Blog Página 853

Lento el VIH/SIDA, pero avanza

La epidemia del VIH/Sida en Cuba se caracteriza por un notable aumento lento pero sostenido, a pesar del esfuerzo realizado para mitigar su impacto.

sida
Foto: Revista Multimed

En conversación con el Educador del programa de ITS-VIH/Sida en Jobabo Yusniel Cutiño Alarcón informó que  durante el 2020 existen 5 nuevos diagnósticos, 3 menos en comparación que el año precedente.

Para una incidencia acumulada de 86 contagios, 2 fallecidos en el año, 1 en el 2019.  El especialista aseguró que los mayores factores de riesgos son el no uso del preservativo, hoy en falta en las redes de farmacias, la promiscuidad sobre todo en los jóvenes y el alcoholismo, pues este ultimo conlleva a la irresponsabilidad.

Cutiño Alarcón añadió que aunque se ha dado bastante información al respecto hay que trabajar más en la prevención mantener una pareja estable y segura, evitar el consumo excesivo de alcohol, así como la realización de exámenes sistemáticamente para su detección y evitar complicaciones, son algunas a las que el especialista hizo referencia.

Además  lograr mayor sinceridad en las encuestas ya que en ocasiones no se declaran todos los contactos.

Protegidos en Las Tunas más de mil 450 núcleos de familias vulnerables en primer mes de Tarea Ordenamiento

Las Tunas.- Más de mil 450 núcleos de familias económicamente vulnerables de la provincia de Las Tunas han sido protegidos por la Asistencia Social en el primer mes de la Tarea Ordenamiento, como parte de la atención que se le brinda a todas aquellas personas sin ingresos o que no sustentan sus necesidades básicas.

En las 113 oficinas que existen en los ocho municipios de la provincia para tramitar esta actividad se valoraron hasta la fecha la solicitud de cuatro mil 114, mediante declaración jurada, pero una vez hechas las comprobaciones por los trabajadores sociales, los grupos que atienden la actividad determinaron que los restantes dos mil 659 núcleos no reúnen los requisitos.

Rachel Say Azan, subdirectora provincial de Prevención, Asistencia y Trabajo Social, explicó que el personal encargado de aprobar la protección realiza una labor rigurosa. Para ello se tiene en cuenta la insuficiencia de ingresos monetarios, la no existencia de familiares obligados en condiciones de prestar ayuda, ni personas aptas para el empleo sin estar vinculadas; si hay ingresos económicos se aprueba la diferencia de la prestación de la Asistencia Social.

Entre las causas que más coinciden para denegar el beneficio están el existir en el seno familiar personas aptas para el empleo, sin estar vinculadas al trabajo, y tener ingresos por encima de las cuantías aprobadas por la Asistencia Social en dependencia de la composición del núcleo.

La Dirección de Trabajo y Seguridad Social en esta provincia ha solicitado más de tres millones de pesos para la protección de familias económicamente vulnerables, porque la política trazada por el país es favorecer a quienes realmente lo necesiten, para lo cual las comisiones responsables de esta misión deben ser rigurosas y justas en cada caso.

Falleció juez chileno Juan Guzmán Tapia, el primero en procesar al dictador Augusto Pinochet

El juez chileno Juan Guzmán Tapia, quien fue el primer juez que procesó al dictador Augusto Pinochet por crímenes de lesa humanidad, falleció el viernes último a los 81 años de edad.

Guzmán se desempeñó durante su vida profesional en la Corte de Apelaciones de Talca, como también en la Corte de Apelaciones de Santiago.

En relación a la investigación contra Pinochet, fue designado en 1998 para indagar múltiples causas relacionadas con la “Caravana de la Muerte”.

Juan Guzmán Tapia, hijo del notable poeta nacional Juan Guzmán Cruchaga, hizo sus estudios de derecho en la Universidad Católica de Chile y obtuvo un post grado en filosofía del Derecho en la Sorbonne de París. Muy joven ingresó al Poder Judicial y tuvo una exitosa carrera incluyendo cargos como Ministro de las cortes de Talca y  Santiago.

