Blog Página 859

Voluntarios de la Cruz Roja, dispuestos en todo momento

cruz roja cubana -jobabo

Ante la seria situación frente a la COVID-19 la Cruz Roja Cubana en Jobabo durante el 2020 demostró estar mucho más preparados para enfrentar el peor de los escenarios.

En conversación con el secretario general de la filial municipal Rafael Mayo Nieves informó que durante la etapa cumplieron la meta de desarrollo institucional de la organización al lograr insertar como voluntarios al 1 por ciento de la población jobabenses, para un total de 421.

Esta organización no gubernamental, tiene el propósito de proteger la vida y la salud de las personas en situaciones de urgencias, para ello realizaron tres capacitaciones prácticas y teóricas en las salas de TV como sector ubicado en cada una de las comunidades y el grupo de Operación y Socorro donde quedaron preparados 41 voluntarios. Añadió Mayo Nieves.

El que dijo también que a pesar de las de las limitaciones a causa de la Covid-19 se prepararon a 6858 personas de las diferentes comunidades del municipio en temas de saneamiento ambiental y medidas de bioseguridad y prevención a la pandemia.

Además realizaron el ejercicio práctico con la articulación de la comunidad de San José en el área de las Minas con simulacro de intoxicación, manejo de victimas y rescate con cuerdas bajo escombros.

El secretario general la Cruz Roja Cubana en Jobabo Rafael Mayo Nieves refirió que entre las principales irregularidades que afecto mayor calidad del trabajo es la falta de comunicación con el órgano de control el sector de la salud pública por la falta de apoyo, logística y un grupo de tareas que dificultaron su accionar y representatividad.

Par la nueva etapa tiene como proyecciones continuar fortaleciendo el trabajo en las salas de Tv, proyectos y apoyo al cuadro sanitario del municipio. Además de preparar más a los voluntarios para que estén mucho más crecidos y fortalecidos.

Durante el 2020 la Cruz Roja Cubana en Jobabo demostró estar mucho más preparados para enfrentar el peor de los escenarios, a pesar de la seria situación frente a la COVID-19.

Anuncian precios de productos agropecuarios en Las Tunas

Las Tunas.- Una de las preocupaciones más generalizadas entre los residentes en la provincia de Las Tunas, a partir del inicio de la Tarea Ordenamiento, es el precio que tendrán los diferentes productos agropecuarios, esos que día tras día integran la dieta de cada familia y que resultan muy necesarios para la nutrición de las personas.

Hace pocas horas se informaron las tarifas máximas de varios renglones -17 de ellos se regulan en el Consejo de Ministros de manera centralizada- con la buena noticia de que solo se permite subirlos dos veces, en relación con los aprobados por las autoridades gubernamentales del territorio en julio de 2019.

Para conformarlos se tuvieron en cuenta varios aspectos, según explicó Remigio Almaguer Rodríguez, especialista en Precios en la Empresa de Acopio de Las Tunas, qee insistió en que ese fue un trabajo colectivo, en el que también intervinieron expertos del Ministerio de Finanzas y Precios y otras entidades.

«Tenemos establecida la Resolución 312, del año 2020, para precios minoristas, con tarifas reguladas de compras. Sobre las mismas existe un margen comercial de hasta el 40 por ciento. Formamos los costos sin ser abusivos y sin llegar al tope, para que fueran aceptados por la población».

La conformación de esos importes busca estimular a los productores pues en los últimos tiempos ha habido desmotivación en algunos, lo que, unido a las inclemencias climatológicas, la falta de fertilizantes y plaguicidas químicos y el desvío de los recursos, ha incidido en la escasa presencia de esos alimentos en los puntos de venta.

El ejemplo más concreto está en el plátano vianda, el cual se comercializará en las placitas y los mercados agropecuarios a cuatro pesos la libra; de ese valor, 3.34 pesos constituirán el pago a los campesinos o trabajadores estatales que lo produjeron por lo que la ganancia para la Empresa de Acopio será mínima.

Almaguer Rodríguez recordó que, de manera general, cada producto posee tarifas para primera, segunda y tercera calidad, lo que está establecido desde hace mucho y rara vez se reclama por parte de los clientes.

Determinados ya los precios de los productos agropecuarios que comercializa la Empresa de Acopio en placitas y mercados, corresponde a las autoridades pertinentes mantener un chequeo constante de la actividad para evitar violaciones que afecten el bolsillo de la población.

Se adjuntan imágenes de los precios máximos de varios productos, los que particularmente fueron determinados por cada uno de los municipios tuneros, en uso de las facultades conferidas a los territorios.

Precios acopio 1

Precios acopio 2

Precios acopio 3

Precios acopio 4

Enfrentan en Las Tunas incremento de casos positivos a la Covid-19

0

Las Tunas. – Con los cinco casos positivos a la Covid-19 diagnosticados en el municipio cabecera, al cierre del 10 de enero en la provincia de Las Tunas se acumula un total de 202 confirmados desde el inicio de la epidemia en el país.

Aún en estado de alerta, en el territorio las autoridades de Salud Pública llaman al cumplimiento de los códigos de vida que impone la nueva normalidad, sobre todo referente a los viajeros, sus familiares y el aislamiento domiciliario.

«Lo fundamental es la responsabilidad, conciencia y disciplina, las vacunas más efectivas con las que contamos hoy. Cada quien debe hacer lo que le toca, la familia prepararse para recibir a los viajeros y velar que todos cumplan con las normas establecidas», declaró a Tiempo21 el doctor Aldo Cortés González, subdirector del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Las Tunas.

