Blog Página 896

¿Cómo salvar personas?, eso enseña Julio a los voluntarios de la Cruz Roja

El jobabense Julio Escalona Muñoz es instructor de primeros auxilios como voluntario de la Cruz Roja Cubana en el municipio, desde pequeño siente una gran pasión por enseñar y hoy cumple sus sueños al instruir a otros en la manipulación de las personas ante un fenómeno o desastre natural.

Contribuir a salvar vidas Humana para él es algo grande que lo llena de orgullo y mucha satisfacción, los voluntarios no se dan por vencidos y desean hacer más por la gente. Sin parar, cansados, han venido explicando que su labor humanitaria se apega a los principios de la imparcialidad y neutralidad.

Julio Escalona Muñoz es uno de los que sin duda realiza una labor meritoria y representa el ideal humanitario de la Cruz Roja jobabense.

Un orgullo ser farmacéutica, dicen Miliannis y Anieska

Consagración, responsabilidad y amor a su labor, son valores que resaltan a las jobabenses Miliannis Alfonso Núñez y Anieska Pérez Ávila, dos jóvenes trabajadoras destacadas de  la red de farmacias del municipio, en la actualidad se desempeñan como dependientas de la farmacia principal.

A pesar de no ser graduadas aún de la especialidad de farmacología se sienten a gusto con su trabajo, atienden a las personas con amor, afecto y todo el cariño que merecen, para ellas contribuir a mejorar su estado de salud con la dispensarización del medicamento que necesitan es algo muy grande que no saben expresar con palabras y las lágrimas brotan de sus ojos.

Joven Club de Computación y Electrónica de Jobabo promueve uso de EcuRed

0

Jobabo.- Desde su salida hace diez años, EcuRed es uno de los proyectos que mejor expresa las esencias de la informatización en el país, asegura la directora municipal de los ¨Joven Club de Computación y Electrónica en Jobabo¨, Sonia Ávila Remón.

Su creación ha permitido disponer de una fuente de consulta al alcance de profesores, estudiantes y todo ciudadano que necesite buscar una referencia sobre Cuba y el mundo y que, además, sea confiable, acotó Ávila Remón.

ecured Jobabo

El 14 de diciembre de 2010 nació oficialmente la Enciclopedia Colaborativa Cubana, por lo que desde el 2 de noviembre inició una jornada de celebración por su 10mo aniversario.

Por tal motivo los Joven Club de Jobabo, se suman a las actividades, con el objetivo de llegar a todos con el amplio conocimiento general integral que esta posee. En esta importante labor, se realizan acciones como presentaciones,  charlas, conservatorios en escuelas y centros de trabajo, los cuales han sido muy beneficiosos y productivos.

Además el reconocimiento a quienes más se destacan en la publicación de artículos en ese sitio. Igualmente, se aprovechará este ámbito para promocionar EcuRed portátil y EcuMóvil, con el fin de extender aún más estos servicios, pensados para ampliar los conocimientos de la población, pues entre sus propósitos se encuentran el de sumar el máximo de posibilidades para su acceso, comentó la directiva.

291 trabajos de EcuRed han sido fruto de las colaboraciones de la instructora Marlenis Rivero Álvarez, los que en su mayoría abordan la historia local, así como las aves y peces.

Llegue entonces desde Jobabo Las tunas nuestra más sincera felicitación al colectivo de trabajo de este proyecto tan ilustre, a sus colaboradores y al pueblo, como principal protagonista  que la ha convertido en lo que es y representa actualmente.

Inaugurada el 14 de diciembre de 2010, acotó, Ecured ha sido fundamental en la informatización de la sociedad cubana, pues constituye una herramienta educativa cuyo principal objetivo es aportar conocimiento universal desde un punto de vista descolonizador.

Apuestan azucareros de Las Tunas por una zafra eficiente

0

Las Tunas. – La única manera de lograr azúcar con buena calidad para exportar, y cumplir el plan técnico económico de este renglón en la zafra 2020-2021 de Las Tunas es alcanzando mayor eficiencia agroindustrial y energética, y ello lo tienen claro los trabajadores de este sector en el territorio.

