuenta oficial en Twitter de la Universidad de Oriente dio a conocer la noticia, que ha sido compartida por cientos de estudiantes y personalidades demostrando el orgullo por esa institución.

En tanto, la Universidad de Ciencias Informáticas, en La Habana, declaró en la misma red social que se mantiene en la tercera posición entre las universidades cubanas y mejora siete posiciones en el ranking de Latinoamérica.

La Universidad de Oriente es reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia académica, la calidad en sus procesos, la pertinencia social de sus programas de formación inicial y permanente, y los resultados de la actividad de ciencia, tecnología e innovación.

Entre otros, presta servicios académicos de pregrado, postgrado, cursos especializados, inscripción de eventos, consultorías, proyectos, valoraciones, aplicaciones, servicios científico-técnicos y profesionales, de transferencia de tecnologías y asistencia técnica.

La Universidad de Ciencias Informáticas, por su parte, forma profesionales altamente calificados en la rama de la Informática; se encarga además de producir aplicaciones y servicios informáticos a partir del vínculo estudio-trabajo como modelo de formación-investigación-producción, sirviendo de soporte a la industria cubana de la Informática.

(Con información de ACN)