Blog Página 887

Masculinidades, violencia de género y tolerancia en el centro de debate

La necesidad de promover acciones que incentiven a la población masculina a aprender a ser menos agresiva y fortalecer la educación colectiva con tolerancia y respeto a las individualidades, fueron, en esencia, las principales enseñanzas del Taller de la Plataforma Hombres Cubanos por la No violencia y la Equidad de Género, desarrollado entre el jueves y el viernes en Jobabo.

Debate, conferencias, audiovisuales y una sutil manera de abordar las temáticas para un grupo integrado por profesionales de diversas instituciones, cuyo rol es protagonizar cambios en el ambiente local con respecto a la visión que hay de las masculinidades y el equilibrio familiar, marcaron ambas jornadas.

Cuestiones como la cultura patriarcal, la violencia intrafamiliar, los patrones educativos desde edades tempranas, la influencia de criterios machistas, y la homofobia y lesbofobia, además de otros temas que influyen en el entorno familiar y las relaciones sociales, fueron abordados con profundidad y juicio crítico, sobre todo para tener elementos que impliquen cambios positivos en le actuar colectivo.

No faltó una mirada al alcoholismo y la drogadicción como agudizantes de un entorno violento, dentro y fuera de los hogares, la desigualdad en la distribución de los roles del hogar y la vida doméstica, la tendencia a ridiculizar a los hombres que manejan buenas prácticas en la convivencia familiar, y el derecho de las personas, reconocido jurídicamente, a decidir sexualmente su vida.

El objetivo estuvo en abordar de manera objetiva las diferentes causas de la violencia de género y la necesidad de lograr que el cambio de visión parta de la eliminación del machismo y la concientización de los hombres, con la influencia de la educación escolar y académica, institucional y jurídica, y el papel de los factores comunitarios.

Asociaciones de discapacitados abogan por trabajo conjunto para ganar en inclusión social

La asociación cubana de personas con discapacidad en Jobabo, desarrollaron un acto político cultural en saludo Día Internacional en el Aniversario 40 de su creación donde participaron las tres estructuras que funcionan en el municipio, ANSOC, ACLIFIN y ANCI.

Ayer cerró una jornada de equiparación de oportunidades en las que se destacan los logros alcanzados en el funcionamiento y los retos por vencer en el trabajo para satisfacer aún más las necesidades materiales y espirituales de estas personas entre los que se destacan, una mayor inclusión de los asociados a la vida laboral, social y en la superación cultural.

En este municipio han sido significativos los resultados obtenidos en diferentes disciplinas deportivas al contar con atletas con resultados a nivel provincial y nacional en las disciplinas de pesa, judo y atletismo fundamentalmente, así lo expresó el presidente de la ACLIFIN en la localidad Oscar Téllez Acevedo.

El movimiento cultural va en ascenso al contar con talentos artísticos en diferentes manifestaciones del arte, que incluyen niños, adultos y personas de la tercera edad, lo que pudo constatarse en esta celebración por el aniversario 40 de creada la asociación.

En la presente etapa se prevé un proceso para fortalecer el funcionamiento orgánico, promover un mayor compromiso de los diferentes organismos e instituciones en apoyo a la asociación y como prioridad, lograr una mayor inclusión de personas a las diferentes estructuras en el municipio.

Jobabo celebra Día de la Medicina Latinoamericana

Una amplia jornada de homenaje a los trabajadores de la salud aconteció este tres de diciembre en el teatro del policlínico con servicio de hospitalización 14 de junio de Jobabo al celebrarse el acto central por el Día de la Medicina Latinoamericana.

Bajo la premisa justa y martiana de honrar a quienes cumplen con su deber, fueron condecorados en la actividad con la distinción Manuel Piti Fajardo, que otorga el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, a Carlos Pupo Borges. Iluminada Castro y Guillermina Carrasana que de manera ininterrumpida han laborado en el sector por más de 25 años.

En el evento se hizo entrega del sello Mérito al humanismo, sensibilidad y solidaridad a 38  trabajadores del sector que dieron el paso al frente en la primera línea de batalla frente a la Covid-19.

Las palabras centrales del acto fueron dadas en la voz de la directora de la salud pública del municipio la doctora Lien Valera Quesada quien señaló que este 2020 ha sido atípico y con  las transformaciones necesarias, la cual tiene como grandes propósitos elevar los indicadores de salud, prestar un servicio de calidad a nuestro pueblo y hacer eficiente y sostenible el sistema.