Cortés González expresó que impera adoptar conscientemente el distanciamiento social, el uso permanente del nasobuco, y la higiene de superficies y manos con sustancias antisépticas; además de prevenir la participación y realización de actividades tumultuarias.

En este contexto sobresale el reconocimiento especial al trabajo que desarrolla el Ministerio de Educación en la protección de los estudiantes y el fomento de la actitud responsable en los mismos.

Celia inspira a las jobabenses

Las ideas y accionar de Celia Sánchez Manduley , motivación constante en la mujer jobabense para emprender nuevas metas en el plano personal , profesional y en su condición de revolucionaria que construye una sociedad más justa y próspera para las presentes y futuras generaciones.

Y es que Celia Sánchez Manduley  , La guerrillera , dirigente revolucionaria y mujer de pueblo No solo se ganó la confianza de la máxima dirección del país sino el cariño y admiración de todo un pueblo que la definió como la Flor Más autóctona de la Revolución cubana.

¿Quién dice que has muerto? si al decir de José Martí ´´La Muerte No es cierta cuando se ha cumplido bien La Obra de La Vida.

Para las cubanas y cubanos fue y continúa siendo un privilegio que naciera la Flor autóctona de Cuba   , Celia Sánchez Manduley  , quien  desde temprana edad comenzó  a escribir páginas de glorias motivada por las influencias  del Héroe Nacional de Cuba José Martí y del doctor  Manuel  Sánchez Silveira , su padre ,hombre culto y comprometido con el partido ortodoxo .

El Golpe de Estado del diez de Marzo de 1952 materializó su inserción en varias organizaciones de perfil insurreccional, siendo una de las primeras en empuñar las armas con el objetivo de alcanzar  la libertad y la justicia social en el país, tan pisoteada por el régimen batistiano.

En etapas posteriores  con el seudónimo de Norma, su principal misión consistió en preparar  la entrada de los ochenta y dos expedicionarios que con Fidel al frente tenían la misión de liberar a Cuba del régimen batistiano.

El desembarco  del Yate Granma fue un suceso que marcó a la joven granmense, convirtiéndose en guerrillera, en la primera en  ocupar la posición de soldado combatiente en las filas del Ejército Rebelde, principal promotora de crear el pelotón femenino conocido como Las Marianas y  una de las colaboradoras más cercanas del Comandante en Jefe Fidel  Castro Ruz.

En 1957, se convirtió en la mujer más buscada del país , sube a la Sierra Maestra  en los momentos más difíciles de la guerrilla, además de Norma , se vio en la necesidad de cambiar su seudónimo en varias ocasiones por los de Lilian , Carmen y caridad  , fue tan útil el accionar de esta cubana que en carta escrita por guerrilleros se pudo leer ‘’… ‘’cuando se escriba la historia de esta etapa revolucionaria, en la portada tendrán que aparecer dos nombres David y Norma ‘’ lo anterior hacia alusión a Frank País García y a Celia Sánchez Manduley, La flor Autóctona de Cuba

 Al triunfar la Revolución cubana  apenas descansaba para estar siempre pendiente de todo.  Estaba al tanto del último detalle de los soldados, del Comandante en Jefe , del Ejército Rebelde, de los niños y familiares que encontraba y precisaban del apoyo del gobierno revolucionario,  así lo expresó Teté Puebla, segunda jefa del pelotón de ‘’Las Marianas ‘’ quien posterior al triunfo revolucionario fue una de las más estrechas colaboradoras de Celia, combatiente que mereció ser nombrada Secretaria del Consejo de Ministros, Ministra de la Presidencia , miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba , Secretaria del Consejo de Estado y Diputada al Parlamento Cubano .

Celia Sánchez Manduley,  para tu pueblo y los dirigentes de la Revolución cubana tu muerte un día como hoy 11 de enero del año 1980,  No fue Ni será cierta porque cumpliste bien La Obra de La Vida. Quedaras para siempre en el corazón y la memoria de las cubanas y cubanos dignos, como La Flor más Autóctona de Cuba.

Prevenir es la clave, asegura Elio Cobo

prevención covid-jobabo

Por estos días existe un notable incremento de personas diagnosticadas con la Covid-19 en todo el territorio nacional, entre ellas 4 jobabenses con fuente de infección en el extranjero, lo que  requiere de la actividad consciente de cada individuo para hacer frente a las múltiples incidencias que provoca en los seres humanos este fenómeno sanitario.

El subdirector del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología Elio Cobo González informó que han entrado al municipio desde que se anuncio el primer caso positivo a la pandemia en Cuba, 114 viajeros provenientes de varias naciones, encontrándose hoy 14 de ellos en  vigilancia.

Hasta el momento se han adoptado los protocolos de contención y se implementan otras acciones preventivas. El directivo hace hincapiés a la necesidad de que tanto viajeros como familiares y amigos cumplan las indicaciones establecidas y se aíslen en sus viviendas hasta tener los resultados de todos los exámenes PCR que indican las autoridades sanitarias.

La enfermedad está, por lo que hay que seguir cumpliendo las medidas de higiene y de distanciamiento físico, así como mantener el uso nasobuco, únicas maneras de contener el virus en la actualidad.

En estas circunstancias, la responsabilidad individual y colectiva son armas clave para ganar en Cuba la batalla frente a la COVID-19, enfermedad respiratoria aguda contra la cual la mejor vacuna es el cumplimiento estricto de las medidas orientadas por la alta dirección del país.