De ahí que la venidera contienda, lista para iniciarse aquí en cuánto las condiciones del clima lo permitan, exige rendimientos altos y estables, teniendo en cuenta que este año hay menos caña en los campos y con rendimientos que rondan los 33, 3 toneladas por hectárea, que aún no son los esperados.

En los últimos tiempos se ha venido acentuando la escasez de materia prima, principalmente por la sequía, el incumplimiento de los planes de siembra, y otras dificultades con el combustible y los fertilizantes.

A pesar de la limitación de recursos, motivada por la difícil situación económica que atraviesa el país, se realizan esfuerzos para garantizar una adecuada reparación de la industria, el transporte y la maquinaria agrícola, cuyo programa ya se encuentra a más del 90 por ciento de ejecución.

Afortunadamente el régimen de lluvia ha mejorado en los últimos tres meses, lo que ayuda al desarrollo de las plantaciones, pues más del 90 por ciento de ellas están en áreas de secano.

En los cortes cañeros, casi totalmente mecanizados, intervendrán 131 combinadas, de ahí que los operadores continúan su capacitación para sacarle más provecho a la maquinaria.

Una de las medidas que sin dudas tributará a la eficiencia industrial es la reducción, al mínimo, del tiro directo de la caña desde el campo a los dos centrales de la provincia. Para ello se recuperan dos centros de recepción que laborarán 24 horas, y son los encargados de beneficiar, con inmediatez, la materia prima para que esta entre a las fábricas lo más pura posible y en estado fresco, y eso garantizará mayor y mejor contenido de azúcar.

La reparación que se lleva a cabo en algunos caminos cañeros y vías férreas también ayudará al desarrollo de la campaña, que se prevé realizar en 164 días.

Reconocen altruismo y solidaridad de profesionales de la salud

0

Camagüey, 21 nov (ACN) El reconocimiento a destacados profesionales e instituciones de la salud sobresale entre las celebraciones desarrolladas en la provincia de Camagüey, en el contexto de la Jornada por el Día de la Medicina Latinoamericana, que se celebra el 3 de diciembre.

Poco más de 30 camagüeyanos con más de 50 años de desempeño y notables logros en el sector, incluso en otras regiones del mundo, fueron homenajeados esta semana como parte de las festividades que honran el sacrificio y la entrega de doctores, enfermeros, técnicos y demás especialistas del sector en Cuba.

En el Centro de Interpretación de esta ciudad se otorgó también a cuatro jubilados del gremio la Medalla de Trabajador Internacionalista, concedida por prestar colaboración en diferentes latitudes geográficas.

Más de una veintena de miembros del Contingente de Médicos Especializados en el Enfrentamiento de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve fueron distinguidos, además, debido a su quehacer en el tratamiento de pacientes contagiados con la COVID-19 en México, Emiratos Árabes Unidos y Togo.

Por su contribución al aseguramiento de los recursos necesarios para el enfrentamiento a la pandemia se resaltó a los departamentos de farmacias de los hospitales Clínico Quirúrgico Amalia Simoni y Militar Octavio de la Concepción y de la Pedraja, ambos ubicados en esta urbe.

Durante la ceremonia efectuada en el Teatro Avellaneda, de esta ciudad, en saludo al Día del Trabajador Farmacéutico, con la presencia de trabajadores de la rama, fue reconocido igualmente el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, el Policlínico Julio Antonio Mella, y el departamento de Tecnologías Médicas de las direcciones municipales de Florida y Camagüey.

A propósito de los festejos enmarcados en la Jornada de la Medicina Latinoamericana, profesionales del sector y estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay de Camagüey protagonizaron también una donación voluntaria de sangre, según el sitio digital de Adelante.

Entre las actividades previstas a acontecer durante la etapa está la realización el próximo 27 del cierre de las celebraciones nacionales de la Jornada de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el Hospital Amalia Simoni, una de las instituciones principales que en el enfrentamiento a la COVID-19 sobresale en la nación caribeña.

En homenaje al eminente científico y médico cubano Carlos J. Finlay, se instituyó el 3 de diciembre, fecha de su natalicio, como el Día de la Medicina Latinoamericana, por su importante descubrimiento del agente transmisor de la fiebre amarilla, el mosquito Aedes aegypti, que en el siglo XIX resultó la causa de devastadoras epidemias.