Destacó el internacionalismo de los médicos jobabenses, que ha sido un principio de la salud pública cubana a lo largo de su desarrollo y ha estado presente como pilar indiscutible del prestigio logrado ante el mundo.

El evento fue presidido por Noemí Alarcón Yanes miembro del buró municipal del PCC, quien hizo entrega del carnet que los acredita como militantes del PCC a 5 trabajadores.

Los participantes disfrutaron de las actuaciones artísticas del trovador Esteban Ramirez, la bailarina Amanda Salas  y la solista Noemí Torres que cerró con el tema Idilio que puso a bailar a todos.

Lucy, casi 50 años dedicada a la enfermería

Que los enfermeros cuidan es algo que todos hemos oído en algún momento. Asistir, ofrecer cariño y compasión y convertirte en el factor humano indispensable que todo paciente necesita durante su estancia en un centro asistencial de la salud ya sea en nuestro país o en cualquiera otra nación, es una labor imprescindible.

La jobabense Lucía María Díaz Vega conocida popularmente como lucy es muestra de ello. Excelente profesional y ser humano muy querida y admirada por todo el pueblo que la vio ejercer desde muy joven la labor de enfermera.

Se inserto en el mundo de la enfermería desde el año 1970 desempeñándose como auxiliar de enfermería hasta los años 90, durante su trayectoria ha ocupado diversos cargos tales como jefa del cuerpo de urgencias y emergencias, sala de pediatría y jefa de enfermeras del municipio por 9 años.

También tuvo responsabilidades políticas como secretaria del comité de base de la UJC, secretaria de la sesión sindical y núcleo del PCC,  destacada también en las brigadas técnicas juveniles, vicepresidenta del municipio en otros cargos.

Su experiencia y sabiduría la llevó a otras naciones por tres años a la República Bolivariana de Venezuela como enfermera intensivista y endoscopia, además de otras labores de docencia en Angola donde permaneció por tres años.

Ha tenido además una destacada labor como investigadora llegando a representar al municipio y país en uno de los eventos internacionales de enfermería efectuado en la Habana en el año  2000. Ejemplo a seguir en el ámbito político laboral.

Segunda cooperativa tunera llega al millón de litros de leche en el 2020

Las Tunas. –  El esfuerzo sistemático de 83 campesinos y el empeño de la junta directiva de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Carlos Manuel de Céspedes, de la comunidad de Cuatro Caminos, en el municipio de Las Tunas, permitieron a la unidad llegar al millón de litros de leche entregados a la industria.

Aunque en la provincia se reportan atrasos en el acopio del importante alimento, los productores locales han cumplido una estrategia interna que implica recoger toda la leche, a pesar de la extensión de ese asentamiento y la dispersión de los asociados por la parte sur del territorio, casi en los límites con la provincia de Granma.

Yordanis Montejo Vargas, presidente de la CCS, informó que se producen unos tres mil 850 litros diarios, a razón de seis por cada vaca en ordeño, y que con ese desempeño se transforma el panorama existente hace tres años cuando apenas se llegaba a 500 mil litros.

«Lo primero fue seleccionar a seis carretoneros para la recogida del producto hasta sitios colindantes con el municipio de Río Cauto y también, disponer de un tractor que lo lleve a la industria láctea porque los caminos están en mal estado y esa situación se agudiza en los meses lluviosos, que es cuando ocurre el pico productivo.

«Luego logramos que el 90 por ciento de los campesinos siembre el alimento para su ganado, lo que apenas existía en la cooperativa, y ahora tenemos caña, King Grass, moreira y moringa.  Lo otro es que comenzamos la inseminación en busca de mejoras genéticas de la raza cebú, con mayores rendimientos y más resistente a la sequía».

El trabajo se completa con la labor de vigilancia mediante 11 patrullas montadas, integradas por los propios productores, quienes cuidan las reses para evitar delitos de hurto y sacrificio de ganado mayor, además de las acciones de control para minimizar el desvío de leche hacia otros destinos.

A inicios del mes de noviembre arribó al millón de litros la CCS Mártires de Omaja, del municipio de Majibacoa.