En 1998 le correspondió hacerse cargo como juez de la querella que la dirigente Gladys Marín, por sí y en nombre del Partido Comunista, entabló en contra de Augusto Pinochet que aún ejercía como Senador vitalicio en virtud de la Constitución que el propio Pinochet había dictado en 1980. Fue la primera querella que se presentó, el 12 de enero de 1998, en contra del dictador.

El juez Guzmán asumió esta tarea con extraordinaria decisión y luego acumuló a esta causa, que tuvo el Rol 2182-98 de la Corte de Apelaciones de Santiago, las querellas que se presentaron por otros familiares de las víctimas de la dictadura, entre ellas las del llamado caso Caravana de la Muerte. En esta causa se ha logrado la condena de un número importante de violadores de derechos humanos y las investigaciones y procesamientos aún continúan.

Juan Guzmán Tapia fue el primer juez que procesó al dictador Augusto Pinochet. El año 2000, Guzmán logró un éxito importe al obtener que los tribunales desaforaran a Pinochet, que tenía fuero en virtud de su condición de senador vitalicio, aunque posteriormente, los tribunales chilenos declararon inimputable a Pinochet por una supuesta incapacidad mental.

Ya fuera del poder judicial, Juan Guzmán Tapia tuvo una destacada participación nacional e internacional en los movimientos de Derechos Humanos. Su actividad fue reconocida por Universidades de América y de Europa y por distintos organismos de Derechos Humanos.

Asimismo, Guzmán se desempeñó como decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central de Chile entre los años 2005 y 2008.

¿Pueden las personas naturales explotar los recursos minerales de la localidad?

recursos minerales Jobabo

Sí es posible que personas naturales, de manera individual o en cooperativas, puedan explotar y beneficiarse de concesiones mineras para la explotación de minerales no metálicos, algo que tiene buenas señales para el desarrollo local si se sabe aprovechar. Acerca de ello conversamos con el especialista de la Oficina Nacional de Recursos Minerales, Ariesqui Martínez.

Más que oportunidades en la economía, la posibilidad de explotar yacimientos minerales no metálicos por personas naturales, posibilita un enfoque participativo que caería como anillo al dedo para la gestión de mini-industrias de producción de áridos y otros materiales de la construcción en Jobabo.

Ganaderos tuneros comprometidos a revertir incumplimientos en la producción de leche

Las Tunas.- En el año 2020, los ganaderos de la provincia de Las Tunas incumplieron el plan de producción de leche, a pesar de los ingentes esfuerzos que realizaron varias unidades, como las Cooperativas de Créditos y Servicios Mártires de Omaja y Carlos Manuel de Céspedes, que superaron el millón de litros del alimento.

Jorge Luis Hechavarría Lozada, subdelegado del Ministerio de la Agricultura para la ganadería, informó que se acopiaron 21.6 millones de litros, de los 26.3 millones previstos, lo que representó solamente el 82 por ciento del plan.

Puntualizó el directivo que los incumplimientos más notables se concentraron en los municipios de Jobabo, Las Tunas, Manatí y Amancio, y que responden a varias razones objetivas y subjetivas; por ejemplo, debilidades en el proceso de contratación de las bases productivas con cada uno de los tenentes de ganado.

Hechavarría Lozada también mencionó la falta de control de las autoridades competentes y el ineficaz seguimiento de las entregas diarias, lo que propició intermitencia en la cantidad acopiada y favoreció que el producto no llegara a su destino final en la industria láctea o para su comercialización directamente en las bodegas.

Por último, refirió la deficiente base alimentaria de la mayoría de los productores, quienes no han asumido con total responsabilidad la siembra de comida para el ganado, y eso resulta muy peligroso en la etapa de escasas precipitaciones, pues descienden los niveles productivos por la mala nutrición y la falta de agua.

Para transformar lo acontecido en el pasado calendario, los ganaderos iniciaron el actual año con un trabajo intenso para cumplir los planes de cada mes y volver a la senda pactada de acopiar todas las producciones, lo que permitirá llegar a diciembre con 24.2 millones de litros entregados.

Por ahora, el mes de enero va bien- acotó el subdelegado- y se finaliza el proceso de contratación con las bases productivas y la industria láctea para evitar la compra de ese alimento en el mercado internacional.